Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

WHITE, R. "La teoría de la comunicación en América Latina”. En Revista Telos Nº 19, 1989. (pp. 43-54), Resúmenes de Teorías de Comunicación

Analisis y puesta en escena de todos los enfoques y sus debidas ramas, sus momentos y sus experiencias

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/05/2019

Comunicación_para_todos
Comunicación_para_todos 🇦🇷

4.9

(10)

8 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bibliografía: WHITE, R. "La teoría de la comunicación en América Latina”. En Revista Telos Nº 19,
1989. (pp. 43-54)
-White inicia comentando que la comunicación en américa latina ha crecido a niveles sorprendentes, ya sea en cantidad o
en maduración de sus enfoques teóricos. El autor da como ejemplo que se publican entre veinte y treinta libres de
semiótica hasta comunicación popular.
-El autor destaca la “notable intercomunicación” que existe en américa latina que, en contraste de lo que sucede en
Europa, aquí se desarrollan proyectos de investigación cooperativa y hay buena comunicación entre agencias,
instituciones y organizaciones.
-Otra característica importante de las investigaciones en materia de comunicación en américa latina, es su relación directa
con la formulación de la política de los medios de comunicación (¿?), con los esfuerzos para formarlos, y especialmente
con los movimientos populares que introducen formas alternativas de comunicación y de medios.
-Los investigadores tienden a medir la importancia de su tarea no solo en términos de belleza, sino en términos de
eficiencia para reformar los medios de comunicación y para favorecer la comunicación dentro de los movimientos
populares.
-El autor nombra que durante el apogeo de los regímenes militares las agencias de comunicación tuvieron más tiempo de
dedicarse a la investigación y lograron aproximarse a movimientos populares con modelos muy innovadores de
comunicación participativa.
-La tercera característica de la investigación en materia de la comunicación en américa latina proviene de su preocupación
por el cambio político y social. Tiende a encuadrar los temas de comunicación y los medios no solo en términos de
problemas de ámbito restringido, sino en términos del papel que les cabe a los medios en el proceso social.
-De este proceso de formulación teórica y debate han surgido 4 áreas de análisis que pueden entenderse como una
contribución latinoamericana al plano internacional. Estas son:
La influencia de la política económica internacional en el desarrollo de los medios.
Las ideas acerca de la reforma de los medios, política nacional de medios, y especialmente la democratización.
La trascendencia de formas alternativas de comunicación y uso de medios que están llevando a cabo movimientos
populares.
Una mejor comprensión en la relación entre medio de masa y cultura popular.
-Las primeras tres se desarrollaron durante los setenta y ochenta, la cuarta en cambio es más moderna e importante, es el
objetivo básico de la investigación actual.
- (primer ítem –influencia de la política económica en el desarrollo de los medios) El primer paso para una
investigación autóctona de la comunicación en américa latina, se da tras el declive del funcionalismo norteamericano y
adoptaron un sistema alternativo que fue la teoría de la dependencia que analizaba el escaso desarrollo de los medios de
comunicación de la región y su incapacidad de dar respuesta a los problemas socio político económicos y culturales
reales.
-Se concluyó por medio de estudios que había una imposición de la ideología capitalista por medio de la cultura popular
de estados unidos que sujetaba a las clases populares a las ideologías dominantes (y además ponía en peligro a las culturas
nativas).
-Finalmente la atención de los investigadores se dirigió a la idea de los monopolios de la industria cultural, cuyo resultado
directo era la acentuación de la polarización social.
-En el ámbito político esa línea de formulación teórica proporciona a los gobiernos una base para la implementación de
flujos de información más autóctonos e intracontinentales.
- (segundo ítem – teorías sobre la democratización de la información y la reforma de los medios) Cuestión desde lo
del modelo de dependencia y a raíz de todo lo que pasó en cuba, los gobiernos entendieron que aceptar estas corrientes
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga WHITE, R. "La teoría de la comunicación en América Latina”. En Revista Telos Nº 19, 1989. (pp. 43-54) y más Resúmenes en PDF de Teorías de Comunicación solo en Docsity!

Bibliografía: WHITE, R. "La teoría de la comunicación en América Latina”. En Revista Telos Nº 19,

1989. (pp. 43-54)

-White inicia comentando que la comunicación en américa latina ha crecido a niveles sorprendentes, ya sea en cantidad o en maduración de sus enfoques teóricos. El autor da como ejemplo que se publican entre veinte y treinta libres de semiótica hasta comunicación popular.

-El autor destaca la “notable intercomunicación” que existe en américa latina que, en contraste de lo que sucede en Europa, aquí se desarrollan proyectos de investigación cooperativa y hay buena comunicación entre agencias, instituciones y organizaciones.

-Otra característica importante de las investigaciones en materia de comunicación en américa latina, es su relación directa con la formulación de la política de los medios de comunicación (¿?), con los esfuerzos para formarlos, y especialmente con los movimientos populares que introducen formas alternativas de comunicación y de medios.

-Los investigadores tienden a medir la importancia de su tarea no solo en términos de belleza, sino en términos de eficiencia para reformar los medios de comunicación y para favorecer la comunicación dentro de los movimientos populares.

-El autor nombra que durante el apogeo de los regímenes militares las agencias de comunicación tuvieron más tiempo de dedicarse a la investigación y lograron aproximarse a movimientos populares con modelos muy innovadores de comunicación participativa.

-La tercera característica de la investigación en materia de la comunicación en américa latina proviene de su preocupación por el cambio político y social. Tiende a encuadrar los temas de comunicación y los medios no solo en términos de problemas de ámbito restringido, sino en términos del papel que les cabe a los medios en el proceso social.

-De este proceso de formulación teórica y debate han surgido 4 áreas de análisis que pueden entenderse como una contribución latinoamericana al plano internacional. Estas son:

  • La influencia de la política económica internacional en el desarrollo de los medios.
  • Las ideas acerca de la reforma de los medios, política nacional de medios, y especialmente la democratización.
  • La trascendencia de formas alternativas de comunicación y uso de medios que están llevando a cabo movimientos populares.
  • Una mejor comprensión en la relación entre medio de masa y cultura popular.

-Las primeras tres se desarrollaron durante los setenta y ochenta, la cuarta en cambio es más moderna e importante, es el objetivo básico de la investigación actual.

  • (primer ítem –influencia de la política económica en el desarrollo de los medios) El primer paso para una investigación autóctona de la comunicación en américa latina, se da tras el declive del funcionalismo norteamericano y adoptaron un sistema alternativo que fue la teoría de la dependencia que analizaba el escaso desarrollo de los medios de comunicación de la región y su incapacidad de dar respuesta a los problemas socio político económicos y culturales reales.

-Se concluyó por medio de estudios que había una imposición de la ideología capitalista por medio de la cultura popular de estados unidos que sujetaba a las clases populares a las ideologías dominantes (y además ponía en peligro a las culturas nativas).

-Finalmente la atención de los investigadores se dirigió a la idea de los monopolios de la industria cultural, cuyo resultado directo era la acentuación de la polarización social.

-En el ámbito político esa línea de formulación teórica proporciona a los gobiernos una base para la implementación de flujos de información más autóctonos e intracontinentales.

  • (segundo ítem – teorías sobre la democratización de la información y la reforma de los medios) Cuestión desde lo del modelo de dependencia y a raíz de todo lo que pasó en cuba, los gobiernos entendieron que aceptar estas corrientes

reformistas eran una buena forma de contener a su población inquieta. A partir de esto A. Latina enfrentó una nueva filosofía de medios, que entre otras cosas versaba por los medios no solo como un canal de información sino como una herramienta de desarrollo, la definición de los medios como servicio reglamentado por el estado, énfasis en el derecho universal a la comunicación, organización de los medios en base a la participación de las clases populares, y énfasis en el factor de los medios como sostén de la cultura.

-Finalmente a finales de los 70, un grupo de ideas concluyeron en lo que hoy es un modelo de comunicación, cuyos ítems fueron la redefinición de los medios de comunicación para que dejen de ser un recurso privado y adquieran un carácter público, la introducción de la enseñanza primaria y secundaria para un uso más crítico de los medios.

  • (tercer ítem –comunicación popular como base para la democratización de los sistemas nacionales de comunicación y cultura) Un conglomerado entre las clases campesinas y ciertos investigadores atacaban al modelo funcionalista ya que denunciaban que las clases campesinas vivían en una situación de semisubsistencia. Estos movimientos de carácter local lograron atraer a su causa a grupos técnicos urbanos que también estaban en contra de este modelo de modernización.

-La alianza también atrajo a personas de la filosofía y ciencias sociales, así como también a líderes urbanos que creían que el modelo extranjero soló servía para dividir a una nación más que para unirla y progresar.

-Concluyeron en que una reforma de la comunicación no vendría de arriba, sino desde abajo en una penetración gradual de la sociedad latinoamericana por las nuevas formas de comunicación.

  • (cuarto ítem – papel de la cultura popular y los medios de masas en la transformación de las culturas nacionales) Los investigadores latinoamericanos han sabido desprenderse de la cultura dominante y comenzar a analizarla, partiendo de pensadores como Gramsci, Bourdieu, o Foucault, pero luego pudieron dar origen a pensamientos más originales, donde daban mayor énfasis a las clases populares y a la cultura popular, así como se muestran menos propensos a abandonar la idea de una ideología impuesta por la clase dominante.

-Finalmente los latinoamericanos han puesto mayor énfasis en el papel de los nuevos movimientos en la formación de la cultura popular.

  • Líneas de desarrollo futuro de la investigación en la comunicación en américa latina.

-Los investigadores latinoamericanos actualmente están abocados en un estudio detallado del campo y sus investigaciones generan constantemente nuevos enfoques teóricos en un marco de vuelta de la democracia que sin duda dejará una marca en el campo.