Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

VISION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, Resúmenes de Ingeniería

RESUMEN DE LA MATERIA DE INGENIERIA DEL DISEÑO DEL PRODUCTO

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 22/02/2022

yahaira-arely-pech-chi
yahaira-arely-pech-chi 🇲🇽

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
QUINTANA ROO
INGENIERIA DEL DISEÑO DEL
PRODUCTO
GRUPO: IF – 731 – M
ACTIVIDAD II “TRABAJO INDIVIDUAL”
DOCENTE: Pedro Antonio Tellez Lopez
AÑUMNO: Yahaira Arely Pech Chi
Fecha de entrega: 08/07/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga VISION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN y más Resúmenes en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE

QUINTANA ROO

INGENIERIA DEL DISEÑO DEL

PRODUCTO

GRUPO: IF – 731 – M

ACTIVIDAD II “TRABAJO INDIVIDUAL”

DOCENTE: Pedro Antonio Tellez Lopez

AÑUMNO: Yahaira Arely Pech Chi

Fecha de entrega: 08/07/

VISION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Este tema se divide en 5 subtemas, el primer tema se centra en la visión y en los sistemas, lo primero es la definición de los sistemas SP, esta definición nos habla de un sistema de producción plano, flexible y disciplinado el cual es determinado por el establecimiento de principios y procesos que grupos de empleados hábiles y gente con empowerment, aprendiendo y trabajando en equipo con seguridad en la producción y entrega de productos que consistentemente exceden las expectativas del cliente en calidad, costo y oportunidad, y por ultimo nos menciona que esto puede ser aplicado a cualquier proceso o actividad y se enfoca más allá de las cuatro paredes de una planta. Después de la definición vienen ciertos elementos clave de la visión, unos de los primeros elementos que se menciona es que “Esbelto o plano significa que se ha eliminado” aquí se menciona que en la ingeniería y manufactura hay duplicidades innecesarias y desperdicios en los procesos y otro aspecto es el incremento en la complejidad, costo y tiempo y que no adicionen valor para el cliente, el siguiente elemento es “Flexible tiene la habilidad de:” aquí se abarcan varios aspectos como estar actualizados con información reciente cambiando mercados y aplicando nuevas tecnologías de manera rápida y eficiente, otro aspecto es que hay que re- usar eficientemente las facilidades y equipos que se tienen para minimizar inversiones de capital, Usar métodos comunes y procedimientos que mantengan estables los procesos para tener los resultados esperados también es uno de los varios aspecto que se menciona en este elemento. Se hace mención a los grupos capaces y gente con empowerment, aquí se menciona como se aprende, el cómo ser educado y entrenado para realizar el trabajo y mejorando consistentemente por nosotros mismos en nuestro entorno y en lo que se hace y como el empowerment da la autoridad a trabajadores y empleados de organizar, e implantar decisiones acerca de su trabajo dentro de acuerdos y guía previamente establecidas y teniendo decisiones competentes. Vamos por el penúltimo elemento que es el “Trabajar en grupo permite construir sobre habilidades de nuestros compañeros y de nosotros mismos para: “ aquí se abarcan aspectos como el impacto en costos, calidad, tiempo y medio ambiente, otro seria el analizar los beneficios con ingeniería simultánea, grupos integrados de manufactura, grupos de Mantenimiento Productivo Total, grupos de trabajo en líneas productivas, y por ultimo vamos con el último elemento el cual “Exceder las expectativas del cliente significa:” aquí se habla de promover los productos que más cumplan con la necesidades y requerimientos de calidad de excelencia, costos, tiempo y promover productos que puedan ser novedosos, atractivos y por ultimo funcionales

Existen cinco principios del sistema de producción, el primer principio son los grupos efectivos de trabajo la cual es gente satisfecha con la habilidad y creatividad para trabajar exitosamente juntos, estos grupos se forman con gente capaz, motivada con empowerment quiénes confían verdaderamente uno con otro. Tienen 3 objetivos rigurosos para la efectividad de los grupos, estos son un mínimo de 90% de éxito, un mínimo de 90 % de satisfacción, un trabajo 100% seguro y sin riesgo. El segundo es el cero desperdicio, cero defectos, este representa un esfuerzo continuo para eliminar cualquier cosa que no de un valor agregado a los productos y servicios, incluyendo el desperdicio de materia prima, equipo, tiempo, energía y las ideas de la gente. El tercero es alinear la capacidad con la demanda del mercado, este es crucial para obtener la satisfacción del cliente. Una compañía de capacidad clase mundial debe estar alineada y responder a las demandas del cliente y tiene un indicador que hace esto posible es producir contra programa. El cuarto es optimizar el rendimiento de la producción El crecimiento es uno de las estrategias clave de las empresas y para ser los más eficientes con la gente se debe de tener facilidades, materiales y equipo adecuados debemos de tener habilidades que se deben de aplicar para encontrar métodos para un trabajo continuo mejor y más hábil. Y por último el quinto principio es usar el costo total como una guía, si se aplican costos en un área nos da la posibilidad de reducir mayores costos en otro.

MEJORA CONTINUA

En el tema de la mejora continua como entrada vimos el concepto, este menciona que es parte de los 12 elementos clave del sistema de la calidad y establece un programa para ayudar a garantizar la mejora continua de la calidad del laboratorio a lo largo del tiempo, esta mejora continua de los procesos del laboratorio es esencial en un sistema de gestión de la calidad. Uno de los creadores del concepto de mejora continua y el objetivo principal del sistema de gestión de la calidad es W. Edwards Deming. En la década de 1940 empezó a trabajar con los procesos industriales y de fabricación e introdujo muchas de las herramientas que se utilizan en las iniciativas de mejora de la calidad y describió 14 puntos para la calidad, muchos de los cuales se pueden aplicar fácilmente al laboratorio, dos de los puntos más importantes son dejar constancia del propósito de mejora y mejorar constantemente y para siempre. El primer punto trata sobre los mensajes que son necesarios trabajar constantemente para hacer que el proceso sea mejor y el segundo es una afirmación apunta que la mejora continua siempre será una meta.

  • Ciclo PDCA de Deming

El ciclo de Deming, planificar, hacer, comprobar y actuar (Plan-Do-Check-Act, PDCA), muestra cómo conseguir la mejora continua en cualquier proceso. Aquí está el aspecto de Planificar: identifique los problemas y las posibles fuentes de debilidad o error del sistema, Hacer: implemente los planes que se hayan elaborado, ponga el plan en acción, Comprobar: se refiere al proceso de seguimiento, Actuar: aplique cualquier acción correctiva necesaria y luego vuelva a comprobar para asegurarse de que la solución ha funcionado. Estas definiciones vienen siendo los de el Plan-Do-Check-Act, PDCA

  • Proceso de la ISO para la mejora continua Este es el proceso de mejora continua y, en el laboratorio, se aplica a todos los procedimientos y procesos que son parte del itinerario del flujo de trabajo La ISO 15189 describe un conjunto muy similar de actividades para lograr la mejora continua en el laboratorio. Estas actividades se describen de esta forma estas son, identificar las posibles fuentes de cualquier debilidad o error en el sistema, elaborar planes para implementar mejoras, implementar el plan, revisar la eficacia de la acción a través del proceso de revisión y auditoría focalizado; y ajustar el plan de acción y modificar el sistema de acuerdo con los resultados de la revisión y la auditoría. Después de ver el tema del concepto vemos el tema de las herramientas para la mejora este es un proceso es una serie de acciones u operaciones que contribuyen a un fin. En todos los casos, los elementos de entrada se transforman en elementos de salida (resultados del análisis del paciente) porque se lleva a cabo alguna clase de trabajo, actividad o función. Igual entra el tema de que es la mejora continua, estos son procesos es una estrategia sistemática y periódica para mejorar la calidad del laboratorio y los elementos de entrada y de salida que unen estos procesos y es una manera de resolver problemas. Si hay un problema, por complicado que sea de describir, será necesario mejorar uno o varios procesos. Otro tema que se abarca son las herramientas convencionales para la mejora, Se han elaborado muchas técnicas útiles para su utilización en la mejora continua de procesos y algunas se han comentado en otros capítulos de este manual. Por ejemplo, las auditorías internas y externas identificarán las debilidades del sistema y las zonas problemáticas. La participación en una evaluación externa de la calidad es otra herramienta útil que permite comparar el rendimiento del laboratorio con el de otros laboratorios. Y con toda la información recaudada debe de realizarse una revisión por la dirección mediante estas actividades, además, deberán realizarse revisiones por la dirección de los registros del laboratorio de forma periódica, como, por ejemplo,

laboratorio a la asistencia al paciente. Cuando el programa identifique las oportunidades de mejora, la dirección del laboratorio deberá abordarlas, independientemente del momento en que se produzcan y también expone que la dirección del laboratorio debe asegurarse de que el laboratorio clínico participa en las actividades de mejora de la calidad que tratan las áreas importantes y los resultados de la asistencia al paciente. Estos indicadores también tienen sus objetivos y son información mensurable, estos proporcionan información sobre el rendimiento de un proceso, determinan la calidad del servicio, subrayan los posibles problemas de la calidad, identifican las áreas que necesitan más estudio e investigación y hacen un seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo. Como cuarto tema se presenta la selección de indicadores de la calidad , aquí se explica las directrices generales, entonces en la selección de los indicadores de la calidad que miden el rendimiento, Mark Graham Brown, propuso las siguientes directrices útiles: Cuantos menos, mejor, y Relacione los indicadores con los factores necesarios para el éxito, Las mediciones deberán basarse en las necesidades del cliente y de los partícipes, Las mediciones deberán tener en cuenta todos los niveles del laboratorio, Las mediciones deberán variar a medida que cambien el entorno y las estrategias y la Base los objetivos y las metas de las mediciones en valores racionales y no en valores de conveniencia, cada una con su respectiva definición. Después de esto viene la elaboración de indicadores satisfactorios, Los indicadores de la calidad los cuales, también llamados métricas, estos son objetivos específicos que se examinan periódicamente utilizando métodos objetivos para poder determinar si se alcanzan los objetivos del cumplimiento. Al elaborar los indicadores de la calidad, la organización deberá asegurar lo siguiente, primero los objetivos que son los indicadores que deben ser mensurables y no dependientes de los juicios subjetivos, luego la metodología disponible aquí debe asegurarse de que la organización cuenta con las herramientas necesarias para realizar las mediciones necesarias, luego los limites en donde en el laboratorio tendrá que conocer el valor aceptable, incluidos los límites superior e inferior, antes de iniciar las mediciones, la Interpretación0020en donde antes de iniciar las mediciones, deben tomarse decisiones sobre la forma de interpretar la información de un indicador, la Limitación, este es la organización debe entender exactamente qué información facilita el indicador y tener claro qué parte no determina la medición de un indicador en particular, la presentación en donde la organización debe decidir cómo presentar la información con el fin de mostrar completamente su valor, luego el plan de acción en donde antes de iniciar el uso de un indicador, el laboratorio debe tener alguna idea sobre qué hacer si el

indicador revela la existencia de un problema y por el plan de salida, ya dado que realizar estas mediciones consume tiempo y recursos, deberá haber un plan sobre cuándo parar de utilizar un indicador particular y sustituirlo por otro. Después entran las características de los buenos indicadores de la calidad, estas son la mensurabilidad, o sea las pruebas se pueden reunir y contar, luego la factibilidad aquí el laboratorio tiene la capacidad de reunir las pruebas que necesita, la interoperabilidad y una vez se hayan recopilado, el laboratorio puede extraer una conclusión sobre la información que sea útil para el laboratorio, la posibilidad de acción, si la información del indicador revela un nivel de error alto o inaceptable, es posible hacer alguna cosa con el problema identificado, el equilibrio, aquí considere los indicadores que examinan varios aspectos del ciclo total de análisis en las fases preanalítica, analítica y posanalítica, el aglutinamiento, los indicadores deben examinar el trabajo de todo el personal, no únicamente de un grupo, la programación, considere indicadores con implicaciones tanto a corto como a largo plazo Y como último tema que se presenta es la implementación de mejoras continuas de procesos, aquí entran los elementos esenciales para la implementación y algunos de los pasos necesarios son importantes funciones de gestión y otros requieren de todo el personal del laboratorio para el éxito. Estos factores esenciales y pasos son, el compromiso de todos los niveles del personal del laboratorio, la planificación minuciosa para poder alcanzar los objetivos, una estructura organizativa que sirva de base para las actividades de mejora, el liderazgo, en donde la alta dirección debe estar implicada y dar apoyo a la iniciativa, participación y compromiso de las personas que normalmente realizan las tareas abordadas. Ya con toda esta información se debe de realizar una planificación de la mejora de la calidad por que cuando se inicien e implementen los planes de acción para la mejora de la calidad, se deberán considerar varios factores. Después de esto entra el papel del liderazgo, este, debe venir de la alta dirección y un buen liderazgo fomenta la cultura de la mejora, este incluye la apertura de todas las personas deben comprender el proceso y debe reconocerse que todo el personal del laboratorio puede tener buenas ideas para ayudar con las mejoras, el compromiso, este debe comunicarse claramente que el proceso está apoyado y que las mejoras se producirán, la oportunidad de que un buen líder se asegurará de que todo el personal tenga la oportunidad de participar en el proceso. Posteriormente se implementa la participación en el proceso, en donde la alta dirección, los directores de la calidad y los consultores no saben todo lo que sabe el personal técnico y, a menudo, no conocen todos los aspectos de las tareas del personal. Es primordial implicar a todo el personal técnico en el

materiales, mediciones y el componente humano en el problema a prevenir, y con base a dichos resultados se planifican y ejecutan las ocupaciones que eliminen aquellos focos de errores (causas raíces), este periodo busca una solución sustentable que prevenga la reincidencia de los errores, que son los últimos pasos del 4 al 8. Bueno, definamos cada uno de estos 8 paso, el primero es, define un equipo para la solución del problema, este equipo tendrá que ser multidisciplinario y compuesto por los ayudantes relacionados de manera directa o involucrados de forma indirecta con el problema, los cuales tienen que disponer de los conocimientos, capacidades y de ser viable la autoridad para tomar las elecciones de las resoluciones más efectivas para el problema. Así mismo, va a ser primordial describir evidentemente a todos los miembros su papel, y el alcance de sus responsabilidades, se propone tener un jefe de equipo, quien podría ser el responsable de coordinar las reuniones y hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos de todos los miembros del equipo. Describe el problema este es el segundo paso, aquí se tiene que conocer y comprender precisamente cuál es el problema, es fundamental para para lograr empezar su resolución, una gigantesca cantidad de las resoluciones que terminan siendo ineficaces, se originan por un conocimiento inadecuado de los inconvenientes, aun cuando parece obvio, es una fracasa frecuente el no hacerlo o no darle el valor que amerita. La expansión de la especificación del problema, va a variar en funcionalidad a la dificultad del mismo, puede integrar datos conocidos del entorno del problema, o averiguaciones de inconvenientes semejantes, por lo menos debe explicar de las propiedades del problema. ¿Uno de los procedimientos más utilizados para eso es 5W + 2H, el cual se basa en contestar una 7 de cuestiones que en grupo permiten tener una caracterización descriptiva del inconveniente, dichas son qué?, ¿cuando?, ¿donde?, ¿quien?, ¿por qué?, ¿cómo?, y cuánto? El tercer paso es desarrollar e implementar una solución inmediata, aquí en vez de aguardar hasta el desenlace del proceso para resolver el problema de raíz, en el enfoque de las 8 disciplinas, se necesita utilizar una solución temporal a partir del inicio, esta debería ser asequible, simple de poner en funcionamiento y simple de desbaratar cuando se haya seleccionado la solución persistente (cuando aplique).Al llevar a cabo una contención temporal cuando se ha caracterizado el problema, es viable determinar el mal que se le hace a la organización a medida que se espera una solución definitiva y persistente que garantice la no recurrencia, ejemplificando, en la situación de las quejas por productos no conformes, un reemplazo del producto es una acción instantánea, que si bien no asegura que no se vuelva a dar un producto en condiciones semejantes, si provee una solución temporal de cara al comprador, a medida que se examina internamente las

razones y se diseñan resoluciones persistente, para que no se repita con ningún comprador. El cuarto paso es Analiza e identifica la(s) causa(s) Raíz (RCA), en esta disciplina está el corazón del método, y es donde el equipo realmente «se pondrá manos a la obra» en lo que respecta a encontrar una solución al problema. Una vez que se tiene la solución temporal, es posible dedicar más tiempo en la identificación de las causas reales que están generando el problema. A este propósito, existen diferentes técnicas de análisis para responder en equipo la pregunta ¿Por qué sigue surgiendo este problema?, como, por ejemplo, 5 ¿Por qué?, Análisis estadístico de datos, Diagrama Ishikawa, Diagrama de Árbol, Diagrama de Relaciones, Flujograma, Análisis de Pareto, Tormenta de ideas, Juicio experto u otras, donde el equipo podrá identificar, valorar y priorizar las causas raíz. Desarrolla e implementa soluciones permanentes o Acciones correctivas permanentes, viene siendo el quinto paso. En este paso se determinan las acciones correctivas con base en la(s) causa(s) raíz identificadas con éxito previamente, por cada causa se debería definir por lo menos una solución que se va a implementar a largo plazo con el objetivo de eliminar dicha causa, el conjunto de soluciones a largo plazo compone el plan de acciones correctivas que se implementarán. Una vez que el equipo ha definido un Plan de acciones correctivas, se deben implementar y validar cuidadosamente que el resultado producido es el deseado, antes de implementar dicha solución de forma permanente. Luego viene el sexto paso, Verifica y monitorea las soluciones, aquí hay que verificar que las acciones tomadas hayan logrado el resultado deseado, y sean capaces de lograrlo en diferentes contextos con problemas similares, es una de las principales fortalezas de este modelo, pues usualmente no se toma en cuenta la efectividad de las soluciones. Hay diferentes formas de probar que la solución que se ha alcanzado es efectiva, a corto plazo la forma más simple es observar la reincidencia del problema o identificar cualquier otro problema que pudo haber surgido como resultado de estos cambios, a mediano y largo plazo se debe hacer un monitoreo de los efectos producidos por cada acción y por la solución en general. Si a corto plazo, no se están logrando los resultados esperados o si la solución tiene efectos secundarios no deseados, es necesario volver al paso 4 y tomarse el tiempo de replantear las causas y/o las acciones para garantizar el éxito al final. Ahora bien, una vez que se han realizado las pruebas, inspecciones, evaluaciones y/o auditorias, y el resultado confirma que la solución fue efectiva, es hora de comunicar e implementar de manera permanente la solución que haya elegido. El séptimo paso es Evita que el problema se repita, aquí las mejores soluciones son aquellas que evitan que el problema vuelva a ocurrir. En el paso anterior se verifico que las solucione implementadas, solucionaron el problema de forma