


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
investigacion sobre los tipos de violencia hacia la mujer tanto históricamente como actual, que influencia a los atacantes y cuantas son las cifras de violencia
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aura Cristina Acosta
1- Bitácora. 2- Ideas de investigación. 3- Justificación 4- Objetivo general. 5- Objetivos específicos. 6- Como ha coexistido la mujer en la sociedad 7- Leyes que favorecen al género femenino 8- Clase de agresiones 9- Agresión con ácidos 10-Violación 11-Violencia laboral 12- Violencia psicológica 13-Conflicto armado Colombia 14-Explotación sexual 15- Propuesta de investigación 16- Competitividad 17-Impacto social y económico 18-Delimitación y Alcance
Identificar como ha sido discriminada la mujer desde los principios de los tiempos, Y contribuir a la práctica plena del derecho civil para viabilizar condiciones de igualdad. Sin distingos de edad, sexo, idioma, raza, cultura y religión. Estableciendo la relación entre las políticas internacionales con las políticas nacionales, a través de convenios que se ven reflejados en la constitución nacional.
actividades que antes no realizaban, esto llevo a un aumento de 64.000 mujeres trabajando en oficinas y en la parte comercial fue de casi 1.000.000 llegando así a un total de 1.345.000 mujeres con empleos nuevos, durante la guerra en Francia 684.000 mujeres trabajaron en las fábricas de armamento en Gran Bretaña 920.000 y en Alemania el 38% de la fábrica eran mujeres, más adelante los hombres mostraron el disgusto de que las mujeres poco a poco comenzaron a introducirse en su mundo laboral ya abarcaban desde trabajos de oficina a minería pero aun así su salario era muy poco del salario normal. El gobierno Francés aprobó en julio de 1915 la ley donde se le establecía a la mujer un salario mínimo en lo referente a la industria textil en 1917 el gobierno dicto que tanto hombre como mujeres debían recibir paga por pieza trabajada. Después de terminar la guerra los diferentes gobierno se encargaron de desplazar a las mujeres de sus trabajos asignados por ellos para 1919 habían 650. mujeres desempleadas y las que aun trabajaban se les disminuyo el sueldo de nuevo dejando hay el final laboral de muchas mujeres durante mucho tiempo los derechos hacia la mujer eran inexistentes, para mediados del siglo XIX Se inició un movimiento feminista uniendo todas las partes artísticas, científicas y políticas pidiendo la igualdad al voto que si la mujer era igual de fuerte para realizar los trabajos pesados también tenía derecho a elegir a sus gobernantes, en países como Colombia para principios del siglo XX la mujer aún seguía relegada al cuidado de los hijos y del hogar pero aun así su lucha continuo, para 1932 por medio de la ley 28 se aprobó la igualdad en el campo de los derechos civiles aun para esa época la sociedad no confiaba en las habilidades de la mujer en los ámbitos financieros económicos y políticos. Trece años después el congreso de la república en 1945 aprobó los derechos de ciudadanía a las mujeres poniéndolas en igualdad con los hombres aunque la reforma no aprobó el sufragio para las mujeres causando un gran descontento entre la sociedad femenina. En 1946 la ONU hizo un llamado a todos los países de América donde en su constitución no estaba aprobado el sufragio para la mujer exigiendo que actuaran de forma razonable e igualitaria para los tiempos en los que se estaba, en donde el censo electoral demostraba que más del 50% de la población eran mujeres para 1958 la constitución fue reformada y la mujer tuvo derecho a la votación quedando al igual con el hombre. La mujer a lo largo de la historia ha logrado sobresalir en la sociedad a nivel laboral, debido a su gran desempeño tanto en el hogar como en el trabajo, perseverando y superando toda clase de obstáculos, pero aun así viven en una
sociedad machita, la cual aún no aprueban del todo que la mujer puede realizar los mismos trabajos que ellos y mejor que ellos ,ocasionando la discriminación hacia la mayoría de mujeres, comenzando la lucha contra el maltrato hacia la mujer por parte de las figuras masculinas. Aquí mencionamos algunas mujeres que han hecho historia: Marie Curie: Fue la primera mujer en recibir dos premios nobel en física (1903) y química (1911) Evita Perón: Promovió los derechos del trabajador y el sufragio femenino Gertudre B.Elion: Recibió el premio nobel en medicina (1988) sus mediamente lograron el trasplante de órganos
Por medio del cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana". Ley 1009, 23 de enero de 2006 Por la cual se crea con carácter permanente el observatorio de asuntos de género. Ley 882, 2 de junio de 2004 Por medio de la cual se modifica el artículo 229 de la Ley 599 de 2000. Ley 906, 31 de agosto de 2004 Código de procedimiento Penal Colombia Sistema Penal Acusatorio. Ley 823, 11 de julio de 2003 Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Ley 731, 14 de enero de 2002 La presente ley tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagrar medidas específicas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural. Ley 599, 24 de julio de 2000Código Penal Colombiano. Ley 294, 16 de julio de 1996 Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Ley 82, 3 de noviembre de 1993 Por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia.
Objetivos de desarrollo del MilenioCompromiso de los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, Resolución 1325 de 2000 Aprobada por el Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de 2000 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujerAdoptada por la Asamblea General en su resolución A/54/4 de 6 de octubre de 1999 y abierta a la firma el 10 de diciembre de 1999 "Convención de Belem Do Para" Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, en su vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones, del 9 de junio de 1994, en Belem do Para, Brasil Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993 "Protocolo de San Salvador" Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988, en el decimoctavo período ordinario de sesiones de la Asamblea General Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979
Violencia económica : aquellas formas de agresión que el hombre ejerce sobre la mujer a partir de, o con el fin de, controlar los ingresos o el flujo de los recursos monetarios que ingresan al hogar; o bien, al cuestionar la forma en que dicho ingreso se gasta. Violencia emocional : las agresiones que, aunque no inciden directamente en el cuerpo de la mujer, afectan su estado emocional o psicológico. Ejemplos de este tipo de agresiones hacia la mujer entrevistada son: insultos, amenazas, intimidaciones, humillaciones, omisiones, menosprecio y burlas, entre otras. Violencia física : las agresiones dirigidas al cuerpo de la mujer, lo que se traduce en un daño o en un intento de daño permanente o temporal. Las agresiones físicas comprenden: empujones, jalones, golpes, agresión con armas, entre otras muchas. Violencia sexual: Toda forma de dominación que se ejerce sobre la mujer con el fin de tener relaciones sexuales con ella, sin su consentimiento. Estas formas de dominación van desde exigir, hasta el uso de la fuerza, para lograr el sometimiento. Violencia comunitaria : Se indaga sobre las situaciones de violencia que las mujeres de 15 años y más han padecido a lo largo de su vida como: ofensas, abuso, extorsión, hostigamiento, acoso u otras agresiones de carácter sexual, en espacios públicos (calles, centros de recreación o diversión) o privados (en casa de otras personas). Violencia familiar : Se refiere a las agresiones o maltratos sufridos por la mujer por parte de miembros de su familia o de la familia del esposo, sin considerar al esposo o pareja. Violencia patrimonial: Son las situaciones de coerción o despojo declaradas por la mujer sobre sus propiedades. El propósito de captar este tipo de violencia contra la mujer es identificar si algún familiar u otras personas la han despojado de algún bien o propiedad, o si la han forzado u obligado para poner sus bienes o alguna propiedad a nombre de otra persona. Violencia contra las mujeres en el ámbito escolar : Se refiere a las situaciones de discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexual, experimentadas por la mujer en los centros educativos a los que asiste o ha asistido a lo largo de su vida.
Violencia contra las mujeres en el ámbito laboral : Se refiere a las situaciones de discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexual, enfrentadas por la mujer en el lugar donde trabaja.^1
La violencia hacia la mujer abarca desde los inicios, desde antes de Cristo (A.C.) donde el papel de la mujer era sumisa y el hombre machista y hasta la actualidad. En la antigua Grecia durante el siglo I D.C. se comenzó a manipular el vitriol(acido sulfúrico)para la purificación del oro en diversos escritos también se reporta que se uso en Europa durante la edad media^2 en el siglo XVII se reporto en Francia el primer ataque con vitriol mas adelante a finales del XIX se incremento los ataques con vitriol en los países de Europa, Francia y Reino Unido se llego a utilizar para el castigo de los maridos infieles llamando a esto ( la vitrioleuse). Hasta en esta época vemos como se utiliza para castigar y dominar a las mujeres y niñas en diferentes países,asiáticos, Bangladés, India, Camboya,Pakistán, Nepal, Vietnam, Laos y China. En Bangladés entre 1999 y 2012 se han registrado 3.112 casos. El 82% de las víctimas son mujeres y la mayoría de ellas menores de 18 3 el 55% de los ataques con acido estuvieron relacionados con rechazos de propuesta de matrimonio, el 18% con abuso marital, el 11% con disputas de propiedad y 2% con rechazos sexuales^4. (^1) El Tiempo (^2) Welsh Jane (2009) A Comparative Exploration Of Acid Attack Violence (^3) Acid Survivors Foundation (ASF) (^4) Mannan, A;S Ghani, A Clarke, P. White, s. salamanta & P.E Butler
En Bangladés la Acid Control Act regula la venta, uso y almacenamiento del acido. La ley exige que el NACC implemente políticas sobre el comercio, empleo y desecho de acido, como también el empleo de campañas para la concientización del daño ocasionado y mejore la rehabilitación de las víctimas. MEDIDAS PUNITIVAS En los últimos años, varios países han introducido legislación especial para penalizar los ataques con acido como un delito independiente y agravado. En Bangladés se introdujo en 2002 la pena de muerte. Si causa un grave daño en la cara o partes reproductoras tendrá pena de muerte o cadena perpetua, si es otra parte del cuerpo de 7 a 14 años de prisión y una multa. En el 2012 el gobierno de Camboya logro impulsar reformas a la legislación penal que incorporo penas para los agresores.En el 2013 india introdujo una reforma a su código penal de castigar a todo agresor con un mínimo de 10 años Bajo el principio QUISAS de la Sharia el agresor puede sufrir un daño equivalente al que sufrió la víctima. En el 2013 Colombia reformo el código penal para tipificar este delito y aumentar las penas, se estableció una pena mínima de 6 años y de máxima 20 años.^7 VIOLACION (^7) Wikipedia ataques con acido
Los indicios más antiguos sobre la tipificación del delito de violación se remontan al Código de Hammurabi,^7 del año 1760 A.C., que es una codificación de leyes basada en la Ley del Talión que, sin embargo de este presupuesto, sancionaba fuertemente la violación. El Código de Hammurabi no reconocía la independencia de las mujeres, diferenciando únicamente entre una mujer casada y una mujer virgen pero prometida. Según esta clasificación si un hombre violaba a una mujer virgen, su castigo era la muerte; más si la violación era cometida en contra de una mujer casada, ésta debía compartir la pena con su agresor sin que se tomen en cuenta las circunstancias en que se cometió la violación, siendo la pena de muerte mediante el ahogamiento, pues tanto la mujer como su agresor eran arrojados a un río, del cual si el marido de la agraviada así lo deseaba podía sacarla. El Código de Hammurabi asimilaba también a la violación con el incesto, que era un delito sancionado con la expulsión del violador fuera de las murallas de la ciudad. En la Roma imperial la violación ocupaba un lugar importante en la vida sexual, se atropellaba sin vergüenza y se consideraba que el individuo forzado obtenía placer de ello. El modelo de la sexualidad romana era la relación del amo con sus subordinados (esposa, pajes, esclavos), es decir, el sometimiento. El placer femenino era totalmente ignorado o presupuesto. En la moral sexual la oposición era someter/ser sometido. Someter era loable, ser sometido era vergonzoso solamente si se era un varón adulto libre. Si se era mujer o esclavo era lo natural.^8 EDAD MEDIA En la Edad Media, la violación conjuntamente con otras clases de trasgresiones de carácter sexual fueron penadas severamente en Europa, encontrándose penadas desde el siglo XI hasta el siglo XVI como el delito de forzar o fuerza de mujer. Justamente en la Edad Media aparece una figura jurídica conocida como el derecho de pernada ( El derecho de la primera noche ). Los castigos por el delito de violación cometidos durante la Edad Media, variaban de acuerdo a las circunstancias según las cuales se cometía la violación, tales como elallanamiento de morada, la existencia de engaños que sería considerado como un estupro violento y el cometimiento mediante el empleo de violencias físicas. (^8) Veyne, Paul (1984). «Familia y amor durante el alto Imperio Romano». Amor, familia, sexualidad.
Historia En 1980 se reconoció la violencia en el ámbito domestico, la presencia de este acto indicaba un retraso cultural en cuanto a los valores de las personas. La violencia intrafamiliar se define como un “patrón de comportamientos abusivos, incluyendo un gran parámetro de maltrato físico, sexual y psicológico usado por una persona en una relación íntima contra otra para ganar poder injustamente o mantener el mal uso del poder, control y autoridad”.^9 Legal En 1996 en Colombia, la ley 294 decretó que la violencia en la familia sería prevenida, corregida y sancionada por las autoridades públicas y se le daría una “oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que en el contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma, de daño físico o psíquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de la unidad familiar”. Hoy en día, en Colombia, el maltrato hacia cualquier miembro de la familia es penalizado y tomado como un crimen, como lo dice la ley de los ojos morados^10 VIOLENCIA LABORAL (^9) ASOCIACION AMERICANA DE PSIQUIATRIA (APA) 1994 (^10) LEY 882 DE 2004
Es toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que manifieste abuso de poder por parte del empleador, del personal jerárquico, de quien tenga la función de mando, de un tercero vinculado directa o indirectamente con él o de quien tenga influencias de cualquier tipo sobre la superioridad. Esta acción es ejercida sobre el/la trabajador/a, atentando contra su dignidad, integridad física, sexual, psicológica o social, mediante amenazas, intimidación, maltrato, persecución, menosprecio, insultos, bromas sarcásticas reiteradas, discriminación negativa, desvalorización de la tarea realizada, imposición, inequidad salarial, traslados compulsivos, acoso y acoso sexual propiamente dicho.^11 FORMAS DE VIOLENCIA LABORAL Agresión Física Toda conducta que directa o indirectamente esté dirigida a ocasionar un daño físico sobre el o la trabajador o trabajadora. Acoso Sexual Toda conducta o comentario reiterado con connotación sexual basado en el poder, no consentido por quién la recibe. Acoso Psicológico Situación en la que una persona o grupo de personas ejercen un maltrato modal o verbal, alterno o continuado, recurrente y sostenido en el tiempo sobre un trabajador o trabajadora buscando desestabilizarlo, aislarlo, destruir su reputación, deteriorar su autoestima y disminuir su capacidad laboral para poder degradarlo y eliminarlo progresivamente del lugar que ocupa.^12 VIOLENCIA PSICOLOGICA (^11) SECRETARIA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA UNION DEL PERSONAL CIVIL DE LA NACION (^12) MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL