






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo introduce el enfoque de salud pública sobre la violencia, con un énfasis particular en la violencia sexual. Se explica cómo la salud pública aborda el problema mediante diversas disciplinas y cómo provee una ruta de atención para las víctimas. También se discuten las consecuencias físicas y psicológicas de la violencia sexual y las intervenciones para prevenirla.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ii Tabla de contenido INTRODUCCION...................................................................................................................................... 1 1.1. Detecta qué problemas son prioritarios, por su frecuencia y gravedad:......................................... 2 1.2. Identifica las poblaciones con mayores riesgos de sufrirlas y sus factores de riesgo:..................... 3 1.3. Identifica/desarrolla, adapta y evalúa intervenciones para prevenir dichos problemas:................ 3 1.4. Disemina los resultados para extender la implementación de estas intervenciones:..................... 3 3.1. ACTIVACIÓN DE LA RUTA DE ACCESO A JUSTICIA.................................................................... 6 3.2. SECTORES QUE INTERVIENEN EN EL ABORDAJE INTEGRAL A VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL:.......................................................................................................................................... 8 4.1. Victimización primaria:................................................................................................................... 8
La violencia se ha definido tradicionalmente como: hechos visibles y manifiestos de la agresión física que provoca daños capaces de producir la muerte. Asimismo, se ha conceptualizado como las formas de agresión de individuos o de una comunidad que no se traducen necesariamente en un daño físico. La violencia es un problema de salud pública, dada su extensión, magnitud y consecuencias, que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a los niños, niñas y adolescentes, así como a las personas adultas mayores y a otras poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad, puesto que las víctimas de actos violentos están en riesgo de sufrir daños sicológicos y problemas conductuales, incluyendo depresión, abuso de alcohol, ansiedad y tendencia suicida, así como problemas, tales como enfermedades relacionadas con la salud reproductiva, embarazos no deseados y disfunciones sexuales. Entre el 30 y el 60% 12,13 de los afectados por violencia grave pueden desarrollar alteraciones que incluyen el síndrome de estrés postraumático (que se caracteriza por una respuesta de alarma exagerada, hipervigilancia e hiperactividad fisiológica, junto a conductas de evitación y reducción de la sensibilidad ante el mundo exterior), depresión, ansiedad, somatizaciones y cuadros mixtos. La salud pública asume y combate la violencia con los siguientes pasos: 1.1. Detecta qué problemas son prioritarios, por su frecuencia y gravedad: En este paso se reconoce la magnitud y gravedad del problema de la violencia, se delimita el problema a lesiones fatales y no fatales no con la intención de infravalorarlos o ignorar
otros tipos de violencia sino así detectar el problema concreto en lo cual se delimita un consenso en cuanto a su gravedad y su impacto a la salud. 1.2. Identifica las poblaciones con mayores riesgos de sufrirlas y sus factores de riesgo: Se observa la estadística de las regiones más afectadas y sus mayores factores para así mismo identificar hacia quien recae el problema y en que ciclo de vida se encuentra, además de analizar las diferentes causas por las cuales el sector es el más afectado. 1.3. Identifica/desarrolla, adapta y evalúa intervenciones para prevenir dichos problemas: Con el fin de identificar experiencias científicamente validadas y efectivas para la prevención o detección temprana de comportamientos violentos, es posible realizar una revisión sistemática de la literatura mediante búsquedas computarizadas en bases de datos con publicaciones en ciencias de la salud, esta arrojara un resultado estandarizado dirigido a infantes o adolescentes o adulto joven o en un rango de edad específico. Se impulsa acerca de las soluciones que se han brindado o las cuales pueden resultar siendo objetivos dedicados no solo a las posibles víctimas sino a la población colectiva, es decir a su entorno para promover la intervención la cual ayuda a prevenir en estos sectores la problemática. 1.4. Disemina los resultados para extender la implementación de estas intervenciones: Se difunden los resultados para extender la implementación de las intervenciones, obteniendo logros o a veces obstáculos para lograr una buena intervención lo cual permite evaluar el comportamiento, la conducta y la ayuda de las instituciones y profesionales respecto a esta.
sexual (ITS), la desnudez forzada; y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes , entre otras. El incremento en Guainía fue de 350 por ciento al comparar el 2018 con el 2019. Según el secretario de Salud de Guanía, Carlos Érik Azcárate, los 18 casos de violencia sexual reportados este año van ligados a todas las aristas de este delito y no solo a violaciones. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses advirtió el pasado miércoles, que durante los primeros tres meses del año se presentaron unos 168 casos de violencia sexual contra menores de edad.
¿Qué entidades de salud, protección y justicia están presentes en el municipio o localidad? Centros intersectoriales de atención que reúnen en un mismo lugar entidades de varios sectores involucrados en la atención a víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia, (por lo que sí existe uno en la ciudad o localidad será la primera opción de contacto). ¿Cuál es la ruta de atención intersectorial definida en el municipio o localidad? Se Iniciara una ruta de atención por Comisaría de Familia, Fiscalía, ICBF o la entidad que corresponda. En los sitios donde no exista centro zonal del ICBF, las Comisarias de Familia asumirán funciones de policía judicial, pudiendo recepcionar la denuncia en casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Definir quién será el profesional encargado de realizar los contactos institucionales, y cuál será la forma de remitir la información a las demás instituciones. Tener definidos los elementos de información que dará a la víctima y a su familia acerca de sus derechos y la ruta intersectorial. Definir los procesos de seguimiento al caso. 3.1. ACTIVACIÓN DE LA RUTA DE ACCESO A JUSTICIA De acuerdo con la normatividad vigente es necesario que cuando, cualquier prestador de salud, identifique un caso sospechoso de ser delito sexual reporte a las autoridades competentes su ocurrencia. La institución de salud debe disponer de los mecanismos de coordinación intersectorial con el sector justicia, ello para garantizar que al recibir un caso de violencia sexual se conozcan los procedimientos con los que se pondrá en aviso a la autoridad competente de la sospecha de delito sexual.
El sector salud no debe ahorrar esfuerzos para garantizar que las víctimas de violencia sexual NO sean nuevamente vulneradas durante el proceso de atención. En este sentido, una persona sobreviviente de violencia sexual, puede pasar por tres procesos de victimización: 4.1. Victimización primaria: Las consecuencias que sufre la persona sobreviviente como producto directo de la violencia sexual.
SECTOR EDUCATIVO^ SECTOR PROTECCION
4.2. Victimización secundaria o re victimización: Sufrimientos que a los y las sobrevivientes de violencia sexual, a los testigos y a la familia les infieren las instituciones encargadas de los procesos de atención integral: salud (médicos, pediatras, ginecólogos, enfermeros-as, psicólogos-as, trabajadores sociales, personal administrativo entre otros), justicia (policías, jueces, peritos, criminólogos, funcionarios de instituciones penitenciarias, entre otros), y otros sectores implicados al no tener claros procesos y procedimientos para la restitución de derechos. 4.3. Victimización terciaria: Producto de la estigmatización que la sociedad realiza sobre el o la sobreviviente de violencia sexual luego del evento. La victimización secundaria es producida por las instituciones y sus funcionarios, mientras que la victimización terciaria se explica más por procesos sociales y culturales. El entendimiento y abordaje de las acciones, dinámicas y procesos que facilitan y producen tanto la victimización secundaria como la terciaria son estrategias que se deben incluir dentro del tratamiento integral a las víctimas de violencia sexual y a sus familias. Dentro de los procesos que generan victimización secundaria se han descrito: Ausencia o poca coherencia y complementariedad en los objetivos de los distintos sectores que participan en la atención a las víctimas. Así las metas jurídicas, sociales,