Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Viñeta sobre un caso de Trastorno del Espectro Autista, Esquemas y mapas conceptuales de Psicopatología

El documento presenta una viñeta de caso ficticio sobre una persona que tiene Autismo

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 15/09/2024

ariana-cruz-baeza
ariana-cruz-baeza 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
ARIANA CRUZ BAEZA
SEXTO SEMESTRE GRUPO “B”
PSICOPATOLOGIA I: NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
VIÑETA DE CASO CLINICO: TRASTORNO
DEL ESPECTRO AUTISTA
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
FASE II
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Viñeta sobre un caso de Trastorno del Espectro Autista y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

ARIANA CRUZ BAEZA

SEXTO SEMESTRE GRUPO “B”

PSICOPATOLOGIA I: NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA

VIÑETA DE CASO CLINICO: TRASTORNO

DEL ESPECTRO AUTISTA

CICLO ESCOLAR 2022 – 2023

FASE II

VIÑETA CASO CLINICO TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Natasha P., infante de 5 años, llega a consulta por recomendación de la maestra de su centro de estudios, dado que presenta indicios del Síndrome de Rett o de un Trastorno del espectro autista; ya que la infanta no hace contacto visual mientras habla, pero de igual forma no suele iniciar interacciones sociales, con respecto a eso los padres destacan que ha afectado sus relaciones sociales y escolares, (Criterio A y D); asimismo se denota que suele tener una hipersensibilidad a ciertas texturas, sobre todo ante las comidas y telas; también tiene una inflexibilidad a la rutina, ya que suele tener prácticas que sigue de forma específica y ante cambios ligeros se muestra ansiosa e inquieta (Criterio B). Por las cuestiones de comunicación que presentaba Natasha fue llevada ante un pediatra el cual descartó la presencia de algún problema neurológico, problemas del aparato fonoarticulador o biológicos, por lo tanto, se continuo con las sesiones psicológicas para determinar un diagnóstico. En interacciones con la menor se pudo observar que esta tiene movimientos estereotipados, ya que mueve los dedos como si contara repetidamente y hace movimientos con los brazos y manos; de igual forma se destaca que presenta un interés especial y fijo hacia los tiburones, porque suele hablar ampliamente sobre este tema durante las sesiones (Criterio B), al preguntarle por esto a los padres, destacan que la falta de interacción social y los demás indicios se presentan desde aproximadamente los dos primeros años de vida, pero que recientemente se han vuelto más evidentes. Durante las sesiones con la menor y los padres, se señaló que al principio se pensaba que era una niña tímida y que el tener poca interacción con niños de su edad era cuestión de que se adaptara, pero al avanzar se dieron cuenta de que no era por adaptación, dado que no presentaba cambios, sino que actualmente tiene problemas para socializar con sus pares, porque que prefiere jugar sola o no se integra en absoluto, al momento de tener interacciones no suele entender las emociones o expresiones de los demás, esto se observa cuando toma las cosas textualmente aunque le estén hablando a forma de broma, e incluso las pocas interacciones que presenta suelen ser fallidas a pesar de que son iniciadas por terceros; por lo que tiene pocas amistades. Aparte de la comunicación es destacable que la infante ha desarrollado comportamientos restringidos y restrictivos evidentes; los padres y maestras indican que esto se lo atribuían a que al ser hija única, estaba acostumbrada a tener un orden y horarios fijos, pero se percataron de que la inflexibilidad no solo era en los horarios de comida y de actividades, sino que también en la forma en que debía hacer ciertas cosas, como en el caso de ordenar sus juguetes, los cuales ella menciona debe de ser por colores, tamaño y tema; esto se daba de igual manera con los materiales escolares y al momento en que es interrumpida por sus compañeros, esta presenta cierta ansiedad y comienza a hacer movimientos estereotipados con los brazos; esta actitud comenzó a darse al ingreso al kínder, pero actualmente han ido aumentado y se han visto tanto en la escuela como en el hogar.