
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Propuesta de vigilancia tecnológica
Tipo: Apuntes
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ensayo presentado como requisito para optar al título de Especialista en Alta Gerencia
Asesora: PAULA COLORADO ORDOÑEZ
Resumen
En este trabajo, se establece una propuesta de planeación estratégica enmarcada en los principales lineamientos a tener en cuenta por parte de las empresas de vigilancia y seguridad privada en Bogotá, que van desde el establecimiento de su misión, visión y valores corporativos, hasta la implementación de nuevos mecanismos de ejecución en el servicio y mejores prácticas de la gestión del control que garanticen la mejora continua. Mediante la aplicación de esta guía se logra obtener ventajas competitivas en el sector de la seguridad privada, las cuales generan factores diferenciadores frente a la competencia directa y las empresas multinacionales, posibilitando una mayor participación en el mercado de forma rentable y responsable. Ante tal escenario resulta determinante contar con herramientas que generen en el gerente un claro conocimiento y entendimiento del entorno externo e interno del sector, favoreciendo la adecuada toma de decisiones, orientándolas hacia un direccionamiento por valores debido a la naturaleza de la empresa de seguridad en donde el factor humano es el principal insumo del servicio, fortaleciendo la identidad de sus colaboradores obteniendo mejores resultados operativos y mayor calidad del servicio.
Palabras clave: Seguridad Privada, planeación estratégica, ventaja competitiva, innovación.
Abstract
In this document, proposal for strategic planning framed in the main guidelines to be considered by companies private security in Bogota is set ranging from the establishment of its mission, vision and corporate values, to the implementation of new enforcement mechanisms in service and best practices control management to ensure continuous improvement. By applying this guide is achieved competitive advantage in the private security sector, which generate differentiating factors against direct competition and multinational companies, allowing greater market share profitably and responsibly. Given this scenario it is crucial to have tools that generate the manager a clear knowledge and understanding of the external and internal environment of the sector, promoting proper decision-making, directing them to an address by values due to the nature of the security company where the human factor is the main input of the service, strengthening the identity of its employees getting better operating results and higher quality of service.
Keywords: Private Security, strategic planning, competitive advantage, innovation.
pronta participación en el mercado, aspecto que han logrado a partir de ventajas competitivas notables en la gestión de riesgos, la administración de recursos, la integración electrónica y la prestación de servicios profesionales; a diferencia de las empresas nacionales las cuales se caracterizan por el desarrollo de sus actividades de forma empírica.
Debido a esto, se hace necesario el diseño y la implementación de un modelo de planeación estratégica que oriente al empresario nacional en el mejoramiento e innovación de sus prácticas y procesos corporativos, de manera tal que se garantice la transformación de la cultura organizacional, la fidelización de sus clientes actuales y la disminución de la rotación del capital humano, asegurando la rentabilidad de los accionistas y el desarrollo de los grupos de interés.
Es así como se da inicio al proceso de transformación a partir de una sencilla pero determinante acción como lo es la identificación de la misión organizacional, es decir la carta de navegación para que empleadores y empleados se dirijan hacia una misma meta.
Dirección Empresarial
Misión
Es de vital importancia para el establecimiento del plan estratégico tener claridad a cerca de qué hace la organización, hacia dónde se quiere dirigir y mediante qué valores se soporta, toda vez que el desarrollo de las estrategias venideras tienen como fundamento estos tres principios: la misión, la visión y los valores corporativos. En el mercado de la seguridad privada gran parte de las compañías han formulado sus tres principios rectores de forma equivocada, debido al desconocimiento frente a cómo hacerlo y qué herramientas utilizar o a causa de la subestimación de los mismos, sin embargo y como lo indica el autor:
La misión de una compañía difiere de la visión en que abarca tanto el propósito de la compañía como la base de la competencia y la ventaja competitiva. Mientras que la declaración de visión es amplia, la declaración de misión ha de ser más específica y centrada en los medios a través de los cuales la empresa competirá. (…)Abarca tanto el propósito de la compañía como la base de competencia y la ventaja competitiva. (Altair Consultores, 2010, p.26)
De ahí que la misión sustenta con claridad lo que la empresa desea hacer y este sentimiento debe ser compartido e interiorizado por todos los que hacen parte de la misma.
Entendida esta importancia, se cuenta con una herramienta útil y de fácil aplicación para la definición efectiva de la misión de la empresa, este es el enfoque de Dereck Abell, quien indica que la empresa define su negocio a partir de tres dimensiones:
¿A quién se satisface? Responde a qué personas, usuarios o población objetivo. ¿Qué se satisface? Responde a la identificación de las necesidades específicas de los usuarios. ¿Cómo se satisfacen las necesidades? Es decir, las destrezas o habilidades mediante las cuales se satisfacen las necesidades de la población objetivo (Medianero, 2000). A partir de la respuesta de estas tres preguntas la empresa determina fácilmente a qué se dedica, generando luego de esto unidad de pensamiento y de acción en la organización, véase la figura 1.
En este proceso de construcción de la visión se recomienda realizar una sesión en la que se involucre personal de todas las áreas de la empresa en sus diferentes niveles (estratégico, táctico y técnico), donde de manera conjunta se dé respuesta a cada uno de los interrogantes, acto seguido la gerencia general y su equipo primario redactan el texto.
Una vez la empresa cuenta con la visión y la misión es necesario establecer los valores corporativos mediante los cuales se dirigen las actuaciones de sus funcionarios.
Definición de Valores
En este sentido Peter Druker citado por Durán (2008) afirma que: Las organizaciones, al igual que las personas, tienen sus propios valores. Los valores organizacionales son sistemas de creencias distintivas o fundamentales que una organización plantea y que unifican e inspiran a la gente como resultado de la experiencia (aprendizaje), visualizándose en actitudes y determinando el comportamiento ante ciertas situaciones. (p.359)
De acuerdo con lo anterior los valores corporativos generan en los colaboradores inspiración e impactan positivamente en la forma en la que se relacionan y actúan, asumen los retos y desarrollan sus labores, situación que favorece de forma decisiva a mejorar aspectos como la alta rotación de personal administrativo como operativo, el ausentismo laboral, las renuncias masivas, entre otras situaciones evidenciadas a través de la experiencia laboral y el recorrido en más de 7 compañías de seguridad.
Esto invita a una transformación cultural organizacional que genere adhesión, compromiso y entusiasmo, teniendo en cuenta que es desde la conexión emocional y a través de valores como la confianza, la innovación, la honestidad, el respeto por el otro, la creatividad, entre otros, donde el rendimiento profesional alcanza su máxima calidad. (Durán, 2008). Este planteamiento del autor ha de ser la filosofía principal de la empresa de seguridad toda vez que es el capital humano que presta los servicios la que fundamenta la razón de ser de la misma.
Es así entonces como la empresa de seguridad inicia el camino hacia un servicio diferenciador y de máxima calidad, por medio de un capital humano orientado hacia el logro establecido en la misión, proyectado a una meta en común definida en su visión y centrado bajo principios rectores delimitados como valores corporativos, los cuales han de ser cuidadosamente seleccionados y difundidos de manera tal que sean compartidos por cada uno de los integrantes de la organización, que estén presentes en todas sus actuaciones y sean un referente en la toma de decisiones, logrando establecer una dirección por valores. En este sentido Durán (2008) afirma que:
La Dirección por Valores es una nueva orientación a la excelencia basada en la transformación de la cultura organizacional, combinando los intereses de toda la comunidad (“stakeholders”) con los intereses de los accionistas (“stockholders”). Propone una metodología participativa de cambio cultural con enfoque humanista, que busca la transformación de la cultura de empresas convencionales basada en valores económicos de control, hacia otra nueva forma de pensar que incorpore valores de desarrollo, éticos y emocionales. (p. 361 ).
Lograr esta evolución y generar un cambio en la percepción directiva para orientarla hacia la dirección por valores es uno de los mayores retos para las empresas de vigilancia y seguridad privada, no obstante quienes asuman el compromiso y logren dichos cambios asegurarán el éxito en el sector, pues esto es ya una ventaja competitiva que genera un factor diferenciador ante la competencia.
Análisis externo
El éxito de las organizaciones actuales está en su capacidad de predecir los cambios que se van a producir en su entorno, para esto existe una metodología de fácil aplicación a una empresa de vigilancia y seguridad privada en Bogotá conocida como el Análisis PEST, que consiste en identificar y examinar el impacto de los factores externos que se encuentran fuera del control de la empresa, (entorno político, económico, social y tecnológico), pero que pueden afectar su desarrollo futuro (Altair Consultores, 2010). Véase la figura 2.
Figura 2: Modelo PEST Fuente: La elaboración de Plan Estratégico ALTAIR
Para llevar a cabo este análisis se establece un proceso de fácil aplicación:
Comparación. Establecimiento de indicadores y seguimiento.
Comparación
En esta fase se analiza por aparte cada entorno clave dando respuesta a los interrogantes compartidos por (Altair Consultores, 2010) así:
Esta consideración da como resultado la obtención de diferentes factores que afectan el entorno, ejemplo en el entorno social los factores resultantes del análisis fueron seguridad ciudadana, altos índices delincuenciales y baja percepción de seguridad. A estos factores se les adelanta la respectiva comparación entre los mismos de manera tal que se establecen las mayores similitudes y las diferencias más marcadas, para esto se construye la siguiente tabla:
Figura 3: Resumen de indicadores Fuente: La elaboración de Plan Estratégico ALTAIR
De esta forma y mediante el cumplimiento estricto a los periodos de seguimiento establecidos y la consulta a las fuentes seleccionadas se logra el análisis externo de la seguridad privada.
Por otra parte y no de menor importancia es necesario en paralelo adelantar el respectivo análisis interno del mercado, en este caso particular el de la vigilancia y seguridad privada.
Análisis interno
Conocer con claridad el ambiente competitivo permite al gerente de la empresa de seguridad privada una adecuada toma de decisiones, a partir de las cuales determina aspectos como cuándo permanecer o retirarse de un negocio o incluso del mercado
mismo, logrando así el diseño estratégico prospectivo deseado, es decir una visión del futuro, con la cual se facilita la construcción de factores diferenciadores a corto plazo y la consecución de ventajas competitivas a mediano plazo, logrando así sobresalir en un mercado en el que la competencia es feroz y se lucha día a día a partir de precios, modalidades de servicio y modelos operacionales estándares. De acuerdo a lo planteado por el autor quien afirma que:
Para elaborar estrategias de éxito las empresas tienen que entender su entorno competitivo. Para hacerlo, han de entender el sector al que pertenecen o están a punto de pertenecer, es decir que tienen que entender los factores que determinan la rentabilidad del sector a corto y a largo plazo (Allen, 2003, p.5).
Se establece que en el mercado de la seguridad privada planear cada servicio es fundamental en aras de no arriesgar la rentabilidad del negocio, es por esto que prestar un servicio personalizado es ahora la premisa de la seguridad privada, no solo para competir con servicio y atención al cliente sino a su vez para medir de forma detallada cada uno de los escenarios que se puedan presentar y presupuestar específicamente la ejecución del servicio.
A continuación se presenta un método útil y sencillo que le permite determinar la rentabilidad potencial del sector debido a que las fuerzas a analizar influyen permanentemente en la rentabilidad del sector.
Modelo de las cinco fuerzas de Porter
Este modelo “es una herramienta muy potente para evaluar lo atractivo de un sector, define los actores (competencia, compradores, proveedores, posibles nuevos concurrentes y sustitutos), sus interrelaciones (las cinco fuerzas) así como los factores que determinan la intensidad de estas fuerzas” (Allen, 2003, p. 20).
Para el mercado de la seguridad privada las barreras de entradas son bajas en especial debido a que los servicios que se prestan son estándares y cualquier prestador de dichos servicios los puede ejecutar.
Clientes: (Altair Consultores, 2016) afirma: Los clientes amenazan a un sector forzando a la baja los precios, negociando por mayores niveles de calidad y más servicios, fomentando de este modo la rivalidad entre los competidores. Este comportamiento por parte de los clientes reduce la rentabilidad del sector. Los clientes tienen poder si se cumplen estas condiciones: El grupo de clientes se encuentra concentrado, los productos que compra el cliente son estándares, los compradores tienen pocos costes de cambio o los compradores obtienen pocos beneficios.
El nivel de amenaza de los clientes para el mercado de la seguridad privada es alto principalmente por el servicio estándar que estas ofrecen y el bajo costo que representa para el cliente cambiar al proveedor de seguridad.
Proveedores: El autor describe fácilmente este factor Es de vital importancia averiguar qué papel juegan dentro del sector los proveedores ya que estos pueden ejercer una notable influencia en un sector presionando en una subida del precio, en el tiempo de entrega o en la calidad de los productos, y de esta manera disminuir la rentabilidad de un sector. Su poder se puede incrementar si se cumplen estas condiciones: Existe un número reducido de proveedores o se encuentran concentrados en grandes grupos, la importancia del sector para el proveedor, la importancia del producto, la Diferenciación del producto o se da una amenaza de los proveedores de integración hacia delante (Altair Consultores, 2010, P. 43).
Para el mercado de la seguridad privada el único proveedor que juega un papel determinante y tiene una gran fuerza es Indumil, pues es el único proveedor de armamento autorizado en Colombia, en los demás casos la fuerza es muy poca.
Rivalidad entre competidores: A través de su experiencia e investigación Allen (2003) indica que, La competencia entre empresas pertenecientes a un sector determina principalmente el nivel de rentabilidad del sector y la situación global de competitividad. Esta intensidad puede calificarse a partir de diversos adjetivos como: feroz, sanguinaria, intensa, moderada, débil, entre otros (…) Existen diversos factores que hacen que el nivel de competencia fluctúe la concentración o fragmentación del mercado, el crecimiento del mercado, los altos costes fijos, el bajo grado de diferenciación de producto y la existencia de diversas barreras de salida. (p. 12) En este caso la competencia entre competidores es feroz debido principalmente a el crecimiento constante del mercado, una barrera baja de entrada, los altos costos fijos, la regulación mínima de precios y la poca diferenciación en los servicios, circunstancias que hacen de la seguridad privada en Bogotá un mercado de altísima competencia.
Productos sustitutos: El autor anterior también se refiere a este factor: Son productos de otros sectores, los cuales pueden realizar la misma función que el del sector en cuestión. Los sustitutos satisfacen básicamente las necesidades de los clientes. Las empresas que ofrecen productos sustitutos son, por tanto, competidores en potencia y representan una amenaza a las empresas que fabrican el producto original. De esta análisis se destacan tres factores que indican cambios en esta fuerza competitiva: Rendimiento relativo de los sustitutos respecto a precio, el coste del cambio para el comprador y la propensión del comprador a cambiar (Allen, 2003, p. 15). Debido a la inexistencia de productos sustitutos en el servicio de seguridad física (vigilantes), la competencia en el mercado de la seguridad se agudiza.
Ahora que se ha analizado y entendido el entorno externo y el mercado interno en el que se desenvuelve la vigilancia y seguridad privada en Bogotá, el gerente cuenta con valores de juicio que influyen directamente en la formulación y el diseño de la estrategia deseada para su empresa, sin embargo esto no es suficiente, toda vez que la selección de la estrategia adecuada para la organización se soporta en la identificación de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
De ahí se evidencia la imperativa urgencia de establecer una estrategia que permita generar ventajas competitivas y aseguren a la organización mayor participación en el mercado con un crecimiento rentable.
Para lograr esto y de acuerdo a lo establecido por Michael Porter a lo largo de su obra Ventaja Competitiva creación y sostenimiento de un desempeño superior, la organización cuenta con tres posibles escenarios:
Una vez identificada y seleccionada la forma en la que la empresa va a generar ventajas competitivas a partir de la diferenciación de los servicios de seguridad frente a la competencia , el gerente cuenta con un esquema de tres pasos que le permitirá evaluar
su organización para la formulación de sus objetivos corporativos y el diseño de las estrategias cuyo cumplimiento aseguren el logro trazado.
Figura 6: Herramientas de planeación Fuente: Autoría propia
Matriz DOFA
Es de alta importancia comprender que su organización tiene fortalezas y debilidades, por esto es valioso el análisis y la estructuración de una matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) al interior de la empresa de vigilancia y seguridad privada en Bogotá, toda vez que esta herramienta facilita la identificación, priorización, definición y estructuración de la estrategia a implementar puesto que “busca elegir una estrategia fundamentada en las fortalezas de la organización y que corrija sus debilidades, con el fin de tomar ventaja de las oportunidades externas y contrarrestar las amenazas externas” (Medianero, 2000, p.172). Para adelantar esta matriz se debe tener claridad que el análisis de las debilidades y las fortalezas se realiza desde una perspectiva externa, es decir frente a los competidores y el mercado, estas variables no son controlables por el gerente o la organización; así mismo las amenazas y las oportunidades se adelantan desde una perspectiva interna, es decir cómo organización, dichas variables sí son del control de la gerencia. Para su mejor entendimiento véase figura 7.