Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

VIDEOS FORTALECIMIENTO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Finanzas Públicas

DVFVFRBFRBGTBBGFBFBGBGGFKLM,LPC,WODCP´W,OPC,P,PCODVCDLÑ,CLPRE,COPL,PD,EOPMVOTRV

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 16/05/2021

ronal-ricardo-hernandez
ronal-ricardo-hernandez 🇨🇴

5

(3)

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Cual insensato es el hombre que deja transcurrir el tiempo inútilmente” …………..Goethe”
Bogotá 7 abril 2021
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
UNIMINUTO SP
TRABAJO VIDEOS DE FORTALECIMIENTO
FINANZAS PÚBLICAS
NRC685
Profesor: DAIRO WILLIAM CHAVES GARCIA
ROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA
ALUMNO: KAREN YULDAI SUAREZ BARRAGAN ID 672134
Finanzas Públicas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga VIDEOS FORTALECIMIENTO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Finanzas Públicas solo en Docsity!

Bogotá 7 abril 2021 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO SP TRABAJO VIDEOS DE FORTALECIMIENTO FINANZAS PÚBLICAS NRC Profesor: DAIRO WILLIAM CHAVES GARCIA ROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA ALUMNO: KAREN YULDAI SUAREZ BARRAGAN ID 672134

Bogotá D. C. 2021 Presentación:

  1. Introducción
  2. Por cada video resaltar los aspectos más importantes relacionados con la materia y temas de finanzas públicas
  3. Escribir tres (5) conclusiones generales
  4. Bibliografía (VIDEOS)

En estos tiempos cambiantes es necesario que la administración pública cuente con mecanismos adecuados de acuerdo con las concepciones modernas de la administración general, que le permitan desarrollar sus actividades, de la misma manera que la desarrollan los demás sectores de la economía. Es hora de que en nuestro país se cambie la mentalidad tradicionalista en el quehacer diario de sus habitantes, por un dinamismo permanente que esté al tanto de los acontecimientos que cotidianamente descubre la ciencia y se preocupen por buscar nuevas expectativas para lograr su propio bienestar. Es desalentador ver cómo la gran mayoría de los departamentos administrativos, institutos descentralizados y entes territoriales, aún se aplican técnicas tradicionales en el manejo de los recursos y como si fuera poco, carecen de personal calificado que garantice una adecuada administración de tan escasos recursos.

El Sistema Presupuestal dual de Colombia, sin duda es imperativo el estudio inicial del Presupuesto General de la Nación debido a que en primer lugar tiene una gran participación en lo concerniente al cubrimiento de las necesidades del Estado en un plano muy general, y en segundo lugar se convierte en una herramienta económica, donde en coherencia con lo anteriormente dicho, incluye en sí mismo todas las erogaciones para la inversión social, gasto público y el desarrollo económico y social de un país durante la vigencia fiscal correspondiente a un año; en este entendido es inevitable entender esta cara de la dualidad presupuestal Colombiana en su integridad. Tras la recesión económica que enfrentó Colombia por causa del Covid- el Gobierno Nacional está en la difícil tarea de mitigar dichos impactos, generando alternativas ya sean de naturaleza fiscal, tributarias o de endeudamiento público, lo que conlleva una difícil decisión frente a su economía. Se proyecta que el 2020, el país tendrá déficit fiscal cercanos a los dos dígitos, la deuda pública aumentará significativamente, lo que trae consigo una vez los efectos nocivos de la pandemia se hayan controlado, que tanto se encuentra preparada Colombia para afrontar esto a lo largo de su recuperación económica durante los siguientes años. La pandemia nos ha hecho pensar en nuestras prioridades, la mayoría de las personas ahora consumen menos recursos, debido a las restricciones viajan menos, visitamos menos las playas y parques naturales lo que conlleva también a que la madre naturaleza se tome un respiro ante el paso destructivo del ser humano. También ha llevado a que tanto las empresas, colegios e instituciones

los desastres naturales que suelen ocurrir, donde se despierta la solidaridad de la gente incluso poniendo sus vidas por la de los demás, estamos ayudándonos los unos a los otros, todos los días y en cada momento hay una historia digna de imitar, el objetivo sobrevivir como especie, salir adelante juntos, sobrecoger al más vulnerable. Para el recaudo del presupuesto de la Nación, el gobierno debe recaudar vía ingresos ya sean corrientes o no corrientes y por medio de los negocios o transacciones con los que cuenta, los recursos suficientes para financiar su operación para el año siguiente. Los ingresos de la Nación se pueden dividir en tres rubros, los cuales serían los ingresos por impuestos tributarios y no tributarios, los ingresos provenientes de las empresas del sector público y con deuda interna o externa. El presupuesto de gastos de la nación este compuesto por los gastos o apropiaciones los cuales se dividen en tres grupos, dependiendo su uso. Estos son los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda y gastos de inversión. Las finanzas de las entidades territoriales en Colombia están estrechamente ligadas a la evolución de los procesos de descentralización que iniciaron a mediados de los años ochenta. Desde su concepción, el principal objetivo fue mejorar la situación de las finanzas y la autonomía de las entidades territoriales, a través del fortalecimiento de los recursos propios y de las transferencias del gobierno central. Aunque han sido múltiples las medidas a través de las cuales se ha buscado profundizar el proceso de descentralización, lo cierto es el que el país está aún lejos de alcanzar un estado óptimo. Aquel en el que se logre un equilibrio de todas las dimensiones que les permitan a los gobiernos subnacionales una mayor autonomía y los recursos necesarios para

ofrecer a sus habitantes mayor calidad de vida, con menor pobreza y mayor equidad. Los elementos de las finanzas públicas o de la hacienda pública que se tratan en el video, aclara que el título 11 la constitución política nacional de la república de Colombia entre el artículo 332 y el artículo 373 donde establece lo que se denomina del régimen económico y la hacienda pública, dado este contexto, encontramos que el presupuesto general de la nación se desarrolla en un seriado de artículos, desde el artículo 345, donde se establecen los tiempos, los términos y las formas deben ser elaborados, presentar, discutir aprobar y ejecutar, así como controlar el presupuesto general de la nación. Es una norma en la carta política de la república de Colombia la constitución nacional, a partir de la cual se ha desarrollado ese concepto del presupuesto nacional, del sistema presupuestal colombiano, en el decreto 111 del año 1996 el cual compila tres normas previas conocidas como el sistema presupuestal colombiano, el estatuto orgánico, el presupuesto nacional, denominado como la ley del presupuesto nacional, es decir el decreto 111 de 1996, recopila con todas las normas que tengan que ver con el presupuesto de la nación y lo correspondiente a las entidades descentralizadas del nivel territorial como son departamentos, distritos, municipios y también de las empresas industriales y comerciales del estado, como también de la sociedad de economía mixta del nivel nacional. De este modo, podemos decir, que la cobertura del presupuesto general de la nación está definida en el artículo 6º del mismo.

crédito público de origen o de fuente nacional o extranjera autorizados expresamente por el congreso, que tengan una vigencia superior; en cuanto a su servicio de un año de también hay otros elementos que se constituyen, pero por fuera de la norma los cuales se incorporan a los recursos de capital anualmente como son por ejemplo las privatizaciones más llamadas eufemísticamente democratizaciones y también las ventas de activos del estado o el mejoramiento de la eficiencia en el recaudo por parte de la Dian en cuanto a la morosidad por parte de sujetos pasivos a favor del estado en particular de ingreso, condonación de infortunios corrientes de carácter tributario como son los impuestos directos o indirectos que no hayan sido cancelados y hayan sido pagados efectivamente al estado. De la clase de finanzas, con las cifras en la mano aquí se muestran el impacto recesivo del presupuesto, su inflexibilidad, la insuficiencia de la última reforma tributaria, la magnitud del compromiso con la paz… y la necesidad de una nueva y verdadera reforma. La composición o estructura del Presupuesto General de la Nacional (PGN) es bastante difícil de cambiar debido al peso inercial de los renglones principales (gastos de personal, servicio de la deuda, pensiones…). El único rubro con cierta discrecionalidad es el de inversión – y de aquí sus altos niveles de volatilidad y las discontinuidades que suelen afectar la ejecución de grandes obras-. Las dos terceras partes del PGN de 2018 (cerca del 66 por ciento) está ya predestinado a los rubros que son casi inmodificables: Gasto de Personal (30, billones); Cesantías (192 mil millones); Pensiones y Jubilaciones (21,2 billones más 13,4 billones de Colpensiones); sentencias y conciliaciones (955 mil millones); transferencias a las Entidades Territoriales (Sistema General de Participaciones, 36,7 billones), y Servicio de la Deuda (51,9 billones).

Basta con aludir a la política de vivienda rural y urbana – una prioridad innegable del gobierno Santos- cuyos niveles de ejecución (valor de los pagos realizados respecto del presupuesto asignado inicialmente) resultan ser irrisorios. Un ejemplo específico es el de los proyectos de inversión del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural denominados “ Subsidio para la Construcción o Mejoramiento de Vivienda de Interés Social Rural Nacional y Subsidio Construcción de Vivienda de Interés Social Rural para Población Victima de Desplazamiento Forzado Naciona l”, cuyas ejecuciones o desembolsos en 2016 llegaron solo a valer respectivamente el 0,4 y el 0,3 por ciento de lo presupuestado. O el programa de subsidios del Fondo Nacional de Vivienda, Soluciones de Vivienda Urbana, que ejecutó apenas el 5,5 por ciento de su presupuesto en ese mismo año. La Ley 1819 de 2016 no ha producido hasta ahora un aumento de consideración en los ingresos fiscales y en cambio sí afectó a los consumidores – agravó la recesión- al aumentar la tarifa del IVA del 16 al 19 por ciento. El aumento real del recaudo tributario del primer semestre de 2017 respecto del mismo semestre de 2016 fue tan solo 0,02 por ciento, al pasar de 74,588 a 74,604 billones de pesos. Con esto por supuesto no se está cerrando la brecha “estructural” entre ingresos y gastos del Estado, una brecha equivalente a casi el 10 por ciento del PIB (para el PGN total) o a 5 por ciento para el llamado PGN primario (o sea sin incluir el servicio de la deuda). Comenzamos diciendo que las finanzas públicas constituyen una disciplina importante para el ejercicio de la función pública, en mayor o menor grado dependiendo del área de trabajo, razón por la cual es esencial el conocimiento que sobre la misma tengan los estudiantes de Administración Pública.

Básicamente, desde una perspectiva económica y financiera, las ideas cameralistas se caracterizan por los siguientes rasgos fundamentales: 1) Su preocupación por la utilización óptima de los recursos de la economía nacional. Insistencia acerca de la conexión entre la economía privada y la pública, considerando al Estado como el eje sobre el que podía montarse el desarrollo y fortalecimiento de la economía nacional. 3) Una consecuencia del planteamiento del apartado anteriores, lógicamente, el papel preponderante que asignaron al Presupuesto del Estado. Esta consideración les llevó a un tratamiento institucional del contenido del Presupuesto que ha pesado notablemente en la elaboración posterior y sistematización de la Ciencia financiera. Las finanzas públicas son la disciplina que se enfoca en la obtención de ingresos, realización de gastos y gestión de la deuda pública de un Estado. Es decir, esta rama de las finanzas se centra en dos frentes que son competencia del Gobierno: la recaudación de impuestos y el gasto público. Esta es una de las ramas de las finanzas. Quizá una de las más importantes. Esta herramienta se encarga de un tipo de disciplina que básicamente se enfoca en la producción de ingresos, gastos y por supuesto deudas, esto claramente relacionado con el ámbito público o del estado. Las finanzas públicas se centran únicamente en dos frentes, siendo esta competencia del gobierno, estos son, la recaudación de impuestos y el gasto público. De estos dos dependerá si se puede llegar a generar un déficit que sea público o un superávit que sea público también, hay que saber diferenciar muy bien estos dos componentes, ya que si tenemos un superávit público tendremos un ahorro público, de lo contrario si tenemos un déficit la deuda publica aumentará de manera radical.

Estas finanzas deben tener como característica principal un presupuesto público que pueda ser sostenible y perdure en el tiempo, esto quiere decir, que no debe generarse ningún tipo de deuda pública, que en un largo plazo obligue a que sean elevados todos los impuestos o a su vez que se recorten todos los beneficios a los ciudadanos. Es por esto que esta herramienta financiera es de suma importancia para todos, ya que parte de una de las tareas que esta debe hacer es definir su financiamiento, es decir, se debe hacer manejo de una herramienta de financiamiento que sean del estado, es por esto que muchos optan por la emisión de algunos bonos que sean soberanos, a estos bonos generalmente se les llaman deuda pública. Al estudiar las finanzas nos damos cuenta de que estas básicamente se encargan de la circulación de todo el dinero, esta es una rama importante y fundamental de la economía, ya que esta se encarga de analizar la gestión y administración de todos aquellos fondos que sean manejados en ella. El Régimen de Contabilidad Pública (RCP), adoptado mediante la Resolución 354 de 2007, contiene la regulación contable pública de tipo general y específico y está conformado por el Plan General de Contabilidad Pública , el Manual de Procedimientos y la Doctrina Contable Pública. La regulación contable pública de tipo general está contenida en el Plan General de Contabilidad Pública ( PGCP ). La regulación de tipo específico está contenida en el Manual de procedimientos y en la Doctrina Contable Pública. El Marco Conceptual constituye el referente teórico que define y delimita el ámbito del Sistema Nacional de Contabilidad Pública (SNCP), así como la estructura y los elementos intangibles del mismo, contenidos en el Plan General de Contabilidad Pública; por lo tanto, presenta la caracterización del entorno, la

La evolución de la descentralización le ha marcado el paso a las finanzas de los gobiernos subnacionales durante las dos últimas décadas en el país. Este fenómeno, junto con las reformas administrativas y el ciclo económico, han sido los factores determinantes del estado de las finanzas de municipios y departamentos. Si bien las principales cuentas de las entidades territoriales han tenido tendencias similares, lo cierto es que los municipios han mostrado un claro fortalecimiento y han ampliado sostenidamente la brecha frente a los departamentos. Esta menor fortaleza financiera de estos últimos ha implicado una menor capacidad para desarrollar proyectos que trasciendan al conjunto de los municipios en su jurisdicción. En este documento se han repasado diversos temas, que han ido desde el rol para la política fiscal en la estabilización económica, pasando por una revisión de la evolución y comportamiento cíclico de las finanzas públicas (en especial el gasto social en la región), hasta la consideración de cuestiones conceptuales acerca del gasto social como instrumento de estabilización económica, y de propuestas de política fiscal que permitan una acción anticíclica del gasto social. Una primera conclusión general sobre el rol de la política fiscal en cuanto a su función estabilizadora, refiere a la importancia de contar con estabilizadores fiscales automáticos de tamaño relevante en la economía, así como poder también recurrir a acciones de política fiscal discrecional cuando los mecanismos automáticos no resultan suficientes para dinamizar la demanda agregada en contextos de caídas importantes de la actividad económica. Esta última idea se ve reforzada por las acciones que los distintos gobiernos, tanto en los países desarrollados como en desarrollo, han venido tomando en los últimos tiempos en el contexto de la actual crisis. De hecho, es posible pensar en la “falla” de estabilizadores automáticos en la presente crisis, posiblemente debido a lo profundo de la recesión, por lo que tanto en América Latina y el Caribe como en el resto del mundo, ha habido decisiones pragmáticas de hacer política discrecional.

Finalmente, las finanzas públicas, son aquellas tomas de decisiones que se dan en el sector público sobre el ingreso y gasto (liquidez) y como estas influyen o impactan en la economía de un país, ya que por medio de los presupuestos públicos, se deben tomar decisiones si de endeudarse se trata o por el contrario aumentar los impuestos con el fin de poder ejecutar lo planeado por el gobierno y que cubra cada sector de un país, eso sí, sin descuidar las metas propuestas y objetivos fijados por el gobierno en materia de inflación, precios, crecimiento, inversión, consumo y tasa de interés. BIBLIOGRAFIA Recuperado en https://youtu.be/Qi_GHBYsjwk Recuperado en https://youtu.be/8gNTVIVX0-E Recuperado en https://youtu.be/mVpWs7Q9odw Recuperado en https://youtu.be/mVvgE0GL5Wo Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=4uWuiWARHGc&t=58s Recuperado en https://www.youtube.com/watch?v=f7IFVufmvoc Recuperado en https://youtu.be/9y55mVxUweU Recuperado en https://youtu.be/-3s0nuok_sk Recuperado en https://youtu.be/Y4fZMmWupmw