Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ventilacion y perfusion, Resúmenes de Fisiología

Yo yo yo yoy oy y9y y9y9 yo yo yo yo yo

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se produce el intercambio gaseoso en los alvéolos?
  • ¿Cómo se calcula el cociente V/Q y qué significa en el contexto de la circulación pulmonar?
  • ¿Qué es el espacio muerto anatómico y cómo afecta a la ventilación?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/07/2023

miguel-angel-jimenez-nieves-1
miguel-angel-jimenez-nieves-1 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ventilación y Perfusión
VENTILACIÓN:
La ventilación es el proceso por el cual entra y sale aire de los pulmones.
Ese aire que entra es aprox 7mL*KG, a esto se le denomina volumen corriente, el aire que ingresa
de manera no forzada, es decir, una persona de 70kg su volumen corriente es de 500mL.
Espacio muerto anatómico:
En los pulmónes queda una parte del aire, el cual se le denomina espacio muerto anatómico, es
decir, es todo espacio en el cual NO SE PUEDE HACER INTERCAMBIO GASEOSO, como son las
vías de conducción (aproximadamente 150mL).
Aproximadamente el 30% de la ventilación total en un ciclo respiratorio se gasta ventilando el
espacio muerto anatómico (es decir, las vías respiratorias de conducción).
El volumen de espacio muerto es inversamente propocional al volumen corriente.
- Si aumenta el espacio muerto, la persona debe inspirar una mayor cantidad de volumen
corriente para mantener concentraciones normales de gases sanguineos.
Espacio muerto fisiológico:
Se frecuenta más en pulmones patológicamente enfermos y es todo espacio aquel en el cual
no se puede realizar intercambio gaseoso aunque tenga la capacidad de hacerlo.
El espacio muerto fisiológico aumenta en alveolos bien ventilados pero mal perfundidos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ventilacion y perfusion y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Ventilación y Perfusión

VENTILACIÓN:

  • La ventilación es el proceso por el cual entra y sale aire de los pulmones.
  • Ese aire que entra es aprox 7mL*KG, a esto se le denomina volumen corriente, el aire que ingresa de manera no forzada, es decir, una persona de 70kg su volumen corriente es de 500mL. Espacio muerto anatómico:
  • En los pulmónes queda una parte del aire, el cual se le denomina espacio muerto anatómico, es decir, es todo espacio en el cual NO SE PUEDE HACER INTERCAMBIO GASEOSO, como son las vías de conducción (aproximadamente 150mL).
  • Aproximadamente el 30% de la ventilación total en un ciclo respiratorio se gasta ventilando el espacio muerto anatómico (es decir, las vías respiratorias de conducción).
  • El volumen de espacio muerto es inversamente propocional al volumen corriente.
  • Si aumenta el espacio muerto, la persona debe inspirar una mayor cantidad de volumen corriente para mantener concentraciones normales de gases sanguineos. Espacio muerto fisiológico:
  • Se frecuenta más en pulmones patológicamente enfermos y es todo espacio aquel en el cual no se puede realizar intercambio gaseoso aunque tenga la capacidad de hacerlo.
  • El espacio muerto fisiológico aumenta en alveolos bien ventilados pero mal perfundidos.

VENTILACIÓN ALVEOLAR:

Composición del gas alveolar

  • Cuando el aire inspirado llega al alvéolo, ocurre el intercambio gaseoso.
    • O2 de alveolo a lecho capilar.
    • CO2 de lecho capilar a alveolo.
  • Al final de la inspiración cuando la glotis está abierta, la presión total del alvéolo y la atmosférica deben ser iguales a la presión total.
  • Como consecuencia al intercambio de gases se da una reducción de la fracción de O2 en el alvéolo, mientras que la fracción de CO2 en el alvéolo aumenta y las presiones parciales que ejercen estos alvéolos también cambia. ECUACIÓN DE BORH PARA CALCULAR LA PRESIÓN ALVEOLAR:
  • PAO2=(PB-PH20)*FiO2-PaCO COMPOSICIÓN DE LOS GASES ARTERIALES
  • En los pulmones, la PaCO2 se mantiene regulada en 40 mmHg y esto se debe a que un aumento de la CO2 arterial (acidosis, pH<7,35) causaría una desnaturalización de las enzimas presentes. Sin embargo una reducción de PaCO2 cambia así mismo el pH arterial (alcalosis, pH>7,45).
  • Hipercapnia: elevación de PaCO2.
  • Hipocapnia: reducción de PaCO2. DISTRIBUCIÓN DE LA VENTILACIÓN
  • La ventilación no se distribuye de forma uniforme en el pulmón gracias a al gravedad.
  • En posición erguida los alvéolos del vértice están mas expandidos que los basales.
  • La gravedad tira el pulmón hacia abajo y tiende a alejarlo de la pared torácica.
  • Y es por eso que la presión pleural es menos negativa en el vértice que en la base.
  • La ventilación en los alvéolos de la base es mayor, es decir, están más distendidos y su pendiente en una gráfica es mayor, caso contrario para con los alvéolos del vértice, son menos distendidos.
  • Permitir el aumento del flujo sin incrementar la presión.
  • En situaciones como el ejercicio, se reclutan vasos pulmonares que están cerrados en condiciones normales.
  • Los vasos de la circulación pulmonar son mus distendibles y su diámetro aumenta con un solo incremento mínimo de la presión arterial pulmonar.
  • El volumen pulmonar afecta la RVP:
  • Los alvéolos llenos de aire comprimen a los capilares alveolares y aumentan la RVP.
  • Durante la espiración, los alvéolos definflados ejercen una resistencia mínima sobre los capilares alveolares y la RVP disminuye. Sin embargo la mayor presión pleural aumenta la RVP de los vaso extra alveolares.
  • Comenzando en el VR, el aumento del VP primero hace que disminuya la resistencia vascular pulmonar porque predomina la dilatación de los vasos extraalveolares. La resistencia vascular pulmonar alcanza su valor mínimo aproximadamente en la CRF. Los aumentos adicionales del VP (como durante la inspiración tranquila) incrementan la resistencia total, porque predomina el aplastamiento de los vasos alveolares. DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR:
  • La circulación pulmonar es un sistema de baja resistencia y de baja presión, es por eso que depende tanto de la gravedad.
  • La gravedad contribuye a la distribución heterogénea del flujo dentro de los pulmones. o En personas en reposo, sanas y en bipedestación, el volumen del flujo de sangre varia desde el vértice hasta la base. o En decúbito supino el flujo es mínimo en la cara anterior y es máximo en la posterior. o En ejercicio, la diferencia de flujo de ápice y base es menor, esto se debe a un aumento de la presión arterial.
  • Tres zonas funcionales del pulmón que influyen en el flujo pulmonar:
  1. Zona 1: corresponte al vértice del pulmón donde las presiones se distribuyen PA>Pa>Pv. Los capilares se colapsan por el valor mayor de la PA externa y se interrumpe el flujo de sangre. Usualmente esta zona no existe.
  2. Zona 2: está en la mitad del pulmón y sus presiones se distribuyen Pa>PA>Pv. Como la PA es mayor que la Pv, la PA externa colapsa de forma parcial a los capilares y realiza un efecto de dique.
  3. Zona 3: está en la base del pulmón y sus presiones se distribuyen Pa>Pv>PA. Aquí se reducen resistencias y el flujo es óptimo debido al excelente gradiente de presiones.

Que tenga un cociente VQ normal, no significa que la ventilación y la perfusión esté normal, solo indica que la relación entre ambas esté normal.

  • Por ejemplo, un paciente con una neumonia lobular, se afecta la ventilación, esta se reduce. Como quien sufre afección es la ventilación y no la perfusión, el cociente sería inferior a uno V/Q< 1. Sin embargo, gracias a la reducción de la ventilación se van a reducir la PAO2 por lo tanto va a producir vasoconstricción hipóxica del lecho capilar, lo que produciria una disminución de la perfusión llegando a un cociente VQ normal. El cociente está normal, lo que no está normal son las proporciones VQ. DIFERENCIAS REGIONALES EN LOS COCIENTES VENTILACIÓN/PERFUSIÓN
  • El cociente VQ es distinto en diferentes regiones del pulmón.
  • En bipedestación, el cociente VQ en el vértice del pulmón es mayor a 1, debido a que hay mejor ventilación, pero mejor flujo.
  • En la base del pulmón, hay mayor perfusíon pero mejor ventilación, por lo tanto el cociente VQ es menor a 1. DIFERENCIA ALVEOLOARTERIAL DE OXÍGENO La PACO2 y la PaCO2 son iguales debido a la spropiedades de solubilidad del CO2, eso no sucede con el O2alveolar y capilar.
  • La PAO2 es mayor que la PaO2 en pulmones normales y a esa diferencia se le denomina diferencia alveoloarterial de oxígeno.
  • El aumento de esta diferencia es carácterístico de una alteración del intercambio de O2.
  • Un aumento de esta diferencia es característico de una aleteración del intercambio gaseoso. o Esta diferencia no se debe a que el intercambio sea imperfecto, sino que hay venas que no atraviesan el pulmón sino que drenan directamente en circulación sistémica. o Las venas cardiacas mínimas drenan directamente en el ventriculo izquierdo en lugar de hacerlo en el seno coronario. o Algunas venas mediastínicas y bronquiales drenan directamente en las venas pulmonares. o Todo lo mencionado anteriormente determina una mezla venosa y con ella la reducción de la PaO2 (SHUNTS). Para medir la eficacia del intercambio de gases en el pulmón se mide la PaO2 y la PaCO2.
  • La PAO2 se calcula por medio de la ecuación de BOHR, que esta por ahí.
  • La diferencia entre la PAO2 calculada y la PaO2 medida es la AaDO2 que en personas normales es inferior a 15mmHg. El limite máximo es 25mmHg. o Se puede producir alteración de la PaO2 sin o con alteración de la AaDO2. o Esta relación sirve para determinar la causa de una alteración de la PaO2 y predecir una respuesta a tratamiento.

HIPOXEMIA EN LA SANGRE ARTERIAL, HIPOXIA E HIPERCAPNIA

  • La hipoxemia arterial se define cuando se tiene una PaO2 menor a 80mmHg a nivel del mar.
  • La hipoxia se define como una cantidad de O2 insuficiente para realizar funciones metabólicas. Esta se produce con frecuencia cuando la PaO2 es inferior a 60mmHg.
    • Categorias de la hipoxia: o Hipoxia hipóxica: dericación anatómica, fisiológica, disminución de la FiO2, desequilibrio V/Q, alteraciones de la difusión e hipoventilación. o Hipoxia anémica: disminución en la cantidad de hemoglobina o Hipoxia por hipoperfusión: flujo sanguíneo bajo (disminución de gasto cardiaco), con reducción a liberación de oxígeno en los tejidos. o Hipoxia histotóxica: cuando se intoxican las células como con el cianuro, los valores de la PO2 arterial y venosa son normales o están aumentados porque no utilizan oxígeno.