Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vejez adultez, tardía, Diapositivas de Desarrollo Humano

Representa ideas generales, conceptos, desarrollo físico, cambios y salud fiisca.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 24/09/2021

Andrea.Rodriguezcha
Andrea.Rodriguezcha 🇨🇴

5

(2)

7 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Adultez Tardía: Vejez
Desarrollo físico, cognoscitivo y
psicosocial
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vejez adultez, tardía y más Diapositivas en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

Adultez Tardía: Vejez

Desarrollo físico, cognoscitivo y

psicosocial

Ideas Generales

En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; pero en Estados Unidos y otros países, el envejecimiento por lo general se considera indeseable. Estereotipos sobre la vejez: personas viejas como cálidas y cariñosas pero incompetentes, decrépitas y de bajo estatus. En contraposición se ha tratado de mostrar a triunfadores mayores con frecuencia en los medios (televisión, redes sociales) y cómo se mantienen sanos y activos.

Discriminación por edad

Vejez

Viejo joven: por lo general es una persona de entre 65 y 74 años. Viejos viejos (entre 75 y 84 años) y el viejo de edad avanzada (de 85 años en adelante) La palabra vejez viene de la voz latina vetus que se deriva de la raíz griega etos que significa “años”, “añejo”. En general, la vejez suele ser reconocida por la mayoría de nosotros a partir del tiempo acumulado, como un signo del tiempo transcurrido,

CONCEPTOS

Envejecimiento primario: Es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza a una edad temprana y continúa a lo largo de los años. Envejecimiento secundario: es resultado de la enfermedad, el abuso y la inactividad, factores que a menudo pueden ser controlados por la persona. Tres grupos de adultos mayores: el “viejo joven”, el “viejo viejo” y el “viejo de edad avanzada”. 1. Entre 65 y 74 años (suele ser activa, animada y vigorosa) 2. Entre 75 y 84 años) y 3. De 85 años en adelante (son más propensos a la fragilidad y la enfermedad y a tener dificultades para organizar las actividades de la vida diaria). Gerontología: el estudio de los ancianos y los procesos de envejecimiento. Geriatría: rama de la medicina interesada en el envejecimiento y los padecimientos asociados con la vejez.

Senectud : Periodo del ciclo de vida marcado por los deterioros del funcionamiento físico que suelen asociarse con el envejecimiento; empieza a diferentes edades para distintas personas.

Desarrollo Físico

¿Porqué envejecemos?

Funcionamient o Sensorial Visión y audición: Los ojos se vuelven más sensibles a la luz, no localizan o ven señas. También se les generan, cataratas. Los problemas auditivos se incrementan, esto contribuye a la falsa percepción de que la gente mayor es distraída, despistada e irritable pero la realidad es que han perdido agudeza auditiva. Funcionamient o Psicomotor Fuerza, resistencia, equilibrio y tiempo de reacción: Los adultos pierden entre 10 y 20% de su fuerza a los 70 años. La resistencia y la flexibilidad disminuyen, como consecuencia del envejecimiento, disminución de actividad y enfermedades. Las personas cuyos músculos están atrofiados son propensas a sufrir caídas y fracturas, siendo la causa principal de hospitalización en la vejez. Sueño Los adultos mayores suelen dormir y soñar menos que antes. Sus horas de sueño profundo son más restringidas y pueden despertarse con mayor facilidad por problemas físicos o exposición a la luz. El insomnio o falta de sueño crónica puede ser un síntoma o, si no se atiende, un precursor de la depresión. Tanto la falta como el exceso de sueño se asocian con un mayor riesgo de mortalidad. Enfermedades crónicas Causas comunes de muerte: Cardiopatías, cáncer, apoplejía, enfermedad crónica de las vías respiratorias bajas, diabetes, influenza/neumonía, hipertensión, diabetes y artritis. Importante mantener buenos hábitos de sueño, alimentación y actividad física.

Salud Mental

Algunos padecimientos relacionados son los siguientes: -Depresión: Desencadenada por susceptibilidad genética y sumado a esta, sucesos estresantes como: soledad, abuso de drogas, deterioro cognoscitivo, separación o viudez). La depresión puede acelerar el deterioro físico del envejecimiento. -Demencia : es el término general para denominar el deterioro cognoscitivo y conductual debido a causas fisiológicas que interfieren con las actividades cotidianas. Puede ser causada por la enfermedad de Alzheimer (EA), un trastorno cerebral degenerativo y progresivo o La enfermedad de Parkinson, degeneración neurológica progresiva, se caracteriza por temblores, rigidez, movimientos lentos y postura inestable.

Desarrollo Cognoscitivo

Tener en cuenta que las afecciones en este

aspecto, contrario a los estereotipos, desde

que el adulto mayor goce de buena salud,

son mínimas.

Es necesario darle importancia al Desarrollo

Integral de los seres humanos y las

condiciones de calidad de vida. Personas que

desde pequeños gozaron de buena atención

médico, alimentación, educación y se

mantienen activos físicamente, envejecerán

de manera más favorable.

Desarrollo Psicosocial- Bienestar en la Adultez Tardía En general, los adultos mayores sufren menos trastornos mentales, son más felices y se sienten más satisfechos con la vida que los adultos más jóvenes. El aumento de la felicidad al final de la vida, puede reflejar en parte el valor de una perspectiva madura, pero también la supervivencia selectiva de la gente más feliz. Los inconvenientes en la vejez se dan más por las desigualdades sociales que los cambios biológicos. Los eventos de la vida, la capacidad para afrontar el estrés y el acceso a la asistencia social y los servicios de apoyo juegan un papel más importante.

Elementos que contribuyen a la Salud Mental

Afrontamiento: Pensamientos y conductas adaptativas que se proponen aliviar el estrés que surge de condiciones dañinas, amenazantes o desafiantes. Espiritualidad: La actividad religiosa parece ayudar a mucha gente a afrontar el estrés y las pérdidas en la vejez; algunas investigaciones sugieren que su efecto en la salud y el bienestar puede ser real. Las conexiones entre salud y espiritualidad se deben en parte a que es más probable que las personas que desarrollan algún tipo de práctica (ritual religioso/meditación), también tengan conductas saludables y niveles más altos de apoyo social.