Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

vasos plasticos comestibles, Resúmenes de Emprendimiento

comestibles vasos de colombia un emprendimiento excelente

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 30/08/2023

juan-felipe-perez-3
juan-felipe-perez-3 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Platos y vasos comestibles: Un empresario caleño los fabrica con harina,
maíz y arroz
Carlos Llanos es el empresario caleño que encontró la solución al consumo de vajillas
desechables que contaminan el planeta con plásticos. Su empresa, donde fabrica platos,
vasos y cubiertos orgánicos y comestibles, ya exporta a cinco países.
“En cada celebración de vida, como un cumpleaños o un matrimonio, los seres humanos
tristemente estamos acumulando plásticos e icopor, con platos, vasos y cubiertos
desechables. Pero nosotros tenemos la solución: somos la primera empresa de Colombia
en fabricar esos mismos platos en harina de trigo, maíz y arroz, haciéndolos completamente
comestibles y orgánicos”.
Carlos tiene 39 años. Es egresado de Mecatrónica en el Sena y siempre ha sido apasionado
por fabricar cosas. Desde pequeño, su padre, un experimentado mecánico industrial, le
promovió el interés por las máquinas y la ingeniería, recuerda: “Una vez mi papá llevó a la
casa una fotocopiadora, le sacamos todas las partes e hicimos una especie de carrito, ese
fue el mejor juguete”.
Los genes le hablaron desde entonces y hace ocho años abrió su propia empresa:
‘Maquinnovación’, desde donde fabrica máquinas industriales para hacer conos y obleas, y
que hoy exporta a cinco países. “Este año llegamos también a Estados Unidos. El cliente es
un restaurante en Miami, Florida”, cuenta.
Hace dos años, durante un paseo a Buenaventura Carlos encontró en el mar el detonante
de lo que sería su mayor proyecto: “En algún momento nos encontramos literalmente
nadando en la basura. Había de todo: icopor, plásticos, tapas. Fue cuando empezamos a
pensar cómo podíamos hacer algo. Se unió el conocimiento sobre las máquinas con el amor
por el planeta”.
Cuando regresó a la planta de su empresa, en el corazón del Distrito de Aguablanca, Carlos
empezó a diseñar una máquina que pudiera hacer obleas con tres formas básicas: plato,
vaso y cubierto. Después de varios intentos, sus vajillas hechas en harina de trigo, maíz y
arroz, empezaron a comercializarse. “Saben a galleta”, dice Carlos mostrando su creación,
que hoy se distribuye en Cali y en otras siete ciudades del país. Diariamente en su empresa
fabrica cerca de mil unidades.
“En los platos se puede servir arroz, ensaladas, postres, de todo. Hay un plato para sopas. Y
un vaso que resiste el café bien caliente hasta por 16 minutos sin absorber”, detalla.
Después de recibir distintos reconocimientos por su emprendimiento, Carlos solo planea
seguir creciendo. En 2020, dice, su meta es alcanzar los ocho millones de unidades
fabricadas. “Creo que podemos hacer parte del cambio”, asegura convencido.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga vasos plasticos comestibles y más Resúmenes en PDF de Emprendimiento solo en Docsity!

Platos y vasos comestibles: Un empresario caleño los fabrica con harina,

maíz y arroz

Carlos Llanos es el empresario caleño que encontró la solución al consumo de vajillas desechables que contaminan el planeta con plásticos. Su empresa, donde fabrica platos, vasos y cubiertos orgánicos y comestibles, ya exporta a cinco países. “En cada celebración de vida, como un cumpleaños o un matrimonio, los seres humanos tristemente estamos acumulando plásticos e icopor, con platos, vasos y cubiertos desechables. Pero nosotros tenemos la solución: somos la primera empresa de Colombia en fabricar esos mismos platos en harina de trigo, maíz y arroz, haciéndolos completamente comestibles y orgánicos”. Carlos tiene 39 años. Es egresado de Mecatrónica en el Sena y siempre ha sido apasionado por fabricar cosas. Desde pequeño, su padre, un experimentado mecánico industrial, le promovió el interés por las máquinas y la ingeniería, recuerda: “Una vez mi papá llevó a la casa una fotocopiadora, le sacamos todas las partes e hicimos una especie de carrito, ese fue el mejor juguete”. Los genes le hablaron desde entonces y hace ocho años abrió su propia empresa: ‘Maquinnovación’, desde donde fabrica máquinas industriales para hacer conos y obleas, y que hoy exporta a cinco países. “Este año llegamos también a Estados Unidos. El cliente es un restaurante en Miami, Florida”, cuenta. Hace dos años, durante un paseo a Buenaventura Carlos encontró en el mar el detonante de lo que sería su mayor proyecto: “En algún momento nos encontramos literalmente nadando en la basura. Había de todo: icopor, plásticos, tapas. Fue cuando empezamos a pensar cómo podíamos hacer algo. Se unió el conocimiento sobre las máquinas con el amor por el planeta”. Cuando regresó a la planta de su empresa, en el corazón del Distrito de Aguablanca, Carlos empezó a diseñar una máquina que pudiera hacer obleas con tres formas básicas: plato, vaso y cubierto. Después de varios intentos, sus vajillas hechas en harina de trigo, maíz y arroz, empezaron a comercializarse. “Saben a galleta”, dice Carlos mostrando su creación, que hoy se distribuye en Cali y en otras siete ciudades del país. Diariamente en su empresa fabrica cerca de mil unidades. “En los platos se puede servir arroz, ensaladas, postres, de todo. Hay un plato para sopas. Y un vaso que resiste el café bien caliente hasta por 16 minutos sin absorber”, detalla. Después de recibir distintos reconocimientos por su emprendimiento, Carlos solo planea seguir creciendo. En 2020, dice, su meta es alcanzar los ocho millones de unidades fabricadas. “Creo que podemos hacer parte del cambio”, asegura convencido.

Por estar hechos de harina de maíz, trigo y arroz, los platos de

‘Maquinnovación’ son totalmente comestibles. Y en caso de ser

desechados, su carácter orgánico facilita su degradación en muy poco

tiempo.