Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración Preanestésica: Guía para Estudiantes de Medicina, Apuntes de Anestesiología

todo el abordaje de la valoración preanestésica

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 29/05/2022

kraudyorejuela
kraudyorejuela 🇨🇴

4.3

(3)

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Elí
V
Procedimiento que precede a la administración de anestesia previo al procedimiento quirúrgico.
Se basa en la obtención de información, educación y orientación del paciente, para la correcta elección de la
anestesia.
La valoración paranestesica tiene dos escenarios: una es la valoración preanestésica realizada de manera
ambulatoria en un consultorio para una cirugía que será realizada días posteriores y la otra de urgencia
VALORACION
VALORACION
VALORACION
P a r a n e s t e s I c a
Reducir morbimortalidad preoperatoria.
Recolectar información acerca de la HC y solicitar paraclínicos necesarios para la
intervención quirúrgica.
Valorar los índices de riesgo anestésicos-quirúrgicos.
Obtener del paciente el consentimiento informado.
Valorar la situación social del paciente.
Familiarizar al paciente con la información preoperatoria disminuyendo su
ansiedad
Mejorar la calidad asistencial.
o Es fundamental en toda relación médico
paciente una buena HC (esta va a tener
enfoques con lo que le interesa a
determinada especialidad donde se va a
actuar en la intervención, pero sin perder la
parte global)
Patológicos (enfermedades que padezca el paciente). Los
antecedentes personas ya que hay deterioro crónico en el
organismo de los órganos principales y blancos en diabetes,
HTA, EPOC, dislipidemias, etc.
Farmacológicos (medicamentos que esté consumiendo en ese
momento).
Toxicológico (alcohol, cigarrillos y drogas).
Alérgicos.
Quirúrgicos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración Preanestésica: Guía para Estudiantes de Medicina y más Apuntes en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

V

 Procedimiento que precede a la administración de anestesia previo al procedimiento quirúrgico.  Se basa en la obtención de información, educación y orientación del paciente, para la correcta elección de la anestesia.  La valoración paranestesica tiene dos escenarios: una es la valoración preanestésica realizada de manera ambulatoria en un consultorio para una cirugía que será realizada días posteriores y la otra de urgencia

VALORACIONVALORACIONVALORACION

P a r a n e s t e s I c a

 Reducir morbimortalidad preoperatoria.  Recolectar información acerca de la HC y solicitar paraclínicos necesarios para la intervención quirúrgica.  Valorar los índices de riesgo anestésicos-quirúrgicos.  Obtener del paciente el consentimiento informado.  Valorar la situación social del paciente.  Familiarizar al paciente con la información preoperatoria disminuyendo su ansiedad  Mejorar la calidad asistencial. o Es fundamental en toda relación médico paciente una buena HC (esta va a tener enfoques con lo que le interesa a determinada especialidad donde se va a actuar en la intervención, pero sin perder la parte global)

  • Patológicos (enfermedades que padezca el paciente). Los antecedentes personas ya que hay deterioro crónico en el organismo de los órganos principales y blancos → en diabetes, HTA, EPOC, dislipidemias, etc.
  • Farmacológicos (medicamentos que esté consumiendo en ese momento).
  • Toxicológico (alcohol, cigarrillos y drogas).
  • Alérgicos.
  • Quirúrgicos.

: FARMACOLÓGICOS ya que no hay ningún escenario en la práctica médica donde se utilicen tantos medicamentos en tan corto tiempo como lo es en un acto anestésico (en 1-2 H se pueden suministrar hasta 10 medicamentos y si se suma los medicamentos que viene tomando la condición cambia por tanto se debe determinar que medicamentos que está tomando deben ser suspendidos) ¿?  Toda la medicina homeopática, medicamentos naturistas → DEBEN SER SUSPENDIDOS previos al acto quirúrgico (al menos 4 a 6 días antes del procedimiento) ya que la mayoría de estos tienen efectos anticoagulantes aumentando el sangrado intra y postoperatorio  Anticoagulantes (Warfarina, clopidogrel) → se debe realizar balanza el riesgo y beneficio (que tanto riesgo de sangrado tiene el paciente si continuamos con esos medicamentos o que tanto riesgo de hacer un trombo que complique a ese paciente si lo suspendemos) → si requiere continuarlo se debe pasar a TERAPIA PUENTE: se suspende y pasa a heparina fraccionada o suspenderlo y pasarlo a heparina de bajo peso molecular, se suspende solo unas horas y reiniciar después del procedimiento quirúrgico dependiendo del riesgo  Si se utiliza anestesia en neuro E que el paciente este recibiendo profilaxis se debe suspender las 12-14 H antes por el riesgo de hematoma subdural  Diurético → SUSPENDER EL DIA ANTERIOR porque pueden llevar a desequilibrio hidroelectrolítico con el estrés de la cirugía  Hipoglicemiantes orales → sí paciente los está recibiendo y va a permanecer en ayuno por la cirugía se debe SUSPENDER PORQUE LO LLEVARA A UNA HIPOGLICEMIA  Anticonceptivos orales → si los toma y tiene una cirugía programada pues SE DEBE SUSPENDER PORQUE AUMENTA EL RIESGO DE TROMBOSIS Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Por eso es importante saber que medicamentos está tomando porque además de optimizar la condición del paciente se busca disminuir los riesgos de tener un evento adverso y mal desenlace por tanto demanda

El otro riesgo importante que esta relacionado es cuando producimos inconsciencia y relajación muscular en esos pacientes es la posibilidad de una broncoaspiración y por eso se debe ser cautelosos con el ayuno Material Ingerido Período de ayuno mínimo (horas) Líquidos claros (H2O, zumo de frutas sin pulpa, bebidas carbonatadas, té y café, el alcohol no se considera líquido claro). 2 horas Leche materna. 4 horas Leche maternizada. 6 horas Leche no humana. 6 horas Comida ligera (consiste típicamente en una tostada y líquidos claros). 6 horas Comida grasa, pesada y completa. 8 horas Esto tiene algunas variables:  En paciente con acalasia → se debe dar mas ayuno por la posibilidad de que tengan el estomago y esófago lleno de alimentos por su condición clinica  Obstrucción intestinal, gastroparesia diabética, mujer en embarazo, etc., que obligan a que el ayuno sea mas prolongado : lo más beneficioso para un paciente es que permanezca el menor tiempo posible en ayuno, someter a un paciente en ayuno que automáticamente lo va a llevar a catabolismo a comerse a buscar nutrientes y de la grasa para responder a su necesidad energética por eso entre menos ayuno tenga el paciente mejo, pero tomando todas las predicciones para evitar el riesgo de broncoaspiración

No existe una rutina de exámenes, estos tienen que ver con la condición física del paciente, tipo de procedimiento a realizarse y con los hallazgos a través de la anamnesis posibilidad de diabetes ya sea porque en la familia hay diabéticos o presenta sintomatología se le pide → glicemia (de lo contrario no tiene ninguna utilidad pedirla a paciente que no tiene antecedentes ni el interrogatorio nos enfoca a la posibilidad de una diabetes)

  • Cuadro hemático (sin sentido mandarlo a un paciente con buena condición física, sin antecedentes y que va a una cirugía de poca posibilidad de pérdida de sangre)
  • Placa de tóraxespecificaciones para: 1. pacientes mayores de 60 años 2. pacientes con HTA de vieja data 3. paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o con antecedentes de una neumonía o patología pulmonar en los 6 meses previos a la cirugía todos los pacientes deben evaluarse en su clase funcional que se evalúa por mets, un met es el consumo metabólico de oxígeno 3.5 mL de oxígeno X kilo de una persona Se debe tener en cuenta lo siguiente: ✓ La condición del paciente y el tipo de cirugía a realizar. ✓ Para pacientes con Cx programada de riesgo bajo o intermedio de necesita: BH, ECG, ✓ Exámenes de rutina: ✓ Hb ✓ Hto ✓ Uroanálisis ✓ Ionograma ✓ TP ✓ Rx (AP- Lateral)/TC en otro escenario no tiene ninguna utilidad como examen preoperatorio  una persona con < 4 METS escasamente es capaz de vestirse y caminar al baño esos tienen un alto riesgo  > 4 METS son aquellos capaces de subir dos pisos escaleras sin ningún problema pueden caminar 1 o 2 km ese paciente que tiene esa condición física y si hace ejercicio es un paciente de más de 8 METS → menos posibilidad de complicarse y de riesgo en cirugía
  1. el tercer riesgo que es el riesgo ocasionado por el acto anestésico en sí mismo.  → 3 factores contribuyen al riesgo – procedimiento quirúrgico, comorbilidad del paciente y riesgo anestésico

➢ y los riesgos más frecuentes a que está sometido un paciente en ANESTESIA:

  1. EL PRINCIPAL ES EL MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL

  2. EL SEGUNDO QUE SE HA DEMOSTRADO SON LOS ERRORES DE MEDICACION

  3. LAS LESIONES EN LAS CORNEAS EN LOS PACIENTES BAJO ANESTESIA (ya que el paciente esta inconsciente le quedan los ojos abiertos no pestañea no humedece el ojo queda expuesto se seca y se hace una ulcera corneal)

  4. LAS LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS (el paciente queda relajado e inconsciente en una mala posición apoyando todo su cuerpo sobre el paso de un nervio ejemplo el cubital es el que con más frecuencia se lesiona y cuando se despierta tiene una neuroparesia o neuropraxia de un nervio periférico) y otro en anestesia raquídea es la CEFALEA POSTPUNCION  OTRO PUNTO QUE REQUIERE MUCHO ENFASIS ES QUE LA EDAD COMO TAL ES UN FACTOR DE RIESGO ya que los órganos se han deteriorado independiente de que tenga otras enfermedades o no, entonces estos pacientes requieren una evaluación más integral y ser más selectivos para seleccionar los pacientes quirúrgicos, realmente esos pacientes ¿tendrán mejor calidad de vida con la intervención quirúrgica? O le va a empeorar su calidad de vida sin lograr un desenlace satisfactorio. hacer énfasis en esos pacientes una valoración de su función renal, cardiovascular y pulmonar que son los sistemas que se deterioran más con la edad y los sistemas en los cuales se ven más afectados tanto por el acto quirúrgico como por el acto anestésico. ➢ ENTONCES EN PACIENTE GERIATRICO DEBEMOS EVALUAR SU ESTADO NEUROCOGNITIVO Y EL COMPORTAMIENTO → la anestesia general produce daño cognitivo tanto en niños menores de 6 años como en adultos mayores de 60 65 años con anestesia general inhalatoria tiene altas posibilidades de producirse daño cognitivo y este tiene relación directa con el tiempo de exposición a ese anestésico inhalado → valorar su estado funcional, nutricional, tienen múltiples medicamentos. El 22% de pacientes ancianos tienen deterioro cognitivo y el 14 % tienen demencia senil y esta prevalencia se incrementa exponencialmente a la edad  Para concluir además de todo el riesgo de valorar la via aérea, valorar su estado nutricional, existen estas escalas para aplicar al paciente para saber su riesgo de mortalidad en una cirugía: 1.

  5. → es la más utilizada donde saca un aproximado de la mortalidad que puede tener ese paciente en los próximos 30 días. Se debe considerar el inicio de la terapia con betabloqueadores en pacientes con enfermedad coronaria o riesgo cardiaco alto (2 o más factores de riesgo) que sean sometidos a cirugía de riesgo cardiovascular intermedio

  6. → dice cuál es la posibilidad de tener un evento coronario intraoperatorio de terminar en una unidad de cuidado intensivo.

  7. → Si el paciente tiene una enfermedad pulmonar con que da porcentaje de riesgo de complicaciones y morbimortalidad. Existen