Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración en Anestesiología y Generalidades, Apuntes de Anestesiología

Valoración en Anestesiología Periodo Preanestésico Periodo Transanestésico Periodo Postanestésico Escalas de valoración y generalidades para la especialidad de Anestesiología

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 05/07/2025

UlisesJuárezBernáldez
UlisesJuárezBernáldez 🇲🇽

10 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ulises Juárez Bernáldez
VALORACIÓN PRE ANESTÉSICA
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la anestesiología
Establece características que deben tener los profesionales del área de la salud y los
establecimientos para atención médica que practican la anestesiología, así como los
criterios mínimos de organización y funcionamiento que se deberán cumplir en la práctica
de esta especialidad.
Anestesiología: rama de la medicina que a través de la aplicación de técnicas
específicas y administración de sustancias farmacológicas se provoca anestesia,
analgesia, inmovilidad, amnesia e inconsciencia del paciente
Durante el tiempo que se llevan a cabo procedimiento médico quirúrgicos con
fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación.
Se extiende a periodo perioperatorio, cuidados de reanimación, al control del
dolor, cuidados paliativos, así como investigación.
Responsabilidad implica estudio y valoración del paciente para indicar manejo y
cuidados post anestésicos adecuadas para cada situación.
Abarca etapas: pre, trans y post anestésicas
NOM adicionales
NOM-010-SSA2-2010, Para prevención y control de la infección por VIH
NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiologica, prevencion y control de las
infecciones nosocomiales
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos
peligrosos biologico-infecciosos-Clasificacion y especificaciones de manejo
NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico
NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.
Definiciones:
Anestesia general: Técnicas utilizadas para provocar hipnosis, amnesia, analgesia,
protección neurovegetativa e inmovilidad, con el objetivo de que el paciente tolere
los procedimientos medicos o quirurgicos con fines diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitatorios, paliativos o de investigación.
Anestesia regional: Técnicas utilizadas para provocar insensibilidad temporal al dolor
en una región anatómica, para la realización de procedimientos médicos o
quirúrgicos con fines diagnóstico, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de
investigación.
Calificación de ALDRETE: Puntaje para medir y documentar recuperación post
anestésica del paciente
Carta de consentimiento informado: Documento escrito y signado por el paciente, su
representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante el cual se acepta un
procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información
de los riesgos más frecuentes y de los beneficios esperados para el paciente.
Consulta pre operatoria de anestesiología: Protocolo de estudio que permite
evaluación del estado físico y riesgo del paciente para establecer un plan anestésico
de acuerdo a su análisis y de ser posible, respetar la preferencia del paciente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración en Anestesiología y Generalidades y más Apuntes en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

VALORACIÓN PRE ANESTÉSICA

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la anestesiología

Establece características que deben tener los profesionales del área de la salud y los establecimientos para atención médica que practican la anestesiología, así como los criterios mínimos de organización y funcionamiento que se deberán cumplir en la práctica de esta especialidad. ● Anestesiología: rama de la medicina que a través de la aplicación de técnicas específicas y administración de sustancias farmacológicas se provoca anestesia, analgesia, inmovilidad, amnesia e inconsciencia del paciente ○ Durante el tiempo que se llevan a cabo procedimiento médico quirúrgicos con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación. ○ Se extiende a periodo perioperatorio, cuidados de reanimación, al control del dolor, cuidados paliativos, así como investigación. ● Responsabilidad implica estudio y valoración del paciente para indicar manejo y cuidados post anestésicos adecuadas para cada situación. ○ Abarca etapas: pre, trans y post anestésicas NOM adicionales ● NOM-010-SSA2-2010, Para prevención y control de la infección por VIH ● NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiologica, prevencion y control de las infecciones nosocomiales ● NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biologico-infecciosos-Clasificacion y especificaciones de manejo ● NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico ● NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.

Definiciones: ● Anestesia general: Técnicas utilizadas para provocar hipnosis, amnesia, analgesia, protección neurovegetativa e inmovilidad, con el objetivo de que el paciente tolere los procedimientos medicos o quirurgicos con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación. ● Anestesia regional: Técnicas utilizadas para provocar insensibilidad temporal al dolor en una región anatómica, para la realización de procedimientos médicos o quirúrgicos con fines diagnóstico, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación. ● Calificación de ALDRETE: Puntaje para medir y documentar recuperación post anestésica del paciente ● Carta de consentimiento informado: Documento escrito y signado por el paciente, su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante el cual se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos más frecuentes y de los beneficios esperados para el paciente. ● Consulta pre operatoria de anestesiología: Protocolo de estudio que permite evaluación del estado físico y riesgo del paciente para establecer un plan anestésico de acuerdo a su análisis y de ser posible, respetar la preferencia del paciente.

● Cuidados post anestésicos: Serie de acciones que se llevan a cabo para la vigilancia y corrección de los parámetros clínicos con propósito de mantener estabilidad del paciente durante el proceso de recuperación de la anestesia ● Cuidados trans anestésicos: Estabilidad del paciente durante la anestesia ● Exámenes de gabinete y laboratorio pre anestésicos: Estudios realizados al paciente que lo requiera, antes de la administración de la anestesia, para evaluar estado físico y riesgo al que estará expuesto. ● Hospital: establecimiento público, social o privado, cualquiera que sea su denominación, que tenga como finalidad la atención a enfermos que se internen para fines diagnósticos, tratamiento o rehabilitación. ● Medicina perioperatoria anestésica: serie de procedimientos que tienen por objeto brindar atención pre, trans y post anestésica, en función de cualquier procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnóstico, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación. ● Monitoreo: a la medición, registro y evaluación de las variables biológicas del paciente ● Prestadores de servicios de anestesiología: a los profesiones y establecimientos para la atención médica previstos en la presente norma para el otorgamiento de los servicios de anestesia ● Procedimiento anestésico: a todas las acciones que se desarrollan durante el proceso denominado anestesió, a que se refiere esta norma. ● Sedación: al estado de conciencia provocado por la administración de fármacos, que permiten a los pacientes tolerar procedimientos que pudieran generar molestia, conservando la capacidad de responder a las órdenes verbales y a los estímulos táctiles. ● Usuario: a toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación de servicios de atención médica ● Valoración cardiopulmonar: protocolo de estudio clínico en anestesiología y en su caso de laboratorio y gabinete que permite evaluar la función cardiopulmonar de un paciente que va a ser sometido a un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de investigación. ● Relevo del médico anestesiólogo: a la sustitución protocolizada, por cualquier causa, del anestesiólogo tratante, al estar aplicando un procedimiento anestésico.

Disposiciones generales ● Basada en principios científicos y éticos que orientan a la práctica médica y en el de la libertad prescriptiva del médico anestesiólogo, atendiendo las circunstancias de modo, tiempo y lugar en beneficio del paciente. ● Médicos en proceso de formación de la especialidad podrán atender pacientes acompañados y supervisados por un especialista en la materia, excepto cuando se encuentre en riesgo inminente la vida del paciente. ● El médico responsable de aplicar la anestesia tiene la libertad de elegir la técnica anestésica y procedimientos que estime pertinente para la mejor y más segura atención del paciente. ● Casos de cirugía programada, valoración o consulta preanestésica, se deberá realizar con suficiente anticipación a la fecha del procedimiento quirúrgico; en todos los casos, se requerirá que el médico responsable de aplicar la anestesia lleve a cabo una nueva valoración preanestésica antes de iniciar el procedimiento.

● Gabinetes de diagnóstico y tratamiento en los que se requiera aplicación de algún procedimiento anestésico deberán disponer del equipamiento mínimo indispensable en apéndice B.

● Para los casos de traslado intrahospitalario de pacientes en estado crítico deberá contar con equipamiento descrito en Apéndice C

● Todo el equipo médico deberá estar sujeto a mantenimiento preventivo, correctivo y en su caso ser sustituido de acuerdo con los programas de sustitución o mantenimiento, llevando un registro documental de dichas actividades. ● Área de recuperación post-anestesica-quirúrgica, deberá estar anexa al quirófano. Prestadores de servicios de anestesiología ● Determinar estado físico del paciente y evaluar riesgo, establecer plan de cuidados anestésicos particularizado, pudiendo interconsultar otros especialistas. ● Obtener del paciente, familiar más cercano en vínculo o representante legal carta de consentimiento informado, previa información clara, veraz, suficiente y oportuna sobre los beneficios del plan anestésico propuesto, así como riesgos y complicaciones que con mayor frecuencia se relacionan al procedimiento a realizar.

● Antes de iniciar aplicación del procedimiento anestésico, identificar y evaluar la paciente, desde el punto de vista médico de su especialidad, así como confirmar el procedimiento médico o quirúrgico a realizar ● Revisar y comprobar antes del inicio del procedimiento anestésico el buen funcionamiento de la máquina de anestesia, así como la disponibilidad de los fármacos necesarios y adecuados para cada caso. ● Proporcionar al paciente trato respetuoso y digno de acuerdo con los principios de la ética médica ● Iniciar procedimiento anestésico únicamente cuando se cuente con presencia del médico tratante, en función del procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnóstico, terapéutico, rehabilitatorios, paliativos o de investigación. ● Asegurar que durante el procedimiento anestésico, el médico anestesiólogo a cargo del paciente debe estar presente en la sala quirúrgica o gabinete, durante todo el procedimiento médico o quirúrgico. ● Adoptar las medidas necesarias para evitar la transmisión de padecimientos infecciosos del paciente al médico y viceversa, utilizando invariablemente materiales desinfectados, estériles o desechables. ● Registrar proceso anestésico en hojas correspondientes e incorporarlas en el expediente clínico del paciente. ● Evaluar y verificar durante el periodo preanestésico el estado y evolución del paciente. ● El anestesiólogo podrá apoyarse con otros especialistas para solucionar contingencias médicas que se presenten durante el procedimiento anestésico ● En caso de relevo el médico anestesiólogo a cargo deberá entregar al médico relevante, junto con el paciente, expediente clínico, hoja de registro anestésico actualizada que precise como mínimo fecha, hora nombre y firma de anestesiólogo que entrega, así como del que recibe. Lineamiento para cuidado pre anestésico ● Analizar expediente clínico del paciente para conocer historial médico, interrogar y realizar examen físico con finalidad de obtener información pertinente y útil para el procedimiento anestésico. ● Evaluar el estado físico del paciente, así como los factores que puedan afectar la toma de decisión para el manejo anestésico, calificación al paciente en escala del I-VI ○ I: paciente sano que requiere cirugía, sin antecedente o patología agregada ○ II: cursa enfermedad sistémica, pero compensada ○ III: cursa con enfermedad sistémica descompensada ○ IV: cursa con enfermedad sistémica incapacitantes ○ V: Riesgo inminente de fallecer dentro de las 24 hrs posteriores a valoración ○ VI: Muerte encefálica, órganos se extirpan para trasplante. ● Factores pueden variar y ser modificados por el tiempo transcurrido y riesgo del procedimiento anestésico, así como por el tipo, evolución y cambios en la salud, situación que deberá informarse en tiempo y forma, al paciente y sus familiares. ● Realizar pruebas y consultas necesarias, de acuerdo con las condiciones clínicas del paciente con intención de disminuir riesgos inherentes al procedimiento anestésico. ● Nota preanestésica debe contener como mínimo: ○ Evaluación clínica del paciente

● Supervisión médica en general y coordinación del cuidado del paciente responsabilidad del anestesiólogo y del cirujano. ● Traslado del paciente hacia el área de recuperación post-anestésica-quirúrgica ● Antes de egresar al paciente de la sala de operación, elaborar lista de seguridad de la cirugía, lista OMS. ● Anestesiólogo y cirujano con base en estado crítico determinarán momento del traslado y acompañan al área de recuperación, cuando cumpla: ○ Haber concluido el evento quirúrgico anestésico ○ Verificar que no haya evidencia de sangrado activo anormal ○ Haber extubado al paciente en caso de anestesia general y no tener dato de insuficiencia respiratoria. Aceptable apoyo de cánula orofaríngea ○ Datos clínicos de coloración y circulación periféricas, así como los de la oximetría de pulso, deben encontrarse en límites normales ○ Signos vitales estables y dentro de límites normales, tomando en cuenta estado físico clínico en que se encontraba previo al procedimiento ○ Tener instalada y funcionando cuando menos 1 venoclisis ○ En caso de haber colocado catéteres, acceso vasculares o drenajes, estados deberán estar fijos y funcionando ○ Contar con hoja de registro anestésico, con información adecuada y suficiente ○ Esto del paciente en condiciones aceptables, mediante calificación de ALDRETE, tomando en cuenta estado físico clínico en que se encontraba previo a procedimiento ○ Criterios cumplidos el paciente tiene posibilidad de ser trasladado hacia el área de recuperación. Se determinará el momento adecuado. ○ En caso de NO cumplir los criterios: Evaluar, indicar y vigilar el traslado del paciente a una UCI, donde deberá ser presentado y entregado directamente al personal médico correspondiente. ● Recepción del paciente quirúrgico en área de recuperación ○ Contar con hoja de registro anestésico y expediente clínico ○ Anestesiólogo debe indicar y vigilar cuidados inmediatos y monitoreo que amerite el paciente ○ Imprescindible que el área de recuperación, el paciente se encuentra bajo vigilancia continua de personal técnico capacitado en el manejo de la recuperación postquirúrgica inmediata, tratamiento de complicaciones que se presenten y RCP ● El anestesiólogo asignado al área de recuperación deberá: ○ Evaluar al paciente tanto al ingreso como al egreso del área ○ Proporcionar cuidados necesarios para adecuada oxigenación, así como control y preservación de signos vitales ○ Indicar por escrito fármacos y medicamentos, dosis y cuidados que se deben proporcionar al paciente ● Nota postanestésica elaborada por médico que administró anestesia: ○ Técnica anestésica utilizada ○ Fármacos y medicamentos administrados ○ Duración de la anestesia ○ Contingencias, accidentes e incidentes atribuibles a la anestesia ○ Balance hídrico

○ Estado clínico del paciente a su egreso del quirófano ○ Plan de manejo y tratamiento inmediato, incluyendo protocolo de analgesia y control de signos y síntomas asociados a la anestesia ● Anestesiólogo debe firmar nota de alta o egreso del área de recuperación, considerando calificación ALDRETE ● Algunos pacientes pueden ingresar directamente del quirófano a su cama, siempre y cuando no requiera de ciudades del área de recuperación post-anestésica quirúrgica a criterio del médico anestesiólogo a cargo y de acuerdo al cirujano. ● Los procedimientos de enfermería se deberán realizar en estricto apego a las indicaciones que establezca el médico anestesiólogo responsable del paciente. ● Traslado del paciente en caso de referencia o contrarreferencia se realiza en apego a la NOM Criterios específicos de administración de anestesia en pediatría ● Atención preanestésica ○ Carta de consentimiento informado ○ Plan anestésico debe basarse en condiciones clínicas del paciente pediátrico ● Manejo trans anestésico ○ Debe asegurarse que se cuente con equipo adecuado para atención de pacientes pediátricos, considerando edad y talla ○ Mismos lineamientos que tras anestésicos adultos ● Manejo del paciente pediátrico: ○ Neonatos y lactantes deben ser aplicados preferentemente por anestesiólogo capacitado en esta área ○ Debe contarse con vía IV permeable durante el procedimiento Criterios específicos para administración de anestesia en gineco-obstetricia ● Recabar consentimiento informado ● Criterios se aplicar durante etapas y procedimientos a juicio del anestesiólogo: ○ Anestesia regional (bloqueo epidural, subaracnoideo y mixto) deberá ser aplicada únicamente en establecimiento para la atención médica que cuente con la infraestructura e insumos considerados en Apéndices A, B y C. Únicamente podrá ser iniciado y mantenido hasta que el gineco-obstetra responsable haya evaluado la condición materno fetal y progreso del periodo de labor. ○ Cateterización o canalizacion venosa debe ser establecida antes de iniciar procedimiento anestésico ○ La responsabilidad primaria del anestesiólogo será proveer cuidados anestésicos a las madres. Si requiere asistencia el RN, se debe valorar el riesgo de dejar temporalmente a la madre. Se debe contar con personal calificado para atender contingencias que pudieran afectar al neonato, dejando como única responsabilidad del anestesiólogo la vigilancia de la madre. ○ Procedimiento debe documentarse en expediente clínico ○ Pacientes que hayan recibido procedimiento anestésico de conducción deberán ser valoradas conjuntamente con el anestesiólogo y obstetra para determinar área de recuperacion post anestesica Criterios específicos para administración de anestesia en cirugía ambulatoria ● Preoperatorio, características generales

○ Cirugías previas (tiempo), tipo de anestesia utilizada, complicaciones asociadas.

Pruebas preoperatorias ● Identificación de enfermedad que pueda afectar atención anestésica ● Evaluación de enfermedad, terapia médica o alternativa ya conocida que pueda afectar atención anestésica ● Formulación de planes y alternativas específicos para atención anestésica preoperatoria. Medicamentos ● Uso de medicamentos o suplementos con dosis y horarios ● Medicina alternativa con frecuencia, dosis, horario ● Medicamentos recientemente suspendidos Alergias ● Alergia a medicamentos y sustancias, interrogar tipo de reacciones. Toxicomanías ● Tabaco, alcohol, drogas ○ Índice tabáquico: #cigarros dia x #años/ ■ Nulo <10, moderado 10-20, intenso 21-40, severo > Capacidad funcional ● Cuestionario de índice específico de actividad de Duke ● Equivalentes metabólicos de la capacidad funcional MET IPAYS

  1. Neurológico
  2. Cardiovascular
  3. Pulmonar. infecciones respiratorias 15 días previos por respuesta inflamatoria
  4. Hepático
  5. Renal
  6. Endocrino
  7. Digestivo
  8. GInecológico Exploración física prequirúrgica ● Signos vitales: FC, TA, SpO2 en reposo, Tº, estatura, peso, IMC

○ Peso corporal ideal → Formula de Devine ■ PI Varones: 50 kg +2.3 por cada 2.54 cm por encima de 1.52 m ■ PI Mujeres: 45.5 kg +2.3 por cada 2.54 cm por encima de 1.52 m Peso Ideal Mujer: (talla en metros)2 x 21. Hombre: (talla en metros)2 x 23

Peso Corregido Peso real - peso ideal = resultados x 0.5 = Y → peso ideal - Y = PC

Peso Predicho Talla en cm -152.4 x 0.9 + 45 (mujeres) o + 50 (hombres)

● CV y pulmonar: ruidos cardiacos y pulmonares, distensión venosa yugular, edema pulmonar/periférico, soplos carotídeos ● Valoración columna vertebral ● Valoración de vía aérea → IPID (Índice Predictivo de Intubación difícil) ■ 5-7 intubación fácil ■ 8-10 discreta dificultad ■ 11-13: franca dificultad ■ 14-16: gran dificultad ■ 17-18 imposible ○ Distancia interincisivos: sensibilidad 26-47%, especificidad 94-95% ■ I: > 3 cm buena, ■ II: 2.6-3 cm ■ III: 2-2.5 cm ■ IV < 2 cm dificultad para introducir laringo ○ Puntuación de Mallampati: sensibilidad 65-80%, especificidad 66-82% ■ I: paladar blando, fauces, úvula completa y pilares ■ II: paladar blando, fauces, porción de la úvula ■ III: paladar blando, base de la úvula ■ IV: solo paladar duro

○ Protrusion mandibular ■ I: Delante arcada superior ■ II: a nivel de arcada superior ■ III: atrás arcada superior ○ Distancia tiromentoniana (Patil-Aldreti): el paciente extiende el cuello y se mide el espacio entre la prominencia mentoniana y el cartílago tiroides; 6 cm

● Exploración neurologica básica con estudio de la región lumbar si se planea realizar anestesia regional ● Alteraciones de la piel, extremidades inferiores, edemas y alteraciones de la vascularización periférica, así como el estado de hidratación y nutrición.

Exámenes de laboratorio y gabinete, interpretación y utilidad clínica

Por lo general los estudios deben elegirse con base en la condición médica del paciente y el procedimiento quirúrgico propuesto. No se requiere prueba alguna para la anestesia en especial en pacientes sanos ● Considerar prueba de embarazo si existe posibilidad de embarazo ● Pruebas Hematológicas: si se espera una pérdida de sangre significativa, anemia o coagulopatía. ○ Hemoglobina/hematocrito: Se consideraba 25-30% de Hto (Hb aproximada de 8/g/dl) como límite inferior aceptable para una cirugía en individuos sanos, podrían provocar isquemia en paciente con CAD. Se encontró en UCI el transfundir para elevar HTC a 30% aumentaba la mortalidad. ■ La determinación de Hto/Hb se solicita solo cuando el paciente se somete a una cirugía con sangrado que pudiera requerir transfusión sanguínea perioperatoria para evaluar la magnitud de sangrado tolerable y estimar cuándo se debe considerar una transfusión. ○ Estudios plaquetarios: la función plaquetaria puede valorarse mediante una historia de equimosis fácil, sangrado excesivo a través de las encías o cortes menores y antecedentes familiares. Un hallazgo positivo en esta categoría justifica una evaluación adicional por laboratorio y, quizá, la consulta con un hematólogo.

Nivel de seguridad plaquetarios Intervenciones en SNC, segmento posterior del ojo u oído medio

100,000 mil

Cirugía mayor >80 mil

Anestesia neuroaxial >80 mil

Anestesia subaracnoidea >50 mil

Cirugía menor >50 mil

Parto Vaginal >50 mil

Cesárea >50 mil

Punción Lumbar >40 mil-50 mil

Procedimientos menores (punción articular, odontológicas, gastroscopia con biopsia, broncoscopia sin biopsia)

20 mil

○ Pruebas de coagulación: Discretos estudios de tamización preoperatoria, solo con indicación clínica (antecedentes de diátesis hemorrágica, uso de

anticoagulantes, hepatopatía, enfermedad sistémica grave) o si se planea la anticoagulación post quirúrgica. Se ha observado que las pruebas en el postoperatorio pueden ayudar a predecir quiénes pueden sangrar. ■ El estado del paciente que recibe heparina de bajo peso molecular puede vigilarse con la medición de cifras de antifactor Xa ■ El impacto de la aspirina, a pesar de aumentar el sangrado, rara vez conlleva a requerir transfusiones o reintervenciones. ○ Tipo de sangre/detección de anticuerpos: tipado y pruebas cruzadas deben obtenerse si se anticipa pérdida significativa de sangre

Transfusión de componentes sanguíneos y hemoderivados ● Aféresis plaquetaria: Una unidad aumenta el recuento plaquetario en 5,000-10,000 plaquetas por mm ○ La dosis es de 1 U por 10 kg de peso, cada unidad contiene un pool de 6 paquetes de plaquetas ● Paquetes globulares: Una unidad de 200-300 ml con Hto de 65-75% ○ Respuesta esperada incremento 1-1.5 g/dL la Hb, 3% Hto ● Crioprecipitado 15 ml: contiene 200 mg de fibrinógeno, factores VIII, XIII y FvW, ○ La respuesta esperada son 10 mg/dL de fibrinógeno. ● Plasma fresco congelado: Contiene todos los factores de coagulación ● Termolábiles: VIII-XIII-FvW-fibronectina. ● Termoestables: II-VII-IX-X ○ 250 ml equivalen a una unidad completa de plasma ■ Respuesta esperada 10 mg/dL de fibrinógeno ■ INR aproximado del PFC es de 1. ● Eficacia demostrada en ○ Purpura trombocitopenica trombotica ○ Transfusión masiva ○ Trasplante hepático ○ Déficit de vitamina K sin respuesta a vit K IV ○ Neutralización inmediata del efecto de los anticoagulantes VO

Volumen sanguíneo circulante

peso en kg x 65 (mujeres) o x 70 (hombres)

● Tratamiento cuandose excede 6 mEq/L o si se observan cambios en ECG. ● Electrocardiograma: en paciente con riesgo para CAD (edad >65 años, HTA, DM, hipercolesterolemia, AHF de CAD y tabaquismo actual). ○ No se sugiere rutinario ○ Los problemas electrocardiográficos con impacto perioperatorio, son detectables con la monitoria convencional, identificar problemas que requieren de intervención, bloqueos de segundo, tercer grado, alteraciones del ST; arritmias, eventos isquémicos, impacto de anomalías electrolíticas. ● Ecocardiograma ○ Utilidad limitada en perioperatorio. la indicación sustentada en resultados es la de usarlo para evaluar la fracción de eyección en los casos en los cuales técnicamente sea imposible conocer la clase funcional de la AHA, pues una fracción de eyección menor de 35% se asocia con un aumento de morbilidad perioperatoria ○ En reposo estudio de valvulopatías ● Radiografía de tórax: en pacientes con signos o síntomas de enfermedad cardiopulmonar aguda o crónica que podría mostrar evidencia radiográfica de cambios en el estado. ○ Para definir cambio del manejo perioperatorio y para tamización de cáncer pulmonar ○ Anomalías durante la evolución en UCI, esencial para el seguimiento de problemas como neumonías hospitalarias, asociadas al respirador. ● Pruebas de función pulmonar: Espirometría ○ Raramente necesario, pueden ser útiles para determinar los pacientes que se benefician del tratamiento broncodilatador. ○ Indicados en enfermos con historia de EPOC y ortopnea, también cuando es necesario determinar reversibilidad del broncoespasmo o estado basal del enfermo si se prevé la intubación. ● Gasometría: prueba más común de valoración de la función pulmonar ○ La PaO2 puede predecirse pre y preoperatoriamente con la siguiente ecuación ■ PaO2 = 100-0.32 x edad (preoperatorio) ■ PaO2 = 100-0.54 x edad (postoperatorio) ○ Esta prueba como la más importante de la función del intercambio gaseoso, se realiza en todos los ancianos con antecedentes de enfermedad pulmonar. ● Albúmina: es el mejor factor predictor de morbilidad perioperatoria en cirugía mayor. Puede obviarse en pacientes de cirugía vascular. ASA I y II ● Cirugía de bajo riesgo: no se sugieren medidas ● Cirugía de alto riesgo: creatinina/glucosa, Hb/HTO/plaquetas (en especial adultos mayores), considerar dipo y pruebas cruzadas ASA III y IV ● Cirugía de bajo riesgo: ninguna requerida, valoración basada en comorbilidades y padecimiento ● Cirugía de alto riesgo: creatinina/glucosa, Hb/HTO/plaquetas (en especial adultos mayores), considerar dipo y pruebas cruzadas Pruebas adicionales de laboratorio sugeridas en comorbilidades específicas

● Diabetes/nefropatía/alteraciones endocrinas: ES, Creatinina, glucosa ● Enfermedad cardiovascular: ● Obesidad grave: ● Hepatopatía significativa, sangrado sin explicación: BHC, plaquetas, TP/TPT, PFH ● Alteraciones/neoplasias hematológicas: BHC, plaquetas, TP/TPT

Valoración Electrocardiográfica ● Requiere un diagnóstico distinto de la evaluación prequirúrgica; la solicitud basada en la edad no es reembolsable ● Indicaciones para ECG ○ Síntomas o hallazgos: como dolor torácico, síncope, palpitaciones, disnea, pulso irregular, soplo, edema periférico, estertores, sospecha o evento reciente de IM/angina inestable. ● Estratificación/modificación del riesgo ○ Pacientes con EAC conocida, arritmia significativa, EVP, EVC u otra cardiopatia relevante ● ECG no está indicado en paciente asintomático sometido a cirugía de bajo riesgo

Estratificación del Riesgo Cardiaco ● Recomendaciones de manejo prequirúrgico para afecciones cardiacas ○ Insuficiencia cardiaca: evaluar función VI por disnea que empeora o cambia en el estado clínico ○ Arritmias: investigar la causa de la arritmia preoperatoria, en especial para bloqueo AV de alto grado, bloqueo AV de 3er grado Mobitz II o arritmias supraventriculares ○ Enfermedad valvular moderada o mayor: Eco preoperatorio si no ha presentado alguno en 1 año o un cambio significativo en los síntomas/exploración desde la última evaluación. Herramientas validadas para la predicción del riesgo cardiaco ● Índice revisado de riesgo cardiaco (RCRI) ○ Riesgo de IM, edema pulmonar, bloqueo cardiaco completo o fibrilación ventricular con base en los factores quirúrgicos del paciente ○ Criterios: ■ Cirugía de alto riesgo (intraperitoneal abierta, intratorácica vascular suprainguinal) ■ Antecedente de IM/prueba postres ■ Antecedente de ICC ■ Antecedente de AIT o EVC ■ DM manejada con insulina ■ Creatinina preoperatoria >2 mg/dl ○ Método de cálculo: 0-1 punto = bajo (<1%), 2-6 puntos = riesgo elevado. ● ACS NSQIP MICA ○ Riesgo de paro cardiaco o IM con base en los factores quirúrgicos específicos del sitio y el paciente ○ Criterios: edad, creatinina >1,5 mg/dL, estado funcional, tipo de cirugía ( opciones) ○ Metodo de calculo: con base en internet u hoja de cálculo ● Calculador de riesgo quirúrgico ACS NSQIP

● Mallampati: visión de estructura faríngeas con la boca abierta y en posición sentada

● Apertura bucal: distancia entre los incisivos superiores e inferiores (11-13). Edentados: distancia entre bordes de oclusión mandibulares. ○ Grado 1: >5 cm (3 dedos; ○ grado 2: 3,5-5 cm; ○ grado 3; <3,5 cm ● Patil Aldreti: distancia tiromentoniana ○ Clase I: más de 6.5 cm ○ Clase II: 6.5-6 cm ○ Clase III: menos de 6 cm ● Distancia esternomentoniana ○ Clase I: más de 13 cm ○ Clase II: entre 13 y 12 cm ○ Clase III: entre 12 y 11 cm ○ Clase IV: Menos de 11 cm

● Subluxación mandibular: valorar capacidad de movilidad mandibular ○ Clase I: incisivos inferiores por delante de la arcada superior ○ Clase II: incisivos llegan a nivel de la arcada superior ○ Clase III: incisivos no llegan a la arcada superior o no la tocan ● Bellhouse Dore (Rango de movimiento de la cabeza y el cuello): sentado. Hiperextensión >100º, 90º o <80º ○ Grado I: Normal 35º

○ Grado II: disminución de 1/ ○ Grado III: disminución de 2/ ○ Grado IV: completa limitante Anatomía de la laringe

● Cartílagos pares ○ Cuneiformes ○ Corniculados ○ Aritenoides ● Cartílagos impares ○ Epiglotis ○ Tiroides ○ Cricoides Cormack Lehane ● Grado I: anillo glótico en su totalidad ● Grado II: comisura posterior del anillo glótico ● Grado III: epiglotis ● Grado IV: imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis

Score de Wilson

Criterios de Langeron ● Edad mayor de 55 años (pérdida de tono muscular) ● IMC > ● Historia de ronquido ● Edentulia ● Cabello facial