Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración de la función nutricional de los niños en postoperatorio de cirugía cardiovascular, Apuntes de Nutrición

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

cabretamontesa
cabretamontesa 🇲🇽

4.6

(17)

39 documentos

1 / 81

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VALORACION DE LA FUNCION NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS
EN POST OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DE LA
FUNDACION CARDIO INFANTIL
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
CUIDADO CRITICO PEDIÁTRICO
BOGOTA, D.C.
2004
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración de la función nutricional de los niños en postoperatorio de cirugía cardiovascular y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

VALORACION DE LA FUNCION NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS

EN POST OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DE LA

FUNDACION CARDIO INFANTIL

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

CUIDADO CRITICO PEDIÁTRICO

BOGOTA, D.C.

VALORACION DE LA FUNCION NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS

EN POST OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DE LA

FUNDACION CARDIO INFANTIL

JAZMIN BERNAL NUMPAQUE

SONIA CORREDOR COLLAZOS

ALBA PIÑEROS PIÑEROS

IVONNE QUINTERO OSPINA

ASESORA

DOCTORA BEATRIZ SUAREZ

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

CUIDADO CRITICO PEDIÁTRICO

BOGOTA, D.C.

    1. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................
  • 2.1 JUSTIFICACION __________________________________________________________________
    1. IMPACTO ESPERADO
  • RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4. USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS POTENCIALES DE LOS
    1. MARCO TEÓRICO
  • 5.1 MODO PSICOSOCIAL ____________________________________________________________
  • 5.2 MODO FISIOLOGICO: ____________________________________________________________
  • 5.3 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA _________________________________________________
  • 5.4 ESTADO DEL ARTE ______________________________________________________________
    1. OBJETIVOS
  • 6.1 Objetivo General __________________________________________________________________
  • 6.2 Objetivos Específicos_______________________________________________________________
    1. METODOLOGÍA
  • 7.1 Población y muestra _______________________________________________________________
  • 7.2 Fuentes para la obtención de la información ___________________________________________
  • 7.3 Técnicas_________________________________________________________________________
  • 7.4 Variables ________________________________________________________________________
  • 7.5 Instrumentos _____________________________________________________________________
    1. ANALISIS DE DATOS....................................................................................
  • MODO PSICOSOCIAL: _______________________________________________________________
  • MODO FISIOLOGICO: _______________________________________________________________
  • DÍA FINAL _________________________________________________________________________
    1. INTERPRETACIÓN DE DATOS...................................................................
    1. DISCUSION..................................................................................................
    1. CONCLUSIONES
    1. RECOMENDACIONES.................................................................................
    1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto de investigación está enfocado en identificar si se presenta o no alteración en la función nutricional los niños en post operatorio cardiovascular de la Fundación Cardio Infantil Instituto de Cardiología, durante el periodo de Abril a Mayo del 2004, ya que en la Unidad Pediátrica, se ha observado que algunos niños presentan factores que influyen en su deterioro y por ende complicaciones.

En la Unidad Pediátrica de la Fundación Cardio Infantil se esta aplicando el modelo de Calissta Roy en el proceso de enfermería, para esto P. Monroy 1 y colaboradores elaboraron un formato de valoración, el cual fue la base para diseñar el instrumento de este estudio; siguiendo los principios filosóficos de holismo y humanismo, valorando los modos psicológico y fisiológico.

La valoración se inició desde el momento que ingresa el niño programado para cirugía cardiovascular determinando las condiciones nutricionales que tienen los niños con cardiopatías que serán sometidos a un procedimiento quirúrgico complejo, con esta información se dio un diagnostico de enfermería de la función nutricional; Posteriormente los seguimos en el post operatorio a partir del primer día hasta el día quinto o en el momento de egreso para dar un segundo diagnostico de enfermería y finalmente identificar si presentan o no alteración en la función nutricional.

Encontrándose que de 28 niños valorados el 57.1% presentaban alteración por déficit, ninguno por exceso; y el 28.6% disminuyo agudamente de peso en el

(^1) MONROY. P. Barrios Aleida. Instrumento de valoración siguiendo el modelo de Callista

Roy. 2003.Universidad de la Sabana.

CALLISTA ROY

MODELO DE ADAPTACION

MODO PSICOSOCIAL MODO FISIOLOGICO

SER HOLISTICO

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Se altera o no la función nutricional de los niños sometidos a cirugía cardiovascular en la fundación Cardio Infantil Instituto de Cardiología?

2.1 JUSTIFICACION

Sabemos que la desnutrición en nuestro medio continua siendo un grave problema en los niños que se hospitalizan por diferentes causas, más aún que atravesamos por situaciones socioeconómicas importantes ocasionadas por el desplazamiento y la pobreza. En teoría los niños con cardiopatías tienen mayor probabilidad de presentar desnutrición dado que la insuficiencia cardiaca, la disnea y taquipnea, generan problemas en el consumo de los alimentos por fatiga; Sin embargo, no hay que olvidar que la causa de desnutrición es multifactorial 2. El análisis de las características nutricionales de los niños con cardiopatías es un procedimiento que revela información concreta y objetiva sobre sus particularidades, que en la práctica clínica hace más evidente los múltiples factores que intervienen para que en el postoperatorio presenten deterioro de la función nutricional.

El estado nutricional puede predisponer a estos niños a infecciones, problemas respiratorios y de adaptación, retrasando su recuperación en el post operatorio cardiovascular.

Aproximadamente un cuarto de los niños hospitalizados tiene algún grado de desnutrición proteico calórico aguda o crónica. 3 Pollack 4 estimo que el 16% de los niños admitidos en una Unidad de Cuidado Intensivo estaban desnutridos. En la investigación realizada por Mehirizi 5 describe como los niños con cardiopatías congénitas pueden tener un significativo retardo en crecimiento.

En los pacientes con cardiopatías que requieren cirugía cardiovascular y por ende hospitalizaciones prolongadas en la Unidad de Cuidado Intensivo se puede observar un deterioro de la función nutricional donde las reservas energéticas consistentes en glucogeno, grasas y proteínas se agotan rápidamente

(^2) Forchielli MI., McColl R, Walter WA, Lo C. Children with congenital heart disease: a nutrition

challenge. Nutr Rev 1994;52. 348-53. (^3) Hendricks KM, Duggan C, Gallagher L, et al. Malnutrition in hospitalized pediatric patients –

current prevalence. Arch Pediatr Adolesc Med 1995; 149:1118 – 1122. (^4) Pollack M. Early nutritional depletion in critically ill children. Crit Care Med 1981; 9:580 - 583

(^5) Mehirizi A, Gras A: Growth disturbance in congenital Herat disease. J Pediatr 1969; 61:418-

En Colombia no se tienen datos concretos sobre desnutrición en niños con cardiopatías; los estudios realizados sobre el tema, valoran datos como peso y talla pero no se integran al contexto de los niños, factor que dadas las circunstancias socio económicas que vivimos actualmente se debe analizar.

Datos aislados como peso y estatura no muestran por sí solos toda la información que se requiere sobre la historia nutricional de un niño, ni mucho menos si estos intervienen directamente en el éxito de su recuperación y adaptación; pero si realizamos un análisis integral y comparamos resultados podemos obtener las respuestas que aporten un conocimiento global interdisciplinario sobre interrogantes como: ¿presentan características nutricionales similares los niños con cardiopatías en el preoperatorio? ,¿Cuáles son estas características?, ¿Presentan deterioro nutricional los niños con cardiopatías en el postoperatorio?, ¿Existen factores que no se han tenido en cuenta que influyen en el deterioro nutricional?. ¿Podríamos prevenir alguno?.

Cuando ingresa un paciente programado para cirugía se pesa y talla, estos datos se tienen en cuenta por el personal de enfermería para calculo de goteos, administración de medicamentos y líquidos endovenosos, etc.; Pero concretamente no se integra en el plan de cuidado con una visión predictiva y preventiva. Como profesionales de enfermería podemos aportar en el cuidado de los niños con cardiopatías, si valoramos sistemática e integralmente al individuo y su entorno sensibilizándonos en realizar un análisis que no solo se basa en los parámetros de normalidad sino teniendo la habilidad para identificar respuestas efectivas e inefectivas, estímulos focales, residuales y contextuales para establecer diagnósticos de enfermería, metas e intervenciones.

El profesional de enfermería en su quehacer diario realiza acciones que promueven el bienestar del ser humano y debe generar conocimientos propios que sustenten su cuidado y puedan aportar en la solución de algunos de estos interrogantes; Las teorías de enfermería nos ayudan a perfeccionar nuestros propósitos e investigaciones y además en dar claridad sobre la forma de evaluar la situación particular de un individuo, familia o comunidad. Existen varios modelos, entre ellos el de Callista Roy que se basa en la adaptación humana, y nos aporta la posibilidad de valorar sistemáticamente e integralmente al individuo y su entorno ya que propone supuestos filosóficos y científicos como el holismo, la trascendencia, integralidad y creatividad.

4. USUARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS POTENCIALES DE LOS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

  • La institución donde laboramos: Fundación Cardio Infantil Instituto de Cardiología.
  • Otros profesionales del área de la salud. La comunidad, por que la fundación tiene un objeto social al servicio de ella.
  • La función social de este estudio va dirigida hacia los niños con cardiopatías y sus familias ya que son una población vulnerable por las implicaciones psicológicas y sociales que esta genera.

5. MARCO TEÓRICO

La DESNUTRICIÓN es un estado patológico, inespecífico, sistemático y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente utilización por las células del organismo, de los nutrimentos que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas de acuerdo a factores ecológicos y que reviste diversos grados de intensidad. Se clasifica en tres grandes grupos:

  • Marasmo o desnutrición calórica proteica.
  • Kwashiokor o desnutrición proteica.
  • Mixta.

El marasmo se define como la desnutrición que resulta de un aporte calórico y proteico insuficiente y prolongado. El individuo se caracteriza por presentar una apariencia caquéctica debido a la utilización de sus reservas energéticas endógenas, ósea de las que se encuentran en los depósitos de grasa y en su masa proteica muscular y visceral.

El Kwashiokor se produce por un aporte insuficiente de proteínas, en presencia de un aporte adecuado o excesivo de calorías provenientes de carbohidratos o de grasa. El individuo puede aparecer obeso y en los casos más severos, presentar edema por deficiencia de albúmina.

La desnutrición mixta presenta parámetros correspondientes tanto al marasmo como al Kwashiorkor. La mayoría de los pacientes de la práctica clínica diaria se clasifican en este grupo, debido a que sólo en estadios crónicos se encuentran disminuidos los parámetros de un solo tipo; los estadios más agudos producen generalmente Kwashiorkor.

A pesar de la producción y distribución de los alimentos el hambre y la desnutrición siguen siendo un problema grave en Latinoamérica y particularmente en Colombia 6. Se estima que en Latinoamérica más de seis millones de niños menores de 5 años sufren de desnutrición moderada 7 y un millón desnutrición grave lo que representa el 14% 8 del total de la población de este grupo de edad. En Colombia el 15% de los niños menores de 5 años presentan déficit de peso para la edad y el 20% presentan desnutrición crónica es decir déficit de talla para la edad; el 21% de la población escolar presenta algún grado de anemia por déficit de hierro o algún otro nutriente. El 8.7% de los

(^6) OPS Colombia. Índice de Boletines año 2002.WWW.col.ops-oms.org/sivigila

(^7) Correa Jose, Gomez Juan, Posada Ricardo. Fundamentos de pediatria. Tomo 1 .Pag 6- 11

(^8) Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENSD) 1995. Profamilia. Bogota. 2000

Estrés Metabólico

La desnutrición se presenta todavía con una frecuencia desalentadora en pacientes hospitalizados. Los profesionales de la salud señalan que la desnutrición proteico-calórico se presenta en un 50% en algunos grupos de pacientes 15 , y su incidencia se incrementa en pacientes que permanecen hospitalizados por más 2 – 3 semanas. 1617

Diversos factores contribuyen al desarrollo de desnutrición en cirugía, estos pueden ser prequirúrgicos o post quirúrgicos.

Algunos de estos factores pueden ser: Físicos (obstrucción mecánica), Funcionales (anorexia, vómito, náuseas, diarrea, alteraciones en la digestión y absorción de nutrientes), Anormalidades metabólicas (inducidas por: enfermedad, fármacos, intervención quirúrgica).

Por lo anteriormente expuesto se debe realizar un monitoreo nutricional especifico, el profesional de enfermería debe valorar la función nutricional puesto que es la persona que da cuidado directo, para ello realiza un proceso de enfermería determinando los factores de riesgo; encaminando acciones para minimizar las pérdidas de las reservas proteico energéticas y prevenir el

(^15) Roubenoff RA, Preto J, Balke W: Malnutrition among hospitalized patients: A problem of

physician awareness. Arc Intern Med 1987;147:1462 – 1465 (^16) Lerman R: Malnutrition in hospitalized patients. Hosp Pract 1986;21:22 - 31

(^17) Pinchofsky GD, Kaminsky MV: Increasig malnutrition during hospitalization: Docunentation by a

nutricional screenig program. J Am (Col Nutr 1985; 4:471 – 479)

Malnutrición

Mayor incidencia de infecciones Mala cicatrización

AUMENTO DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA

AUMENTO DE LOS COSTOS POR PACIENTE

AUMENTO DE LA MORTALIDAD

deterioro del estado nutricional. Una valoración nutricional detallada incluye la observación de diferentes parámetros; Se han utilizado diversas medidas antropométricas, marcadores bioquímicos, pruebas inmunológicas y análisis de composición corporal, sin embargo, no existe ninguna prueba que pueda por sí sola detectar el grado de desnutrición. La valoración del estado nutricional no es, por lo tanto, una tarea fácil y ello es debido, básicamente a que la mayoría de los parámetros utilizados para determinarlo pueden estar influenciados por otros factores no nutritivos.

Uno de los mayores retos que debemos afrontar en este momento como profesionales de enfermería para consolidar la identidad profesional, es crear conocimiento a través de las teorías de enfermería ya que nos ayuda a desarrollar analíticamente las actividades y poder ofrecer un servicio de mejor calidad.

Para esta investigación escogimos el modelo conceptual de adaptación de Calixta Roy 18 , este modelo se basa en la experiencia personal como enfermera pediátrica al observar como los niños se adaptaban fácilmente a un evento clínico, esta teoría se basa en supuestos científicos y filosóficos y en la descripción de los seres humanos como sistemas adaptativos.

Al valorar al niño la enfermera sistemáticamente tiene en cuenta las respuestas en cada uno de los cuatro modos adaptativos del individuo los cuales son fisiológico - físico, auto concepto e identidad de grupo y función del rol. Posteriormente se establece el diagnóstico enfermería y un plan de cuidado promoviendo la adaptación, modificando los diferentes estímulos o reforzando los procesos adaptativos. Hay cinco necesidades básicas: oxigenación nutrición, eliminación, actividad-descanso y protección. La función nutricional es el objeto de estudio del presente trabajo.

A continuación describiremos brevemente los que contemplamos de la valoración nutricional en este estudio siguiendo el modelo de Calixta:

  • Modo Psicosocial : rol, interdependencia y auto concepto.
  • Modo fisiológico : indicadores antropométricos, Clínicos, Dietarios.

5.1 MODO PSICOSOCIAL

Las condiciones sociodemográficas de un individuo están directamente relacionadas con el estilo de vida, el estado de salud del mismo y las causas de desnutrición^192021 ; la pobreza es una causa básica de la desnutrición; además de

(^18) Roy, Sister Callista; Andrews Heather. Modelo de adaptación de Roy. Editorial Appleton Lange,

2 a^ edicion. 1999 (^19) Fourth Report on the World Nutrition Situation. United Nations with the collaboration of

International food Policy Research Institute. Nueva York, Enero 2000

urbanas, un 47.2% de los habitantes se encontraba bajo la línea de pobreza (la cifra más alta de toda la década). En las zonas rurales un 79.6% de la población estaba en esa condición (también la mayor del decenio).

Cerca del 42% de la población colombiana es menor de 18 años, cifra equivalente a 15 millones de niños y niñas. 5.6 millones se encuentra en situación de pobreza y 1.3 millones en situación de miseria.

El desplazamiento 25 interno forzado se ha intensificado en los años recientes, hasta ubicar a Colombia como el segundo país con mayor cantidad de desplazados internos forzados en el mundo. Durante los últimos 15 años el conflicto armado ha sido responsable del desplazamiento involuntario interno de 2.5 millones de personas, de las cuales el 60% son menores de 18 años de edad.

No cuentan sólo la cantidad de desplazados sino también la velocidad con la que éstos son desplazados. En promedio, 40 colombianos son desplazados cada día; hoy llegan a contarse más de dos millones.

Con la anterior información podemos concluir que son muchos los factores que señalan como la población colombiana afronta problemas graves socio- económicos que directamente afectan el modo psicosocial de la familia y específicamente al niño; Valorar esta situación no es una tarea fácil ni mucho menos relacionarla con el estado nutricional de un individuo ya que se corre el riesgo de sesgar la información o dar por hecho problemas que no necesariamente se presentan; Por esto en este estudio solo describiremos algunos aspectos que son críticos y básicos directamente con la función nutricional, como es el porcentaje de los ingresos se gastan en alimentos.

Según el DANE una familia Colombiana distribuye así sus ingresos:

Participación de los grupos de gasto dentro de la canasta familiar^26 :

Grupo PONDERACIÓN

Alimentos 29.

Vivienda 29.

Vestuario 7.

Salud 4.

Educación 4.

(^25) OPS.”Salud y desplazamiento”. 2003 Online 2003. Disponible

http:www.disaster.info.desastres.net/desplazados/investigación.htm (^26) Echeverri Juan Carlos. ¿Qué quiere la gente? Texto disponible en: http://WWW. Colombia.com

Cultura, diversión y esparcimiento 3.

Transporte y comunicaciones 13.

Gastos varios 7.

Total 100.

Fuente: htpp//WWW.dane.gov.co/

Participación especifica de cada grupo de alimentos:

GRUPO DE ALIMENTOS PORCENTAJE ESPECIFICACIONES PORCENTAJE

CCeerreeaalleess yy ppaannaaddeerrííaa^ (3(3..2^25 5%%))^ CCeerreeaalleess PPrroodduuccttooss ddee PPaannaaddeerrííaa

((11..5^58 8%%)) ((11..6 67 7%%)) TTuubbéérrccuullooss yy ppllááttaannooss (1(1..7 76 6%%)) TTuubbéérrccuullooss PPllááttaannooss

((11..2 25 5%%)) ((00..5^51 1%%)) HHoorrttaalliizzaass yy lleegguummbbrreess^ (1(1..8^89 9%%))^ HHoorrttaalliizzaass yy lleecchhuuggaass ffrreessccaass HHoorrttaalliizzaass yy lleecchhuuggaass sseeccaass yy eennllaattaaddaass

((11..1^17 7%%))

((00..7^72 2%%)) FFrruuttaass^ (1(1..2^27 7%%))^ FFrruuttaass ffrreessccaass FFrruuttaass eenn ccoonnsseerrvvaa

((11..2^25 5%%)) ((00..0 01 1%%)) CCaarrnneess yy ddeerriivvaaddooss (6(6..1 11 1%%)) CCaarrnneess DDeerriivvaaddooss ddee llaa ccaarrnnee

((55..6 69 9%%)) ((00..4^42 2%%)) PPeessccaaddoo yy oottrraass ddee mmaarr^ (0(0..6^61 1%%))^ PPeessccaaddoo^ ffrreessccoo,,^ coconnggeellaaddoo,, ssaallaaddoo,, eennllaattaaddoo OOttrraass ddee mmaarr

((00..4^46 6%%))

((00..1^15 5%%)) LLáácctteeooss,, ggrraassaass yy hhuueevvooss^ (4(4..5^56 6%%))^ HHuueevvooss LLeecchhee yy ddeerriivvaaddooss AAcceeiitteess yy ggrraassaass

((00..7^76 6%%)) ((33..0 09 9%%)) ((00..7^71 1%%)) AAlliimmeennttooss vvaarriiooss^ (3(3..3^35 5%%))^ PPaanneellaa yy aazzúúccaarr CCaafféé yy cchhooccoollaattee CCoonnddiimmeennttooss AAbbaarrrrootteess BBeebbiiddaass NNoo aallccoohhóólliiccaass

((00..7^74 4%%)) ((00..6 66 6%%)) ((00..1^13 3%%)) ((00..6 67 7%%)) ((00..6^67 7%%)) CCoommiiddaass ffuueerraa ddeell hhooggaarr^ (6(6..7^71 1%%))^ CCoommiiddaa eenn rreessttaauurraannttee CCoommiiddaass RRááppiiddaass OOttrraass ccoommiiddaass ffuueerraa ddeell hhooggaarr

((44..9^98 8%%)) ((00..9 97 7%%)) ((00..7^76 6%%)) Fuente: Echeverri Juan Carlos. ¿Qué quiere la gente? Texto disponible en: http://WWW. Colombia.com

Como podemos ver el mismo porcentaje de los ingresos se dedica a vivienda (29.4) y alimentación (29.5) y de estos el 7.48% son proteínas y el 5% carbohidratos

El modelo de Callista en el modo psicosocial contempla la valoración del rol, la interdependencia y el autoconcepto.

La interdependencia hace referencia al ambiente social y familiar en el que se desarrolla el niño.

5.2 MODO FISIOLOGICO:

5.2.1 INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS:

El estado nutricional se evalúa, en parte, mediante la valoración de los cuatro compartimientos de cuerpo, en relación con valores de referencia establecidos o con datos iniciales.

Peso y talla: Son medidas simples; para calcular estos indicadores con preescisión generalmente se recomienda tener peso diario y la talla semanal o mensual utilizando los mismos instrumentos y en las mismas condiciones.

Después de determinar estos indicadores se va a comparar con el percentil 50 de las graficas de crecimiento y desarrollo, las más ampliamente aceptadas en nuestro medio y determinadas por la OMS como datos internacionales de referencia son las de la NCHS (Nacional Center For Healt Statistic) (ver anexo 2), Percentiles: en las tablas establecidas aparecen los valores de referencia para peso y talla en niños y niñas respectivamente. Se ubican los percentiles P hasta P97 indicando normalidad. Cada percentil es el punto crítico dentro de la curva de distribución normal, después se calculará el respectivo porcentaje de adecuación.

% de adecuación = (dato actual / dato de referencia P50) * 100

Punto Z: este señala las unidades de desviación estándar de la mediana, y es calculado considerando dos mediadas en el tiempo. Z = (dato actual – valor de la mediana)/desviación estándar. Si Z esta cerca de cero indica optimización en el estado nutricional.

CLASIFICACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA SEGÚN PESO/EDAD Y TALLA/EDAD

Estado nutricional Parámetros observados

Normal Peso y talla para la edad entre p* 10 y 90

En riesgo Peso y talla entre p 3 y 10

Desnutrición por peso Peso menor del p 3 con curva descendente o plana

Desnutrición por talla Talla menor del p 3 con curva descendente o plana

Sobrepeso Peso entre el p 90 y 97

Obesidad Peso mayor del p 97

Percentil

CLASIFICACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA SEGÚN PESO/TALLA

Estado nutricional Parámetros observados Peso/Talla

Normal Mayor p 10 y menor o 90 ó entre mas o menos 1 DS

En riesgo Entre > p10 y mayor o igual – 1DS

Desnutrición leve Entre > p3 y menor o igual p

Desnutrición moderada Entre menor o igual p3 y mayor o igual a –3 DS

Desnutrición severa Entre menor o igual a - 3 DS

Sobrepeso Entre p85 y 95

Obesidad > p

Fuente: Guerrero Rafael, Rojas Clara. Nutrición clínica y gastroenterología pediátrica. 1999.

El manejo de las medidas antropométricas en Unidad de Cuidado Intensivo es difícil y poco práctico debido al tipo de pacientes que allí se manejan; en estadios como edema, SIRS, etc., el indicador de peso es inespecífico y subjetivo porque no determina claramente a cual comportamiento corresponde: puede ser masa magra (pérdida acelerada de peso que esta enmascarada con edema), o masa libre de grasa (esta comprende agua, proteínas, minerales y glucogeno); además el paciente frecuentemente esta conectado a un ventilador o múltiples aditamentos que deber ser retirados para la toma de medidas. Una prueba ideal para el monitoreo del estado nutricional debe ser de alta sensibilidad y especificidad, no estar afectada por factores no nutricionales y correlacionarse con la respuesta clínica. Lo más importante desde el punto de vista nutricional en el paciente grave es pensar en el inicio precoz de un soporte nutricional adecuado para la edad, el estado nutricional y el momento de evolución de la enfermedad.

Aun constituye todo un desafió la búsqueda de una estrategia de un monitoreo nutricional útil clínicamente con una relación adecuada costo beneficio

5.2.2 INDICADORES DIETARIOS:

La historia alimentaría da información de utilidad sobre hábitos, cantidad y calidad de nutrientes consumidos y conductas alimentarías.