















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
conceptos generales sobre las vacunas y enfermedades
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dedico este trabajo con profundo cariño a mis padres, quienes me han brindado su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida académica.
La salud infantil constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano y social de cualquier país. Garantizar el bienestar de los niños implica implementar políticas públicas sólidas que prioricen la prevención como herramienta central. En este sentido, la vacunación se posiciona como una de las estrategias más eficaces para reducir la incidencia de enfermedades prevenibles, especialmente en contextos donde la vulnerabilidad socioeconómica limita el acceso a servicios de salud de calidad. Las vacunas representan una barrera protectora que refuerza el sistema inmunológico de los más pequeños evitando la propagación de agentes infecciosos que pueden comprometer su desarrollo físico y mental. La infancia es una etapa de especial sensibilidad frente a las infecciones respiratorias, debido a la inmadurez del sistema inmunológico y a factores como la exposición a ambientes contaminados , la pobreza , la desnutrición o la falta de servicios básicos. Las enfermedades respiratorias continúan siendo una de las principales causas de morbilidad en la niñez, y su prevención requiere estrategias integrales, donde la vacunación ocupa un lugar clave pero no exclusivo. De acuerdo con reportes del Ministerio de Salud, en ciudades amazónicas como Tingo María , las infecciones respiratorias agudas son frecuentes y
recurrentes durante todo el año , con picos estacionales que coinciden con los meses de mayor humedad y lluvias. Por ello la importancia en la realización del presente trabajo de investigación, es para fortalecer y analizar el impacto de la vacunación en la prevención de enfermedades respiratorias en niños de Tingo María desde un enfoque comunitario y contextualizado, donde la participación de los padres , los profesionales de salud ,las instituciones educativas y las autoridades locales sea activa y sostenida. Teniendo en cuenta esta situación, la presente monografía tiene dos variables de estudio: el impacto de la vacunación y enfermedades respiratorias en niños. Por consiguiente, el contenido del presente trabajo ha sido estructurado en dos capítulos: el primero está referido al impacto de la vacunación , se examinará la vacunación como estrategia de prevención , considerando su historia ,su importancia en la salud pública, tipos de vacunas utilizadas en la infancia y las políticas locales que promueven su implementación; el segundo está referido a las enfermedades respiratorias en niños ,se analizarán las enfermedades respiratorias que afectan a los niños , sus principales causas, características ,consecuencias y las medidas preventivas; finalmente se presenta las conclusiones , recomendaciones y referencias bibliográficas. En el presente trabajo se emplearon método teórico-descriptivo, técnicas de análisis, las fuentes de información bibliográficas fueron libros, internet, ensayos ,páginas webs y repositorios.
Fundamentos de la vacunación La vacunación es una de las intervenciones sanitarias más efectivas y costo- beneficiosas que ha desarrollado la medicina. Consiste en la administración de un agente inmunológico que estimula la producción de defensas en el organismo, preparando al sistema inmunológico para reconocer y combatir ciertos patógenos sin causar la enfermedad. Desde el descubrimiento de la primera vacuna contra la viruela por Edwar Jenner en el siglo XVIII, la vacunación ha sido una herramienta central para disminuir la incidencia de múltiples enfermedades infecciosas. (1) Las vacunas cumplen un papel fundamental al proteger a los niños desde sus primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a infecciones que pueden comprometer seriamente su salud o dejar secuelas a largo plazo. La inmunización infantil ha permitido reducir considerablemente la mortalidad infantil a nivel global y es reconocida por organismos internacionales como la OMS. Importancia de la vacunación en la infancia Los niños menores de cinco constituyen uno de los grupos poblacionales con mayor riesgo frente a enfermedades infecciosas. Su sistema inmunológico aún está en formación, lo que los hace más susceptibles a complicaciones. Por esta razón , los calendarios de vacunación priorizan la protección de esta etapa mediante
esquemas bien definidos que se inician desde el nacimiento y se extienden a lo largo de los primeros años de vida. Las vacunas no solo protegen al niño vacunado, sino también a su entorno , al disminuir la circulación del virus o bacteria en la comunidad. En países como el Perú, donde aún existen importantes brechas sociales y económicas , garantizar el acceso universal y equitativo a la vacunación es una prioridad pública. Historia de la vacunación en el Perú La historia de la vacunación en el Perú se remonta a inicios del siglo XX, con campañas contra la viruela, la difteria y el tétanos. A lo largo del tiempo , el Ministerio de Salud ha incorporado nuevas vacunas al esquema nacional , conforme se desarrollaban avances científicos y epidemiológicos. Hoy en día , el esquema peruano contempla vacunas contra más de 15 enfermedades , incluyendo hepatitis B, neumococo , rotavirus ,sarampión entre otras. La implementación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), iniciado en 1979, ha sido clave para alcanzar coberturas importantes en todo el territorio nacional. Sin embargo, las desigualdades territoriales, culturales y económicas continúan generando brechas de acceso y cobertura , especialmente en zonas rurales y selváticas como Tingo María Tipos de vacunas administradas en niños .Las vacunas infantiles se clasifican en varios tipos , según su composición y mecanismos de acción:
En comunidades rurales como muchas de las que rodean Tingo Maria , las creencias populares y las percepciones culturales influyen en la aceptación o rechazo de las vacunas. En algunos casos,la falta de información adecuada ha generado mitos como que las vacunas “enferman” a los niños o que contienen elementos dañinos. Esto provoca una actitud de desconfianza hacia los programas de vacunación. (2) Asimismo , algunas familias consideran innecesaria la inmunización si el niño no presenta síntomas , lo que refleja una visión curativa más que preventiva de la salud. Es importante fortalecer la educación sanitaria desde las escuelas y centros de salud , fomentando la confianza en los profesionales y en el sistema de salud. Participación del personal de enfermería en campañas de vacunación El personal de enfermería cumple una función esencial en la implementación de las campañas de vacunación, desde la planificación y organización hasta la aplicación de las dosis y el seguimiento posterior. En Tingo Maria, las enfermeras no solo aplican vacunas , sino también realizan consejería a las madres , sensibilización comunitaria y detección de casos con esquemas incompletos. Su cercanía con la población y su capacidad para comunicarse en lenguas originarias o con lenguaje adaptado a cada contexto,las convierte en agentes clave en la cobertura de vacunación. El papel de la vacunación en la reducción de enfermedades respiratorias
Estudios epidemiológicos han demostrado una relación directa entre el aumento de la cobertura de vacunación y la disminución de enfermedades respiratorias , como neumonía , bronquiolitis y tos ferina. Esto se evidencia no solo en estadísticas hospitalarias , sino también en la disminución del ausentismo escolar, la reducción de costos para las familias y la menor presión sobre el sistema de salud. En Tingo Maria , donde estas enfermedades son frecuentes , las vacunas han permitido que miles de niños se mantengan sanos , crecen normalmente y no desarrollan complicaciones respiratorias crónicas. Este impacto es más visible cuando se comparan comunidades con altas tasas de inmunización frente a otras con menor acceso. (3) La cadena de frío y conservación de vacunas Uno de los desafíos técnicos más importantes en la administración de vacunas es mantener la cadena de frío. Las vacunas deben conservarse en condiciones de temperatura controlada (entre 2 y 8°C) , desde el almacenamiento central hasta el punto de aplicación. Si esta cadena se rompe , la vacuna puede perder su efectividad. En zonas de difícil acceso como las que rodean Tingo Maria , mantener esta cadena implica retos logísticos: transporte con refrigeración solares y el monitoreo digital de temperaturas ha sido una solución en algunas postas de salud rurales. Vacunación y equidad en salud
En el Perú, el MINSA es el responsable de garantizar la distribución gratuita y universal de vacunas a toda la población infantil. A través del Programa Nacional de Inmunizaciones , se establecen metas anuales de cobertura, se actualizan esquemas y se coordinan campañas masivas. En regiones como Huánuco, el estado debe asegurar que los centros de salud cuenten con las dosis necesarias, así como con el personal y los medios logísticos para llegar a zonas alejadas. Además , se requiere inversión sostenida para mantener la infraestructura de frío, actualizar sistemas de información y capacitar al recurso humano. La importancia de la vigilancia epidemiológica tras la vacunación Una vez aplicada la vacuna, es fundamental realizar una vigilancia activa para identificar efectos adversos, evaluar la eficacia y detectar posibles brotes. La vigilancia epidemiológica permite, por ejemplo, verificar si una vacuna ha reducido la incidencia de cierta enfermedad en un área geográfica específica, como Tingo Maria. También se lleva un registro de ESAVI, los cuales suelen ser leves ( fiebre , dolor local), pero requieren seguimiento. La importancia de la vacunación en tiempos de emergencia sanitaria y post pandemia
Las crisis sanitarias , como la pandemia por COVID-19, dejaron en evidencia las grandes debilidades y también fortalezas de los sistemas de vacunación en todo el mundo. En el caso de Perú , y en especial en zonas como Tingo Maria , se observaron importantes retrocesos en la cobertura de vacunas del esquema regular debido a factores como el confinamiento , la suspensión de campañas presenciales , el temor de las familias a acudir a los centros de salud y la reorientación del personal de salud hacia el control de la pandemia. (4) Después de la pandemia, el estado peruano, a través del MINSA y la DIRESA Huánuco , ha reforzado campañas de recuperación , pero el reto sigue siendo grande: no basta con aplicar dosis, se requiere generar confianza informar correctamente a las familias y sostener el acceso oportuno a las vacunas. Así, la vacunación en tiempos de emergencia o post emergencia sanitaria no solo es un acto preventivo, sino una estrategia critica para la resiliencia del sistema de salud. (1) CAPÍTULO II
Faringitis y amigdalitis: inflamaciones de la garganta que pueden ser virales o bacterianas. Bronquitis: inflamación de los bronquios , que causa tos persistente y producción de moco Neumonía: una de las enfermedades respiratorias más graves , causada por bacterias o virus , afecta los pulmones y puede provocar fiebre alta, dificultad para respirar y decaimiento severo. Asma bronquial : enfermedad crónica de origen inflamatorio, caracterizada por dificultad respiratoria, silbidos al respirar y tos. Influenza: infección viral estacional que puede complicarse gravemente en niños pequeños o con enfermedades preexistentes. Tos ferina: enfermedad infecciosa muy contagiosa y potencialmente letal en lactantes no vacunados. Causas y factores de riesgo en Tingo Maria La ciudad de Tingo María presenta condiciones particulares que favorecen la aparición y propagación de enfermedades respiratorias en la población infantil. Entre factores de riesgo más importantes destacan:
Condiciones climáticas tropicales: la alta humedad, el calor constante y las lluvias frecuentes favorecen la proliferación de virus y bacterias. Contaminación ambiental: la quema de basura , el humo de leña y el polvo contribuyen al deterioro de la calidad del aire. Viviendas inadecuadas : viven en casas con poca ventilación , sin servicios básicos completos. Hacinamiento familiar: en hogares con muchos integrantes , el contagio de enfermedades respiratorias es más rápido y frecuente Malnutrición infantil: los niños con déficit nutricional presentan un sistema inmunológico debilitado , siendo más propensos a infecciones. Falta de acceso a servicios de salud oportunos: muchas comunidades se encuentran alejadas de los centros médicos o postas de salud, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento oportuno. Síntomas y consecuencias en la salud infantil Los síntomas de las enfermedades respiratorias pueden variar según el agente causante y la gravedad del cuadro, pero en general se presentan (5): Fiebre alta persistente Tos seca o productiva
La prevención es clave para reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades respiratorias en la infancia. Entre las principales estrategias de prevención se encuentran: Vacunación completa: siguiendo el calendario del MINSA para proteger contra neumonía , influenza, tos ferina y otras. Lactancia materna exclusiva: durante los primeros seis meses de vida , fortalece el sistema inmune. Buena alimentación: rica en vitaminas y minerales , fortalece las defensas del organismo. Higiene personal y del hogar : lavado de manos , uso de mascarilla en casos de gripe , limpieza frecuente de superficies. Evitar exposición al humo: no fumar cerca de los niños ni usar leña en espacios cerrados. Ventilación del hogar: mantener espacios aireados y con entrada de luz solar Acciones del sistema de salud en Tingo Maria El sistema de salud en Tingo Maria ha desarrollado múltiples intervenciones para atender los casos de enfermedades respiratorias en la infancia , entre ellas: Puestos de salud y campañas móviles en zonas rurales Capacitación de agentes comunitarios de salud
Distribución de material informativo a padres y cuidadores Evaluación del crecimiento y desarrollo de niños menores de cinco años. Administración de vacunas y seguimiento del esquema completo CONCLUSIONES