Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

USO DEL MICROSCOPIO EN BACTERIAS, Apuntes de Microbiología

se muestra el microscopio y su uso en la micro biología

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 16/02/2020

santiago-cadavid
santiago-cadavid 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tercer cuatrimestre
Códigos: 46192013, 46192058, 46192064,46192021, 46192049.
INFORME DE LABORATORIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO
ASIGNATURA:
MICROBIOLOGÍA
DOCENTE:
DOLLY RODRÍGUEZ ROBAYO
ENERO,2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga USO DEL MICROSCOPIO EN BACTERIAS y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Tercer cuatrimestre

INFORME DE LABORATORIO

PRÁCTICA DE LABORATORIO

ASIGNATURA:

MICROBIOLOGÍA

DOCENTE:

DOLLY RODRÍGUEZ ROBAYO

ENERO,

Tercer cuatrimestre

MANEJO Y UTILIDAD DE MICROSCOPIO

AUTORES

Daniel Alberto Paz Leal

Juan David Gualtero Gaitán

Santiago Cadavid González

Santiago Castillo Parra Yefersson Campos Leonel

CURSO:

Códigos microscopio:

93794 y 93777.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO UTOPÍA

YOPAL-CASANARE

Tercer cuatrimestre

Introducción

La capacidad del ojo humano es limitada a la hora de estudiar lo pequeño. Gracias a los avances y el progreso del campo de la microscopia, el hombre ha sido capaz de ver organismos y estructuras que a simple vista serian invisibles y, con ello, efectuar descubrimientos decisivos en el campo de la microbiología, relacionados con las transformaciones de la materia orgánica, las causas de las enfermedades o los agentes implicados en los cambios geoquímicos. El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el tamaño que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen de las estructuras que los constituyen (Arraíza, N., et al; 2001).

En este trabajo se busca aprender sobre el manejo y las diferentes partes del microscopio en una práctica llevada a cabo en laboratorio con una muestra de material vegetal afectado (Tomate, Solanum lycopersicum) por patógenos, haciendo un uso correcto de este y descubriendo su importancia en el área agronómica, se logra el objetivo, se observaron algunas estructuras del patógeno y se aprendió a establecer los diferentes rangos de aumento para analizar visualmente la complejidad de la morfología y anatomía de este.

El microscopio ha facilitado los estudios de científicos, trayendo como resultados descubrimientos de causas y formas de curación de enfermedades, estudios de agentes que pueden ser usados en el proceso de fabricación de insumos para la agricultura, la ganadería y la industria en general. (Lifeder.com, 2018)

Tercer cuatrimestre

Objetivos:

Objetivo general:

 Conocer las partes que integran un microscopio, manejo y utilidad.

Objetivos específicos:

 Identificar los materiales tanto de vidrio como instrumentos utilizados en cada uno de los procesos.  Aprender a tomar las diferentes muestras a analizar en el microscopio.  Conocer los diferentes objetivos presentes en el microscopio para un análisis más detallado de la muestra.

Tercer cuatrimestre

Enfoque de la preparación :

Colocar la preparación en la platina. Con el tornillo macrométrico llevar la platina lo más cercano posible al objetivo (observando lateralmente). Observar por el ocular, mover lentamente el tornillo macrométrico para separar el objetivo de la preparación hasta que aparezca la imagen del objeto. Para mejorar la nitidez de la imagen utilice el tornillo micrométrico, disminuya la intensidad de la luz cerrando el diafragma de la lámpara o bajando ligeramente el voltaje de esta. Colocar el objeto de interés en el centro del campo microscópico, moviendo ligeramente la platina. Girar el revólver y alinear el objetivo de 40X con el tubo microscópico. Observar por el ocular y verificar que la imagen permanezca enfocada ajustar solamente si es necesario con el tornillo micrométrico nunca con el macrométrico porque esto dañará el microscopio.

Girar el revólver, colocar sobre la preparación un cubreobjetos y una gota de aceite de inmersión y continuar girando hasta alinear el objetivo de 100X.

Metodología:

  1. Se identifican las partes del microscopio, funciones y cuidados pertinentes al manipular este.
  2. Se conecta el microscopio con mucho cuidado al toma corriente y se enciende.
  3. Se toma la muestra del material vegetal afectado con las Asas y se ubica sobre el porta objetos.
  4. Se procede a colocar el cubre objetos, ya tomada la muestra se pone sobre la platina y se ajusta con las pinzas del microscopio.
  5. Se ubica el objetivo sobre la muestra, se gradúan los oculares a la vista de quien realiza la observación.
  6. Luego de verificar que la muestra está ubicada de manera correcta sobre la platina. Se visualiza con ayuda del objetivo 4x, para obtener una imagen clara.
  7. Se utiliza el tornillo de encendido del microscopio que también tenía como función aumentar la cantidad de luz a tal punto que se pudiera observar con la mayor claridad posible.
  8. Se procede a utilizar el tornillo macrométrico que tiene como función acercar la muestra al objetivo y el micrométrico tiene como función que se logre una visualización mucho más clara de la muestra.
  9. Se realiza el mismo procedimiento con los objetivos de 10x y 40x.
  10. Después de realizar el análisis visual de la muestra con el microscopio se utilizó papel de arroz para realizar la debida limpieza de los objetivos del microscopio.

Tercer cuatrimestre

Resultados:

Identificación, partes de microscopio

Utilización del debido manejo del microscopio en una muestra de material vegetal contaminado

Microscopio óptico

Fuente: propia

Basado en lentes ópticos, también se conoce como microscopio de luz, aumenta el tamaño de los objetos que son muy pequeños y que no pueden ver a simple vista. Pueden ser monocular binocular entre otros.

Brazo Revolver Objetivos

Pinzas

Macrométrico

Regulador de luz

Diafragma

Platina

Micrométrico

Condensador

Base

Oculares

Tercer cuatrimestre

Objetivo 40x

Fuente: propia (^) Fuente: propia

La importancia del microscopio radica en los objetivos ya que de estos depende la mayor o menor magnificación con que se pueda observar. El aumento de un objetivo es la relación entre el tamaño de la imagen real y el tamaño del objetivo observado en realidad (Pontificia Univercidad Javeriana, 2017).

Según la observación realizadas mediante el microscopio, en los diferentes objetivos se puede expresar que:

Objetivo 4x: En este objetivo se puede evidenciar 40 veces el tamaño de la muestra del patógeno en la que podemos ver una mayor resolución agrupada de los microorganismos entre ellos para conformar la estructura que podemos ver a simple vista.

Objetivo 10x: En este objetivo se puede evidenciar 100 veces el tamaño del patógeno donde ya se denota los espacios entre microorganismo y como se da la estructura entre ellos para conformar lo que podemos observar a simple vista.

Objetivo 40x: En este objetivo se puede evidenciar 400 veces el tamaño del patógeno y más definida mente las formas de los microorganismos como puntos unidos entre sí, pero que contienen de igual manera espacios en su conformación que no se denotan a simple vista. Además, se puede evidenciar la unión de estos microrganismos más pronunciada en algunas partes formando como líneas dentro de la muestra.

Discusión: En la práctica de laboratorio llevada a cabo se reconocieron las diferentes partes del microscopio óptico, así como su utilidad en la observación de muestras de elementos demasiados pequeños que no son accesibles a la vista humana. La capacidad del ojo humano es limitada a la hora de estudiar lo pequeño. Hay una inmensa cantidad de células y microorganismos que influyen significativamente en la vida del hombre y que, por ello, exigen ser estudiadas en favor de un mayor conocimiento y mejora en la calidad de vida (Arraíza, N., et al; 2001). Por tal razón es muy importante saber manipular el microscopio en el laboratorio, en este caso para la observación de una muestra de material vegetal contaminado.

Tercer cuatrimestre

La observación realizada a la muestra se llevó a cabo implementando un análisis visual por los diferentes objetivos de aumento llevando así a cabo una indagación detallada de la muestra de material vegetal contaminado (Tomate, Solanum lycopersicum). Según Sosa, J. M. M. R. (2018), afirma que para calcular el número de veces que se está aumentando de tamaño una muestra, simplemente se multiplica lo que aumenta el objetivo por lo que producen los oculares, es decir, 4X, 10X, 40 X, 100X, según sea el objetivo utilizado, se multiplica por la referencia marcada en el ocular sostenido en los tubos del microscopio.

Según los resultados obtenidos el objetivo con el cual se pudo observar con mayor claridad las estructuras del patógeno. Fue con el objetivo de 40x ya que con este se pudo observar más la complejidad de la muestra analizada, ya que Cuando los rayos de luz emitidos por un punto pasan a través de una lente de apertura semiangular alfa, se forma una imagen no mayor que un punto, pero cuya intensidad se manifiesta en un fenómeno óptico conocido como disco de Airy. (Renau-Piqueras, J., & Faura, M. 1994)

Cabe resaltar que aún no se puede determinar el tipo de hongo o bacteria que presentaba la afectación el fruto de tomate, ya que la práctica solo fue de identificación y manejo del microscopio.

Conclusiones:

 El conocimiento sobre las partes del microscopio ayuda a tener un buen manejo de este y a realizar una correcta visualización de la muestra.

 El microscopio es un instrumento que permite visualizar objetos no perceptibles al ojo humano, en diferentes rangos de amplitud.

 En la microbiología es muy importante realizar un análisis detallado de las diferentes bacterias y hongos, para establecer su anatomía y morfología, mediante la microscopía.

 Los diferentes objetivos ayudan a identificar con mayor claridad la complejidad de las estructuras de los diferentes microorganismos.