Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uroanálisis: Cuestionario de Pruebas de Laboratorio para Evaluar la Función Renal, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiopatología

Este cuestionario aborda el análisis de orina (uroanálisis) como herramienta para evaluar la función renal. Explora diferentes pruebas de laboratorio, incluyendo proteinuria, depuración de creatinina y urea sérica, así como la interpretación de resultados y la importancia de la recolección adecuada de muestras. El cuestionario también incluye preguntas sobre la presencia de cilindros, células y cristales en la orina, y su relación con diferentes patologías renales.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 11/12/2024

jesus-salazar-52
jesus-salazar-52 🇻🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
QUIZ #3 Uroanálisis
Pruebas de Laboratorio que evalúan función Renal
1. Uroanálisis
2. Proteinuria
3. Depuración de creatinina.
4. Creatinina
5. urea sérica
Estadios iniciales de la enfermedad
Hipertensión y exámenes anormales de sangre y orina.
Las pruebas de laboratorio para evaluar función renal son
esenciales para
1. Detección precoz y Diagnóstico
2. Determinación de la intensidad y pronóstico
3. Selección de terapéutica
4. Investigación de la enfermedad renal
La utilidad de esta prueba
Es determinada por su sensibilidad y especificidad y a
su vez dependen de la exactitud y precisión en su
determinación
En la mayoría de las enfermedades renales tanto agudas
como crónicas existe en algún momento de su evolución
1. Disminución del filtrado glomerular.
2. Proteinuria.
3. Hematuria
4. Alteraciones del sedimento urinario
Productos filtrados son
agua , sodio, potasio, cloruro, calcio, magnesio,
fosfatos, sulfatos, aminoácidos, urea, ácido úrico,
creatinina y amoniaco
( cuerpos cetónicos, glucosa ,porfiria y bilirrubina en
gran cantidad cuando existe enfermedad)
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL UROANÁLISIS
Sospechas de síntomas que sugieran infección del
tracto urinario
Sospecha de enfermedad renal no infecciosa,
primaria o secundaria a enfermedad crónica
(reumática, hipertensión, toxemia por embarazo,
efectos adversos a medicamentos).
seguimiento de enfermedad posrrenal no infecciosa
Detección de glucosuria.
Seguimiento de pacientes con diabetes
Detección o seguimiento de estados metabólicos
como: vómito o diarrea, acidosis/ alcalosis, cetosis o
litiasis
RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN
Tener una dieta seca antes de la recolección
Recolectar la primera orina de la mañana
aseo genital con abundante agua y jabón
Desechar la primera parte de la micción (chorro
medio)
Colocar la muestra en un envase estéril.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uroanálisis: Cuestionario de Pruebas de Laboratorio para Evaluar la Función Renal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

QUIZ #3 Uroanálisis Pruebas de Laboratorio que evalúan función Renal 1. Uroanálisis

  1. Proteinuria
  2. Depuración de creatinina.
  3. Creatinina
  4. urea sérica Estadios iniciales de la enfermedad Hipertensión y exámenes anormales de sangre y orina. Las pruebas de laboratorio para evaluar función renal son esenciales para
  5. Detección precoz y Diagnóstico
  6. Determinación de la intensidad y pronóstico
  7. Selección de terapéutica
  8. Investigación de la enfermedad renal La utilidad de esta prueba Es determinada por su sensibilidad y especificidad y a su vez dependen de la exactitud y precisión en su determinación En la mayoría de las enfermedades renales tanto agudas como crónicas existe en algún momento de su evolución
  9. Disminución del filtrado glomerular.
  10. Proteinuria.
  11. Hematuria
  12. Alteraciones del sedimento urinario Productos filtrados son agua , sodio, potasio, cloruro, calcio, magnesio, fosfatos, sulfatos, aminoácidos, urea, ácido úrico, creatinina y amoniaco  ( cuerpos cetónicos, glucosa ,porfiria y bilirrubina en gran cantidad cuando existe enfermedad) INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL UROANÁLISIS (^)  Sospechas de síntomas que sugieran infección del tracto urinario  Sospecha de enfermedad renal no infecciosa, primaria o secundaria a enfermedad crónica (reumática, hipertensión, toxemia por embarazo, efectos adversos a medicamentos).  seguimiento de enfermedad posrrenal no infecciosa  Detección de glucosuria.  Seguimiento de pacientes con diabetes  Detección o seguimiento de estados metabólicos como: vómito o diarrea, acidosis/ alcalosis, cetosis o litiasis RECOMENDACIONES PARA LA RECOLECCIÓN (^)  Tener una dieta seca antes de la recolección  Recolectar la primera orina de la mañana  aseo genital con abundante agua y jabón  Desechar la primera parte de la micción (chorro medio)  Colocar la muestra en un envase estéril.

CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS  Muestras obtenidas después de una ingesta exagerada de líquidos  Muestras con más de 2 horas de haber sido emitidas  Muestras sin etiquetar o mal etiquetadas  Muestras visiblemente contaminadas, mal tapadas  Muestras que contengan contaminación fecal  Mucosos indica recolección inadecuada. INTERFIERE EN LA INTERPRETACION PREPARACIÓN DE LA MUESTRA El Uroanálisis después de a ver recolectado la orina debe entregarse dentro de las primeras 02 horas Después de las dos horas el deterioro que experimenta la muestra de orina incluye destrucción de leucocitos y eritrocitos, proliferación de bacterias, degradación bacteriana de la glucosa, aumento del pH por formación de amoníaco como resultado de la degradación bacteriana de la urea, y oxidación de la bilirrubina y del urobilinógeno METODOS DE RECOLECCION 1. Chorro medio

  1. Por sonda
  2. Punción supra púbica
  3. Muestra de Neonatos: uso de bolsas especiales La recolección de la muestra y su análisis, los elementos más pesados son? (Cilindros, células, cristales etc.) depositan en el fondo del frasco, por lo que la homogeneización es un paso de vital importancia para la representatividad de la alícuota que se separa para su análisis EXAMEN FISICO DE LA ORINA COLOR: Normalmente de color amarillo intensidad variable según concentración En condiciones patológicas Rojo rosado o marrón : Presencia de sangre Pardo rojiza sin eritrocitos :Hemoglobinuria por hemolisis, mioglobinuria por rabdomiólisis Marrón oscura a negra : En la alcaptonuria se produce excreción de ácido Homogenstísico en la orina  Amarillo- verde : Biliverdina (bilirrubina oxidada)  Amarillo- marrón : Bilirrubina (ictericia obstructivas)  Blanquecinas : Piura , cristales de fosfatos / uratos  Anaranjada : Por el uso fenazopiridina y rifampicina
  1. Urobilinógeno
  2. Hemoglobina
  3. Nitritos
  4. Leucocitos la más indicativa de enfermedad renal PROTEINAS La presencia de proteinuria se asocia con enfermedad renal temprana.  Cualitativo : , LEVES, MODERADAS, GRAVE  Cuantitativo : Se cuenta PROTEÍNAS Método Cualitativo con ácido sulfosalicílico 3 Procedimiento : 3 ml orina en tubo 16 x 125 mm se agrega 3 ml del acido se mezcla por inversión y se deja reposar por 10 min GLUCOSA Las tiras impregnadas de la enzima glucosa oxidasa detectan solo glucosa Se usa Reactivo de Benedict. CUERPOS CETÓNICOS Se observan en la cetoacidosis diabética o en casos de ayuno prolongado BILIRRUBINA Proporciona información temprana de hepatopatía Su ausencia opresencia se puede utilizar para determinar la causa de la ictericia. Nitritos Método rápido para determinar infecciones urinarias por bacterias Gram negativas y monitoreo de antibioticoterapia SANGRE Una vez confirmada su presencia ,el examen microscópico se utiliza para diferenciar hematuria y hemoglobinuria Si la cinta es fuertemente positiva pero los eritrocitos < de 4 xc , se sospecha de hemoglobinuria o mioglobinuria o hemolisis UROEPITELIO Su presencia en número abundante indica inflamación de las vías urinarias descendentes CELULAS DEL EPITEILIO RENAL O TUBULAR LEUCOCITOS Hay procesos inflamatorios, infección urinaria como cistitis y pielonefritis VN : = menos de 5 xc Son discos bicóncavos lisos sin núcleo (7 micras ) VN; < 3 xc (0-1, 2 )  En orinas concentradas ( hiperestenuria) los eritrocitos son crenados  En orinas diluidas ( hipostenuria) : células fantasma.  Su presencia se asocia con daño de la membrana glomerular o lesión vascular inflamatoria del tracto urinario

CILINDROS HIALINOS Se forman en la luz de los túbulos renales por gelación de proteína de Tamm Horsfall. Hialinos: En ejercicio intenso, estados febriles GRANULOSOS Expresan la existencia de proteinuria de origen plasmático y células degeneradas. En patologías glomerular y túbulo intersticial CILINDROS ERITROCITARIOS Se asocian con las glomerulonefritis CILINDROS LEUCOCITARIOS Infección e inflamación dentro de la nefrona  Se relacionan con pielonefritis CILINDROS CÉREOS Son representativos de la estasis extrema que indicaIRC CILINDROS GRASOS Compuestos por cuerpo ovales graso.  Se observan en el síndrome nefrótico CILINDROS EPITELIALES Células del epitelio tubular descamado.  Son señal de necrosis tubular aguda isquémica o tóxica  temprana de rechazo agudo de trasplante renal. CRISTALES dependen del compuesto químico y del pH de la orina CRISTALES ORINAS ALCALINAS Fosfatos amorfos :Se definen con el pH Fosfato amonio magnesio Pueden encontrarse en orina normal, pielonefritis crónica, cistitis crónica Cristales orinas ácidas Cistinuria congénita Pueden formar cálculos

  1. Por qué se hace un Uroanálisis
  2. Que indica la prueba de Uroanálisis
  3. Fundamento principal de Uroanálisis
  4. Compuesto de las tiras reactivas
  5. Cuantos campos se cuenta en Uroanálisis
  6. Si se encuentra cilindros en la orina que puede padecer el paciente
  7. Porque salen positivos los componentes de las tiras reactivas
  8. Las baterías se cualifican o se cuantifican
  9. Los cilindros se cualifican o se cuantifican
  10. Leucocitos se cualifican o se cuantifican
  11. La mucina se cualifican o se cuantifican