















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las categorías económicas son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad, tienen un carácter menos general y con menor valides histórica
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria U.N.E.F.A “Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana” 2do Semestre de Enfermería UNIDAD I: MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA.
Profesor: Alumna: Weldin Rivera Julimar Gómez C.I 28.305. 13/08/
Las categorías económicas son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad, tienen un carácter menos general y con menor valides histórica. TRABAJO: El trabajo es la actividad que las personas realizan para mantenerse a sí mismas, a otros, o las necesidades y deseos de una comunidad más amplia. Alternativamente, el trabajo puede verse como la actividad humana que contribuye hacia los bienes y servicios dentro de una economía FUERZAS PRODUCTIVAS: Fuerzas productivas o fuerzas de producción es un concepto central en el marxismo y en el materialismo histórico. Subvirtiendo la concepción tradicional de la historia, que situaba en primer plano las hazañas de los personajes ilustres, el marxismo hace hincapié en la vida material de las sociedades. RELACIONES SOCIALES DEL TRABAJO: Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica. La comunidad primitiva se caracteriza por ser aquel grupo que comparte un territorio y los objetivos las cuales se distingue varios tipos de organización las cuales son: *La Horda: es la forma más simple de la sociedad, no se distingue relación de paternidad, filiación ni descendencia, existe un macho dominante con unas o
más hembras con sus crías, se caracterizan por ser nómadas de números reducidos de 30 a 40 individuos y se dedican a la recolección. *El Clan o Gens: tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser unidos como una gran familia. *La Tribu: se forma con la unión de varios subgrupos, poseen un territorio determinado, poseen homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una organización política determinada. Cuando las tribus comienzan a unirse forman los pueblos y esos vienen a ser los antecedentes culturales de estados y naciones actuales. La manera de vivir era como los nómadas ya que los hombres de esos tiempos no contaban con el conocimiento completo ni con los instrumentos para trabajar la tierra y tener como subsistir. Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza y ampliar su alimentación ya que empieza a ingerir alimentos cocidos y elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la flecha, lanza que inician una nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva. Surge la primera división del trabajo conocida como la división natural la cual consiste en que el hombre se dedica a la caza y a la pesca y la mujer a la recolección y elaboración de los alimentos. Surge la segunda división del trabajo representada por la agricultura y la ganadería la cual constituye un paso muy importante en el desarrollo de la fuerza productiva y logar el arraigo del hombre a la tierra trasformado de nómada en sedentario con ellos comienza a formarse los primeros pueblos y culturas. Surge el trueque ya que con el descubrimiento del fuego y la fundición de los metales y el invento del tejido se comienzan a fabricar adornos, ropa y armas, las tribus ganaderas y agrícolas intercambia esto por el excedente de su producto. El desarrollo de la fuerza productiva llega a tal grado que entra en contradicción con las relaciones de producción dominantes en la comunidad primitiva, cuya base es el trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción. Cuando el hombre se da cuenta de que organizando y trabajando duro puede lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse de repartir, entre los demos miembros de la comunidad, ocasionando con ello el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción; con ello aparece la
despótico-tributario, se desarrolló en zonas de Asia, Egipto, Persia y de la América prehispánica. Frente a las estructuras más primitivas, en este modo ya existía la explotación del hombre por el hombre. Además, a pesar de que se trabajaba para cubrir las necesidades de la comunidad, existía una clase dirigente que cobraba un tributo a los trabajadores. La figura principal de esa clase dominante era el déspota. Para Marx, estas sociedades, aunque no son consideradas esclavistas, sí dan lugar a una “esclavitud general”. Esto era especialmente notorio cuando las comunidades tenían que trabajar para otras comunidades por razones de conquista. Es un sistema pre capitalista, existe explotación del hombre, es decir, existe una clase dominante y una clase dominada. Está ligado a formas de producción más desarrolladas (Agricultura, ganadería). MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL: Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000. A raíz de la caída del imperio romano los esclavos adquirieron su libertad y comienzan a trabajar los terrenos surgiendo así los campesinos o siervos que se agrupaban en torno a un señor feudal, ya que este le daba protección a cambio de su trabajo. Cada señor feudal contaba con grandes cantidades de terreno. La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del trabajo se destinaban en su masa principalmente al consumo
personal y no al cambio. Sin embargo, una parte de la producción era destinada al señor feudal. Se da el desarrollo de tres clases sociales: Los campesinos, los artesanos, los señores feudales o terrateniente y la monarquía o reyes. Surge la iglesia que, como factor dominante, convertida en protectora de la estructura social, Su doctrina basada en la indulgencia (aseguraban el cielo para aquellos que dieran jugosas limosnas) la iglesia les entregaba a los terratenientes cierto documento que dijera que sus pecadores eran perdonados a cambio de cierta cantidad de tierra, de esta manera la iglesia se enriquecía cada vez más y estaba al mismo nivel social que los terratenientes. El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz del descubrimiento de América. La apertura de la ruta marítima hacia este nuevo mundo y la India, la producción mercantil va incrementándose y se moderniza cada vez más el aparato productivo. Además, se debe mencionar algunos inventos como la rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta, el barco de vela y los conocimientos aportados por Copérnico y Galileo someten al feudalismo. MODO DE PR ODUCCIÓN CAPITALISTA: La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un contrato de trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única propiedad que tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios para su subsistencia.
La ley de desarrollo planificado está concebida sobre las bases de la proporcionalidad en la producción y distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de producción y de la mano de obra y de las distintas ramas de la economía para establecer las proporciones que deberá guardase en la economía nacional. El modo de producción socialista propugna una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción y de cambio, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. Una de las características más importante de este modo de producción era la plusvalía que los defensores de esta doctrina decía que le tenía que pertenecer a los obreros mas no al empresario o capitalista, o sea una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plus producto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA Representa la respuesta a nivel económico que el actual gobierno está presentando al país para enfrentar la crisis generada por el modelo capitalista. Este se orienta hacia la construcción de un Modelo Socialista que se propone la transformación de la sociedad con el propósito de eliminar la división social del trabajo, de su estructura jerárquica y situar la satisfacción de las necesidades colectivas por encima de la producción de riquezas e intereses individuales. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS MODELOS SOCIALISTAS: Una Organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de mantener determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como
cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos. Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo, para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia También se puede decir que organización social deriva de una sociedad, es mucho más que un conjunto de individuos humanos esta compuestas de sistemas, y que cada uno de ellos posee órganos que son el equivalente social de los órganos biológicos, el activista se relaciones con organizaciones y comunidades, ambas partes de una más amplia organización social, para que una movilización comunitaria sea efectiva, el activista debe ser capaz de reconocer los elementos de la organización social en la comunidad y de saber cómo operan o actúan dentro de ella DESARROLLO ENDÓGENO Y SUSTENTABLE: El desarrollo endógeno es una opción estratégica que representa una aproximación que pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias se postula que cada región puede y
producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano". Por tanto que las EPS, son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas" Las Empresas de Producción Social (EPS) asumirán por tanto compromisos que generen beneficios en las comunidades en que se desenvuelven. EL PROCESÓ SOCIAL DEL TRABAJO: El Proceso Social de Trabajo es la relación de la sociedad con la naturaleza, mediante la acción consciente de la clase obrera, quien, manteniendo el equilibrio ecológico, interrelaciona sistémicamente diversos procesos tecnológicos con la naturaleza, para transformarla en bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad y, simultáneamente, transformar su propia esencia y desarrollar su potencial hasta reconstruirse como sociedad humana, amante de la paz, armónicamente relacionada con la naturaleza. ECONOMÍA MIXTA: La economía mixta se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo (en general, y no
exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, SISTEMA ECONÓMICO VENEZOLANO Se conoce al sistema económico como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad; en Venezuela existe lo que podría llamarse como un doble sistema económico, ya que se manifiesta tanto el capitalismo como el socialismo. Siendo este primero un sistema económico en el que las empresas privadas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios; mientras que, el socialismo puede conceptualizarse como aquel sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin clases opuestas. INSERCIÓN DEL PUEBLO VENEZOLANO EN EL SISTEMA ECONÓMICO PARTIENDO DE SU ORGANIZACIÓN SOCIAL: Con el gobierno que se inicia en Venezuela en 1999, se crean instrumentos legales y surgen instituciones que le dan relevancia al sector de la economía social, conformado por cooperativas, ONG´s, y microempresas. El objetivo del presente trabajo es explorar la política que formalmente promueven las organizaciones del Estado que impulsan la economía social en el gobierno de Chávez, específicamente las que estuvieron adscritas al Ministerio de Economía Social. La metodología consistió en el análisis documental y entrevistas semiestructuradas a los funcionarios de las instituciones. Los resultados revelan que;
Los proyectos socio productivo, Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. COOPERATIVAS: La Cooperativa es una reunión voluntaria de personas, que tienen unas necesidades comunes y deciden asociarse para satisfacerlas, a través de la organización de una empresa sin fines de lucro. Esta organización es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática que utiliza sus propios recursos. La cooperativa se diferencia de las compañías anónimas en que es una sociedad de personas y no de capitales. La participación de cada socio está determinada por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado; como sucede en las compañías anónimas, donde la ganancia se distribuye a los socios en proporción al capital económico que cada uno aportó. EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS):
Las empresas de producción social (EPS): Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y mujeres). Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía del socialismo del siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado pretende instaurar un esquema socialista para lo cual la constitución de nuevas formas de propiedad resulta fundamental. CADENAS PRODUCTIV AS: Una cadena productiva es un sistema constituido por personas y empresas relacionados entre sí, por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, ínsito a las fuerzas revolucionarias a no confiarse ante los recientes ataques a los servicios públicos orquestados por la derecha. “No bajemos la guardia, no nos confiemos, seamos desconfiados para cuidar la paz. Defendamos el derecho a la paz que tiene el país. Si estamos viviendo un mejor clima, ya derrotada la guarimba, la violencia, y triunfante la constitución, la constituyente y la paz, cuidemos cada detalle”. Ordenó a consolidar un plan de protección a los servicios públicos debido a los actos de sabotajes perpetrados por actores de la derecha, en el marco de uno de los ataques más graves, ocurrido contra la sede administrativa de Corpoelec. Estos planes terroristas han apuntado directamente a la destrucción de sistemas eléctricos y de suministro de agua potable. El primero es más notable ya que, al afectar la electricidad, todos los sistemas de bombeo de agua también se ven afectados. SABOTAJE EN EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO: El Gobierno venezolano ha demostrado que la falta de productos en los anaqueles de los mercados y tiendas pasa por un sabotaje en la distribución de productos en el que están involucrados tanto empresarios y actores de la derecha, como funcionarios corruptos que se han prestado para estas acciones.
A principios del mes de febrero, el presidente Nicolás Maduro, informó sobre la detención de los dueños de una importante cadena de distribución de productos por su participación en la guerra económica que se ha desatado en contra del pueblo venezolano y del Gobierno Bolivariano para tratar de desestabilizar la nación. “Tengo varios conspiradores dueños de una cadena de tiendas en el Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Militar), y le he pedido a la Fiscalía que acelere todos los cargos para que vayan bien presos por estar saboteando con esa cadena de tiendas al pueblo venezolano”, dijo Maduro. El mandatario afirmó que dicha cadena de tiendas es punta de lanza en la conspiración. "No se justifica que nosotros teniendo suficiente producción de harina, arroz y café no exista ese producto en el mercado. Esto no es culpa de la agroindustria, simplemente cuando sale del circuito y va a la redistribución ahí hay una especie de cajas extrañas que lo oculta, que lo acapara, que lo dispersa, que lo saca de contrabando” "El contrabando no es ninguna mentira, es un reto que tenemos nosotros para desenmarañar este problema", agregó. El propio expresidente de Fedecámaras, Jorge Roig, admitió que las colas frente a los supermercados y establecimientos alimenticios del país se iban a terminar cuando el Gobierno “deje de atacar” a la empresa privada. Lo que revela que son los propios empresarios los que han desatado este sabotaje con la distribución de los productos. Las principales empresas que producen y reparten la proteína en todo el territorio nacional utilizan una estrategia para llevar menos cantidades del producto a las regiones donde viven el 90 por ciento de los consumidores de pollo y huevo. Los encargados de las redes de distribución llevan más productos a zonas donde habita la población que consume productos alternos como el pescado, carne de cerdo y de res. Esta situación provoca colas, descontento en la población y escasez del rubro en la mayoría de los mercados.