Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad curricular sobre la Carreras de Fisioterapia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sistemática

Este es una unidad curricular para las asignaturas de la Fisioterapia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 08/03/2023

miguel-crespo-6
miguel-crespo-6 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN
FISIOTERAPIA
UNIDADES CURRICULARES
SINÓPTICOS DEL TRAYECTO I
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad curricular sobre la Carreras de Fisioterapia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sistemática solo en Docsity!

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

EN

FISIOTERAPIA

UNIDADES CURRICULARES

SINÓPTICOS DEL TRAYECTO I

Tramo I

COORDINACIÓN PNF FISIOTERAPIA UNESR NÚCLEO- BQTO. UNIDAD CURRICULAR ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO ÁREA: SISTEMAS ÓSEO Y ARTICULAR UC: 4 COD: SOA Descripción: En esta área del aprendizaje, los estudiantes, conocerán la estructura y función de los sistemas óseo y articular y su interrelación en el cuerpo humano, dando un marco referencial a otras áreas del saber fundamentales para el profesional de Fisioterapia como: Análisis del Movimiento humano, Valoración y Diagnóstico en Fisioterapia I, II y III Fisiología del Ejercicio, Medios Físicos I y II entre otras. Este conocimiento les permitirá observar, evaluar, aplicar y planificar los programas de intervención terapéutica y las acciones orientadas a la promoción de la calidad de vida y la prevención desempeño funcional a nivel de todos los ámbitos de la interacción social del ser humano. CONTENIDO Tema I: Estructura y función del Sistema Óseo

ANTHONY, C.P. Anatomía y Fisiología. 10ma. Edición. BERNE, R.M.; LEVY, M.N. 2001. Fisiología. Editorial Harcourt. Madrid. España. 3ra. Edición. BEST Y TAYLOR. 1990. Bases Fisiológicas Para La Práctica Médica. Editorial Panamericana. Buenos Aires Argentina. GANNON, William. 2000. Fisiología Médica. Editorial El Manual Moderno. México. 17ma. Edición. GRABOWSKI, Tortora. 1999. Principles of Anatomy and Physiology. Editorial Wiley. EE.UU. 9na. Edición. GUYTON, A.C.; HALL, J.E. 1999. Manual del Tratado de Fisiología Médica. Editorial McGraw-Hill Interamericana de México. México. GUYTON. Arthur. 2001. Tratado de Fisiología Médica. Editorial Interamericana McGraw-Hill. México. 10ma. Edición. HERRERA, Lesbia. 1997. Bases Fisiológicas para la Práctica de la Enfermería. Fundaca. Los Teques. Venezuela. RHOADES, Rodney, Fisiología médica. 1ra. Edición. ABRAHAMS; HUTCHING; MAKS. 1998. Atlas MCMINN de Anatomía Humana. Editorial Océano. Barcelona. España. 4ta. Edición. SERGE, Tixa. Atlas de Anatomía Palpatoria .Editorial Masson ÁREA: SISTEMA MUSCULAR UC: 4 COD: SM Descripción: En esta área del aprendizaje, los estudiantes, conocerán la estructura y función del sistema muscular y su interrelación en el cuerpo humano, dando un marco referencial a otras áreas del saber fundamentales para el profesional de Fisioterapia como: Análisis del Movimiento humano, Valoración y Diagnóstico en Fisioterapia I, II y III Fisiología del Ejercicio, Medios Físicos I y II entre otras. Este conocimiento les permitirá observar, evaluar, aplicar y planificar los programas de intervención terapéutica y las acciones orientadas a la promoción de la calidad de vida y la prevención desempeño funcional a nivel de todos los ámbitos de la interacción social del ser humano.

CONTENIDO

Tema I: Neurona

  • Neurona: Definición, estructura, clasificación y características propias.
  • Estímulos, tipos y excitabilidad celular.
  • Potencial de reposo y potencial de acción.
  • Transmisión del impulso nervioso en fibras mielínicas y amielínicas.
  • Sinapsis eléctricas y químicas.
  • Segundo mensajero, terminal postsináptico.
  • Hiperpolarización, despolarización y repolarización.
  • Transporte axonal. Tema II: Estructura y Función del Sistema Muscular
  • Tejido muscular: definición, clasificación, estructura macro y microscópica,.
  • Proteínas contráctiles.
  • Unidad de contracción muscular (sarcómera).
  • Retículo sarcoplásmico y función del calcio.
  • Definición y características de la contracción muscular, mecanismo de contracción muscular, papel del ATP y acoplamiento Excitación-Contracción.
  • Unidad motora, definición y aplicación en la Ley del Todo o Nada y Ley de la Sumación.
  • Tipos de músculos y clasificación de acuerdo a su, forma, ubicación, número de articulaciones que atraviesan y función.
  • Músculos de la cabeza: cráneo, cara, cuello.
  • Músculos del tronco: columna, tórax, abdomen.
  • Músculos de la cintura escapular.
  • Músculos de los miembros superiores: hombro, brazo, antebrazo, mano.
  • Músculos de la cintura pélvica.

 SERGE, Tixa. Atlas de Anatomía Palpatoria .Editorial Masson UNIDAD CURRICULAR INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS EN FISIOTERAPIA ÁREA: FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA UC: 2 COD: FF

Descripción: esta unidad curricular introducirá al estudiante en el análisis histórico de la disciplina, sus principales componentes de transformación, la base conceptual, la visión de la Fisioterapia a nivel nacional e internacional, los problemas de los que se ocupa y las metodologías de resolución y los diferentes campos disciplinares de actuación, las bases legales de la profesión, las asociaciones mundiales y regionales que guían su práctica y proyección. Mediante visitas guiadas a diferentes servicios y niveles de atención, el participante comprenderá el alcance de la disciplina y del desempeño del fisioterapeuta, desde el punto vista vocacional, aptitudinal y actitudinal. Se relaciona con los cuatro ejes del programa nacional de formación. CONTENIDO Tema I: Fisioterapia a nivel nacional e internacional

  • Definición de la Fisioterapia en Venezuela y el mundo
  • Evolución de la Fisioterapia en el mundo, Latinoamérica y Venezuela.
  • Objeto, método y teorías en Fisioterapia.
  • Áreas de Acción del Fisioterapeuta:
  • Asistencial
  • Docente
  • Gerencial
  • Investigación
  • Comunitario •Especialidades en Fisioterapia
  • Distribución y funcionamiento de un departamento de fisioterapia:
  • Visión
  • Misión
  • Objetivos
  • Funciones
  • Organigrama
  • Función por área. Tema II: Áreas de Acción del Fisioterapeuta en los distintos Niveles de Atención en salud:
  • Conceptos básicos
  • Equipos de trabajo Tema III: Fundamentos legales:
  • Ley del Ejercicio de la Fisioterapia

UNIDAD CURRICULAR

ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIOPOLÍTICA _ PSICOAMBIENTAL.

CIUDADANÍA Y ACCIÓN SOCIAL

ÁREA: DIVERSIDAD CULTURAL Y NUEVA CIUDADANÍA

UC: 1 COD: DCNC

Descripción: En esta área, los estudiantes adquieren conocimientos generales para su desenvolvimiento como personas integrantes de una sociedad, con valores y principios que les facilita una interacción en los diferentes ámbitos: sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales. Tiene la capacidad de promover la reflexión crítica de la realidad social a partir del análisis de los sistemas de gobierno, de las relaciones de poder en el contexto social y la organización y modos de producción económica que lleven al participante a asumir una acción transformadora. Se considera relevante formar al nuevo Fisioterapeuta como ciudadano comprometido con una cultura política orientada al estudio, la comprensión y valoración de la diversidad cultural Tema I: Definiciones: Ciudadanía, Ciudadano, Estado, Nación, Nacionalidad, patria y soberanía. Tema II: Pensamiento político latinoamericano

  • Introducción a la Teoría crítica y teoría de las Ideas en el pensamiento latinoamericano.
  • Identidad latinoamericana.
  • El proceso de construcción histórica del sujeto latinoamericano.
  • Producción del ideario latinoamericano: actores colectivos (internos y externos), institucionales y extraterritoriales. Tema III: Ciudadanía en Venezuela:
  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como escenario para el desarrollo del ciudadano.
  • Construcción del nuevo ciudadano
  • Sistema de valores ciudadano
  • Deberes y Derechos: Civiles, políticos, sociales y de familia, culturales y educativos Tema IV: Enfoques étnico y de genero
  • Etnias, mestizaje
  • Diversidad: Integración e inclusión. REFERENCIAS  Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas Imprentan Nacional  Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013.Caracas imprenta Nacional  González, L. (1996) La Política Social en Venezuela. Curso de Formación Sociopolítica. Volumen 35.  Luhman, N.(1993). Teoría Política en el Estado de Bienestar. Editorial Alianza.  Theodor W. (1968). Introducción a la Sociología.  Talcott Parsons, (1969). Política y Sociedad.  William Osuna. Carta de Ciudadanía. Biblioteca Básica Temática ÁREA: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS I. Apropiación de la información y recursos ofimáticas UC: 2 COD: HT 122 Descripción: Potencializar en los estudiantes, las habilidades y destrezas que forman la base del manejo y comprensión científica de la información, por medio de la tecnología, a través del trabajo con diferentes tipos de fuentes

 Tipos y formatos de datos, números, texto y fórmulas.  Las funciones integradas.  Trabajo con fórmulas y función de Gráficos Tema IV: Tecnología de la creación y el procesamiento de gráficos y multimedia  Introducción  Formatos de editores gráficos.  Creación y edición de imágenes.  Herramientas y el menú de herramientas en multimedia. 4. Los atributos de la imagen.  Cambiar el tamaño de la imagen.  Trabajar con la imagen. Editar detalles de la imagen e Imprimir una imagen.  La presentación en la Vista. Elección apropiada.  Clasificador de diapositivas.  Las operaciones generales con diapositivas.  Demostración de un pase con diapositivas y El uso de la animación en la presentación. Presentación en: Pantalla. Papel y Presentaciones portátiles.  Herramienta Web para Presentaciones en línea.  Presentaciones en Internet REFERENCIAS

  • Aulés, M. (2002) Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva cienciatecnología-sociedad: formación científica para la ciudadanía.Narcea: España.
  • Paraninfo (2010) Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la comunicación. Paraninfo: España.
  • Tello –Díaz, I. (2009) Formación a través de Internet. Evaluación de la calidad. UOC: Barcelona.
  • Valcárcel, A. (2008) Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa.Universidad de Salamanca: España.
  • UOC (2007) Diseño y producción de TIC para la formación: nuevas tecnologías de la información y la comunicación. UOC: Barcelona.
  • Berenguer, J. y Corraliza, J. (2000) Actitudes y creencias ambientales: una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. Universidad Autónoma de Madrid: EspañaNetbiblo, (2005) Un nuevo sujeto para la sociedad de la información.Netbiblo: España.
  • ENI (2007) Word 2007: domine las funciones avanzadas del procesador de textos de Microsoft. ENI: España.
  • Vv.aa (2007) Triunfar con WORD 2007ENI: España.
  • Delgado, J. y Paz, F. (2009) OpenOffice.org 3.0 Guía Práctica/ Practical Guide. Anaya Multimedia: España.
  • Kimber, M. (2007) Guía visual de Word 2007 Guías Visuales/ Visual Guides. Anaya Multimedia: España.
  • Acero, F. Romeo, M. y Segovia, M. (2002) OpenOffice. Edit-lin: España
  • Acero, F. Romeo, M. y Segovia, M. (2002) Cuaderno práctico de: OpenOffice : nivel básico.Edit-lin: España
  • Rosino, F. (2007) Excel 2007: Guías Visuales/ Visual Guides. Grupo Anaya Comercial: España. UNIDAD CURRICULAR

REFERENCIAS

 Brown, H. (1984). La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos.  Chalmers, A. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI: Buenos Aires.  Díaz, E. y Heler, M. (1985). El conocimiento científico (hacia una visión crítica de la ciencia. Siglo XXI: Madrid  Kuhn, T. (1987). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo De Cultura Económica: México.  Prigogine, Ilya (2006). El fin de las certidumbres. Andrés bello: Chile.  Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu: Buenos Aires.  Berger, P. y Kellner, H. (1985). La reinterpretación de la sociología. Espasa Calpe: Madrid.  Bourdieu, P. (1993). La miseria del mundo. FCE: Buenos Aires.  Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu: Buenos Aires.  Schutz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Amorrortu: Buenos Aires.  Weber, M. (1987). Economía y Sociedad. FCE: México.  Weber, M. (1985). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Península. Barcelona.