Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Unidad 1 Filosofía UNLaM, Guías, Proyectos, Investigaciones de Filosofía

1. ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo”? 2. ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son necesarias para el cultivo de la filosofía? 3. ¿Qué significa “pensar”? 4. Cuando se habla de “introducción” a la filosofía o “iniciación” en la filosofía, ¿qué equívocos hay que evitar? 5. ¿Qué significa que la filosofía es “histórica”? 6. ¿Qué significa que en nuestra época se experimenta una “incertidumbre sobre la totalidad”?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 06/03/2021

luna-almada
luna-almada 🇦🇷

5

(2)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APARTADO 11.
Guía de preguntas.
1. ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo”?
Al afirmar que la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo” se hace referencia a que esta
tiene gusto por los problemas. El gusto por lo complejo está asociado a la persistencia en las preguntas. En
filosofía, a diferencia de la vida cotidiana, deberemos aprender a no darnos por satisfechos con la primera
respuesta, desconfiando o sospechando no sólo de la respuesta sino, ante todo y más fundamentalmente, de
la pregunta.
2. ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son necesarias para el cultivo de la
filosofía?
La filosofía no es una actividad descomprometida, sino que, por el contrario, requiere del compromiso y
de la pasión. Para filosofar se necesita curiosidad e inquietud ante la realidad vivida, descontento o
insatisfacción con el saber anteriormente adquirido; fortalecer los lazos de “amistad con la sabiduría” al ir
descubriendo la obra de los grandes pensadores de la tradición filosófica; espíritu de aventura, ansia de lucha
y de polémica, valentía para enfrentar los riesgos de la travesía, soberbia para encarar a los “campeones” del
pensamiento y humildad acorde con nuestra ignorancia.
3. ¿Qué significa “pensar”?
El verbo “pensar” deriva de “pesar” y “sopesar”, que significan “ponderar el peso de algo”, “examinar
algo”. La etimología de la palabra, sugiere entonces, que pensar significa ejercer cierta fuerza para examinar
de diversos puntos de vista algo, y así poder darle un valor al mismo. Es decir, “calcular” cuánta importancia
se le debe adjudicar a un argumento.
4. Cuando se habla de “introducción” a la filosofía o “iniciación” en la filosofía, ¿qué equívocos hay que evitar?
Se entiende por “introducción” la acción de entrar a un lugar o ámbito y, lógicamente, sólo podemos
entrar si estamos afuera. Por ende, “introducción a la filosofía” significaría entrar, desde afuera, desde lo que
no es filosofía, al ámbito interior de la filosofía. Pero no se puede ingresar a la filosofía sino filosóficamente,
haciendo filosofía, filosofando. Paradójicamente, se ingresa desde dentro. Allí se encuentra el equívoco.
Martin Heidegger advierte que una “introducción a la filosofía” no es un tránsito de afuera hacia adentro,
porque la filosofía es una actividad que pertenece a la esencia del hombre y, en consecuencia, en tanto
somos hombres, en tanto existimos humanamente, de alguna manera, filosofamos. Pero, aunque el filosofar
es propio de la esencia humana, sin embargo no siempre está “activado”, no siempre está “despierto” y, en tal
caso, el objeto de una “introducción a la filosofía” no es transitar desde exterior hacia el interior sino poner en
actividad la propia esencia, despertar al pensar.
5. ¿Qué significa que la filosofía es “histórica”?
La filosofía se inició en la Antigua Grecia. En ese contexto histórico se filosofaba de una manera distinta
a la actual, dado que tenían una cultura, pensamiento e ideas con otras características. Pero esto no quiere
decir que en la actualidad no se pueda hacer filosofía, puesto que la misma se adapta al tiempo y espacio.
Podemos afirmar entonces, que la filosofía es histórica debido a que trabaja con conciencia histórica.
6. ¿Qué significa que en nuestra época se experimenta una “incertidumbre sobre la totalidad”?
La “incertidumbre ante la totalidad” hace referencia a que cuanto más riguroso es nuestro control sobre
cada uno de los avances y procesos tecnológicos, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto. Por
ejemplo, cuantos más datos se tienen sobre las lejanías del espacio exterior o del espacio subatómico, más
incertidumbre se genera sobre las cercanías: sobre las desigualdades sociales crecientes, sobre las
injusticias cotidianas, sobre los exterminios masivos de la historia reciente.
Cuanto más racionales son nuestros medios e instrumentos, más irracionales son los fines. Es decir, la
humanidad tendrá incertidumbre, y hasta quizá temerá por su creación, por no tener la certeza de que va a
ser usada para el bien o para el mal, puesto que ésta podrá llegar a ser completamente autónoma de sus
fines u objetivos.
7. ¿Qué se entiende por dominio de la “instrumentalidad” o “irracionalidad de los fines”?
La “racionalidad” instrumental consiste en calcular los medios para alcanzar determinados fines con el
menor gasto y el mayor rédito posibles. El resultado de esta extensión de la racionalidad instrumental hacia
todos los ámbitos de la realidad es la pérdida del sentido y la cosificación de lo humano. Desde la perspectiva
de la “racionalidad” instrumental sólo se considera objetivo y racional aquello que tiene una utilidad, lo que
sirve para algo. Son racionales porque cumplen perfectamente la función para la que han sido creados. Si se
los usa para el bien o para el mal, depende de los fines éticos o políticos, que por ser tales, no son
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Unidad 1 Filosofía UNLaM y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Filosofía solo en Docsity!

APARTADO 11.

Guía de preguntas.

  1. ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo”? Al afirmar que la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo” se hace referencia a que esta tiene gusto por los problemas. El gusto por lo complejo está asociado a la persistencia en las preguntas. En filosofía, a diferencia de la vida cotidiana, deberemos aprender a no darnos por satisfechos con la primera respuesta, desconfiando o sospechando no sólo de la respuesta sino, ante todo y más fundamentalmente, de la pregunta.
  2. ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son necesarias para el cultivo de la filosofía? La filosofía no es una actividad descomprometida, sino que, por el contrario, requiere del compromiso y de la pasión. Para filosofar se necesita curiosidad e inquietud ante la realidad vivida, descontento o insatisfacción con el saber anteriormente adquirido; fortalecer los lazos de “amistad con la sabiduría” al ir descubriendo la obra de los grandes pensadores de la tradición filosófica; espíritu de aventura, ansia de lucha y de polémica, valentía para enfrentar los riesgos de la travesía, soberbia para encarar a los “campeones” del pensamiento y humildad acorde con nuestra ignorancia.
  3. ¿Qué significa “pensar”? El verbo “pensar” deriva de “pesar” y “sopesar”, que significan “ponderar el peso de algo”, “examinar algo”. La etimología de la palabra, sugiere entonces, que pensar significa ejercer cierta fuerza para examinar de diversos puntos de vista algo, y así poder darle un valor al mismo. Es decir, “calcular” cuánta importancia se le debe adjudicar a un argumento.
  4. Cuando se habla de “introducción” a la filosofía o “iniciación” en la filosofía, ¿qué equívocos hay que evitar? Se entiende por “introducción” la acción de entrar a un lugar o ámbito y, lógicamente, sólo podemos entrar si estamos afuera. Por ende, “introducción a la filosofía” significaría entrar, desde afuera, desde lo que no es filosofía, al ámbito interior de la filosofía. Pero no se puede ingresar a la filosofía sino filosóficamente, haciendo filosofía, filosofando. Paradójicamente, se ingresa desde dentro. Allí se encuentra el equívoco. Martin Heidegger advierte que una “introducción a la filosofía” no es un tránsito de afuera hacia adentro, porque la filosofía es una actividad que pertenece a la esencia del hombre y, en consecuencia, en tanto somos hombres, en tanto existimos humanamente, de alguna manera, filosofamos. Pero, aunque el filosofar es propio de la esencia humana, sin embargo no siempre está “activado”, no siempre está “despierto” y, en tal caso, el objeto de una “introducción a la filosofía” no es transitar desde exterior hacia el interior sino poner en actividad la propia esencia, despertar al pensar.
  5. ¿Qué significa que la filosofía es “histórica”? La filosofía se inició en la Antigua Grecia. En ese contexto histórico se filosofaba de una manera distinta a la actual, dado que tenían una cultura, pensamiento e ideas con otras características. Pero esto no quiere decir que en la actualidad no se pueda hacer filosofía, puesto que la misma se adapta al tiempo y espacio. Podemos afirmar entonces, que la filosofía es histórica debido a que trabaja con conciencia histórica.
  6. ¿Qué significa que en nuestra época se experimenta una “incertidumbre sobre la totalidad”? La “incertidumbre ante la totalidad” hace referencia a que cuanto más riguroso es nuestro control sobre cada uno de los avances y procesos tecnológicos, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto. Por ejemplo, cuantos más datos se tienen sobre las lejanías del espacio exterior o del espacio subatómico, más incertidumbre se genera sobre las cercanías: sobre las desigualdades sociales crecientes, sobre las injusticias cotidianas, sobre los exterminios masivos de la historia reciente. Cuanto más racionales son nuestros medios e instrumentos, más irracionales son los fines. Es decir, la humanidad tendrá incertidumbre, y hasta quizá temerá por su creación, por no tener la certeza de que va a ser usada para el bien o para el mal, puesto que ésta podrá llegar a ser completamente autónoma de sus fines u objetivos.
  7. ¿Qué se entiende por dominio de la “instrumentalidad” o “irracionalidad de los fines”? La “racionalidad” instrumental consiste en calcular los medios para alcanzar determinados fines con el menor gasto y el mayor rédito posibles. El resultado de esta extensión de la racionalidad instrumental hacia todos los ámbitos de la realidad es la pérdida del sentido y la cosificación de lo humano. Desde la perspectiva de la “racionalidad” instrumental sólo se considera objetivo y racional aquello que tiene una utilidad, lo que sirve para algo. Son racionales porque cumplen perfectamente la función para la que han sido creados. Si se los usa para el bien o para el mal, depende de los fines éticos o políticos, que por ser tales, no son

considerados racionales ni objetivos sino meramente “subjetivos”. Si el único orden que se acepta es el de la racionalidad instrumental, entonces, todo fin u objetivo no instrumental se convierte en irracional.

  1. ¿Por qué es necesario insistir en las preguntas? En filosofía, a diferencia de la vida cotidiana, deberemos aprender a no darnos por satisfechos con la primera respuesta, desconfiando o sospechando no sólo de la respuesta sino, ante todo y más fundamentalmente, de la pregunta. Ya que existe la posibilidad de que esté mal planteada. Por ello es necesario insistir en las preguntas, sin retroceder ante las contradicciones o los absurdos.
    1. ¿Qué significa que los problemas de nuestra época son globales? Se dice que los problemas de nuestra época son globales, porque desde el “descubrimiento” (mejor dicho, colonización) de América a partir del cual la realidad se ha globalizado, los problemas que cada pueblo singular tiene que resolver son los mismos para todos. Por ejemplo, problemas como el hambre, analfabetismo, desocupación, entre otros, afectan de manera universal.
  2. ¿Cuál es el comienzo de la filosofía? La filosofía comienza en algunas ciudades alrededor del mar Jónico (Mileto, Samos, Colofón, Éfeso) hacia los siglos VII o VI a. C.12, de la mano de pensadores griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros, y se extiende hasta la actualidad.
  3. ¿Cuáles son los orígenes de la filosofía? Cuando se pregunta por el origen de algo, lo que se busca es el impulso o la motivación. En la filosofía, se reconocen principalmente el asombro, la duda y las situaciones límites.  Platón y Aristóteles decían que es el asombro el que lleva a los hombres a filosofar. El asombro es la pasión que mueve a la filosofía, y nos impele a conocer porque nos hace patente la conciencia de no saber.  Para Descartes, el origen de la filosofía estaba en la duda. Dudar es poner a prueba una supuesta verdad. Para Descartes, aquello que impulsa a los hombres hacia la filosofía es la búsqueda de una verdad evidente, de un fundamento seguro y firme, que permita deshacerse de los prejuicios, de las opiniones infundadas y de toda autoridad externa.  Jaspers admite un tercer origen de la filosofía en lo que llama “la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido”: hay ciertas situaciones límites (la muerte, el dolor, el azar, la lucha, la culpa, la desconfianza respecto del mundo) a las que reaccionamos (cuando podemos tomar conciencia de ello) con la desesperación y la conversión: “llegamos a ser nosotros mismos en una transformación de la conciencia de nuestro ser.”  Por último, el escritor argentino José Pablo Feinmann sostuvo que el origen de la filosofía está en la desesperanza. Afirmó que la desesperanza nos mueve a conocer porque nos hace darnos cuenta de nuestra finitud, de nuestra limitación y de nuestra impotencia.
  4. ¿Qué quiere decir que el término “filosofía” habla en griego? Se dice que la filosofía habla en griego porque por ellos fue creada. Y para poder comprenderla se debe comprender el mundo en el cual ellos vivían. No quiere decir, que se hable en su idioma.
  5. ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible el funcionamiento de la polis? La primera condición para que este sistema funcione, es que se haya renunciado a hacer la voluntad a través de la fuerza o violencia. La segunda, es que los proyectos y los planteos que cada uno haga, sean mediatizados por la palabra. Por último, la preeminencia de la palabra, implica también un cierto ordenamiento o jerarquización de las palabras, lo que podemos llamar la “lógica argumentativa”. Es decir, la resolución de problemas a través del diálogo, de la discusión o de la argumentación.
  6. ¿Por qué la autonomía y la libertad son valores fundamentales para la polis y para la filosofía? “Autónomo” es el que se da las leyes a sí mismo, el que no depende de las órdenes de otro, el que no depende de la decisión que toma el otro, sino que hace lo que decide por sí, conjuntamente con otros. La autonomía en las decisiones y la libertad son fundamentales, puesto que la filosofía y las polis requieren de las mismas para opinar, pensar y hablar. Se consideran despreciables las actividades dependientes o subordinadas.
  7. ¿Qué relación hay entre la “razón”, la polis y la filosofía? La razón es la herramienta clave para la búsqueda de la verdad y el fundamento. Tanto en la polis, como en la filosofía toda teoría argumentativa debe estar fundamentada en la razón.