



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
APRENDIENDO UN POCO DE TODO LO QUE NOS VA MEJORANDO
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
_Eulalia María Amador Rodero_*
RESUMEN Con el objeƟvo de caracterizar la función visual y patrones motores durante la escritura de los niños de primero de primaria de dos colegios de la ciudad de Barranquilla, AtlánƟco, se seleccionaron estudiantes sin alteraciones visuales matriculados en dos insƟtuciones educaƟvas, cuyos padres dieron el consenƟmiento informado. A esta población se le hizo la observación de los patrones motores uƟlizados durante la escritura y se le aplicó el test de Integración Visomotora, VMI. Con base en los resultados de la aplicación del VMI se estableció que el desempeño motor fue adecuado en los niños estudiados. Se hizo la comparación de medias entre la edad cronológica y la edad perceptual con un nivel de confianza del 95%. Se confirmó diferencia significaƟva entre ambas edades (p< 0,05 ). Palabras clave: Integración visomotora, Escritura, Patrones motores, Trastornos del lenguaje. ABSTRACT In order to characterize visual funcƟon and motor paƩerns during the wriƟng of first-grade children from two schools in the Barranquilla, AtlanƟco, we selected children without visual impairments enrolled in two educaƟonal insƟtuƟons, whose parents gave informed consent. This populaƟon was made the observaƟon of motor paƩerns used during the wriƟng and applied the test of Visual Motor IntegraƟon, VMI. Based on the results of the imple- mentaƟon of VMI was established that the motor performance was adequate in the children studied. We compare the means between chronological age and perceptual age with a confidence level of 95%. Significant difference was confirmed between the two ages (p <0.05). Keywords: Visual motor integraƟon, WriƟng, Motor paƩerns, Language Disorders.
Recibido: SepƟembre 1 de 2010 Aceptado: Febrero 24 de 2011
Biociencias • Volumen 6 • Número 1 • 31 - 35 • Enero-Junio 2011 • Universidad Libre Seccional Barranquilla
32 Biociencias • Volumen 6 • Número 1 • 31 - 35 • Enero-Junio 2011 • Universidad Libre Seccional Barranquilla
La escritura es una forma de manifestación lingüís- Ɵca que supone comunicación simbólica y necesi- ta maduración previa de determinadas instancias neurobiopsicoafecƟvas, el desarrollo de algunas habilidades cogniƟvas y de algunas funciones, como la visual, encargada de proporcionar un 90% de la información que recibe el niño(a) a través de los ojos para realizar acƟvidades escolares (1), re- quiere además la disociación de los movimientos de la muñeca y los dedos de la mano dominante, los cuales deben tener precisión, fuerza y coordi- nación, necesarios para tomar el lápiz y realizar los movimientos propios de la escritura (2).
La parƟcipación de la función visual durante el pro- ceso de la escritura está relacionada con los movi- mientos oculomotores, lo cual consƟtuye una tarea percepƟvo-motriz muy compleja, ya que se trata de una serie de movimientos perfectamente coor- dinados, pero suelen automaƟzarse una vez que el niño ha adquirido experiencia en su realización (3), dichos movimientos son efectuados durante las acƟvidades escolares, pero también es de especial cuidado cuando el niño realiza el movimiento ocu- lar de manera indebida por la consiguiente auto- maƟzación del error.
La orientación exacta de los ojos es realizada por el sistema oculomotor responsable de los meca- nismos encargados de la más precisa aproximación de estos órganos al sector de la escena visual a discriminar, este mecanismo comienza cuando las células fotorreceptoras (conos y bastones) captan el esơmulo luminoso y se transduce la información a una señal electroquímica; es de resaltar que los fotorreceptores son las únicas neuronas sensiƟ- vas que se hiperpolarizan ante la llegada de un
esơmulo importante. En las primeras etapas del procesamiento, los campos receptores Ɵenen una organización centro-periférica, y forma más o me- nos circular, entonces los esơmulos del centro de este círculo Ɵenden a suscitar un Ɵpo de respuesta, mientras que los esơmulos de su borde exterior con forma de aro provocan una hiperpolarización; la vía directa para el flujo de información en la reƟna va desde los fotorreceptores, pasando por las células bipolares hasta las células ganglionares y en cada transmisión sinápƟca, las respuestas son modifica- das por las conexiones en dicho recorrido; una vez orientado en el espacio, el niño examina la escena a través del accionar de los músculos extraoculares que desplazarán los globos oculares al sector de in- terés visual (4).
Para que el niño aprenda a escribir es necesario que desarrolle conductas motrices básicas a parƟr de la reproducción de esơmulos visuales (modelos gráficos). Cuando el niño obƟene una función dis- criminaƟva y control de la respuesta manual se dice que ha adquirido la habilidad de la escritura. Para el mantenimiento del equilibrio durante la escritura, la cabeza con respecto a los objetos del entorno es una fuente de referencia para la adecuada percep- ción de la verƟcalidad.
El aprendizaje motor de la escritura, como otro de cualquier categoría intelectual, permite un incre- mento en el rendimiento de la motricidad fina, gra- cias a la prácƟca, a la experiencia y a la percepción que de ella obtenemos. La actuación manipulaƟva comienza desde los primeros momentos de vida, con el reflejo prensil. El niño coge objetos y a través de esa acción esƟmula los receptores tácƟles (5).
A parƟr del objeto de estudio de la fisioterapia, el movimiento corporal humano, se abre la discusión
Eç½½® MÙ° AÃÊÙ RÊÙÊ
la existencia de un desfase de 10 meses entre la edad cronológica y la edad maduraƟva o de inte- gración visomotora; por lo cual se realizó la compa- ración entre la edad media actual y la edad media perceptual, con un nivel de confianza de 95%; el re- sultado obtenido (p< 0,05), confirma la diferencia entre las dos edades.
En la figura 1 se muestran los resultados al compa- rar la edad cronológica y la edad perceptual en los niños evaluados por el Test de Integración Visomo- tora.
alineación de la cabeza con el tronco, uƟlización de la pinza y apoyo adecuado del miembro superior que escribe, se encuentran dentro de lo espera- do para la edad cronológica y nivel escolar en un porcentaje del 80% al 95%, interpretándose como buen desempeño por parte del grupo estudiado. La coordinación ojo-mano, determinada en este estu- dio por la distancia que separa el ojo de la mano que escribe, tuvo desempeño bueno en el 72% de los parƟcipantes. El respeto del renglón se compor- tó adecuadamente en el 85% de los parƟcipantes en el estudio. Estos resultados corroboran que el
Figura 1. Comparación edad cronológica con perceptual
La escritura es el resultado de la transformación de elementos sensoriomotores en el cual parƟcipan los ojos, la cabeza, la mano y los sistemas postura- les. La aplicación de los instrumentos uƟlizados en el presente estudio para caracterizar el funciona- miento visual de los niños parƟcipantes, permiƟó establecer a los invesƟgadores dos componentes esenciales, uno relacionado con el manejo e in- teriorización de la postura y otro con el funciona- miento visual, de lo cual se concluye que los com- ponentes de la motricidad gruesa y fina de la escri- tura, contemplados en el presente trabajo, es decir,
acto motor de la escritura requiere de la interac- ción de los componentes cinéƟco y cenestésico de la organización del movimiento (6).
Con respecto al funcionamiento visual, los resulta- dos de la evaluación de la integración visomotora indican que no existe una relación entre la edad cronológica y la edad perceptual, encontrándose esta úlƟma por debajo de la edad cronológica. En estudios similares, uƟlizando el test de Bender, los resultados demostraron que la edad cronológica y la edad de madurez perceptual son equivalentes (7). La afirmación de Temple (8): “el procesamien- to de la información visual Ɵene que incluirse en la
Biociencias • Volumen 6 • Número 1 • 31 - 35 • Enero-Junio 2011 • Universidad Libre Seccional Barranquilla
Eç½½® MÙ° AÃÊÙ RÊÙÊ
estructura de la escritura”, no se evidencia en los resultados de la aplicación del VMI a la población estudiada.
En general, los hallazgos del presente estudio su- gieren que la potencialización de los elementos que intervienen en el movimiento corporal humano es un aspecto importante para facilitar la adquisición de las competencias visomotrices básicas en el pro- ceso lectoescritor; sin embargo, el test VMI debe ser estandarizado en la población de Barranquilla.
AGRADECIMIENTOS
A la Directora del programa de Fisioterapia por el apoyo al desarrollo de la invesƟgación, a los estu- diantes del semillero de invesƟgación que colabo- raron con la realización de este trabajo y a todos aquellos docentes que de alguna manera prestaron su colaboración.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Internet]. Pamplona: Universidad Pública de Navarra; 2006 [citado 13 de mayo de 2011]. Disponible en: hƩp://www.universidadtan- gamanga.edu.mx/~tequis/images/tesis_bi- blioteca/enero2012/057.pdf
Biociencias • Volumen 6 • Número 1 • 31 - 35 • Enero-Junio 2011 • Universidad Libre Seccional Barranquilla
CÙãÙ°Ýã®Ý ½ ®Äã¦Ù®ÌÄ ò®ÝÊÃÊãÊÙ ù ½ÊÝ ÖãÙÊÄÝ ÃÊãÊÙÝ ½ÊÝ Ä®ÇÊÝ ÃãÙ®ç½ÊÝ Ä ÖÙ®ÃÙÊ ÖÙ®ÃÙ® Ä ÊÝ Ê½¦®ÊÝ ½ ®ç BÙÙÄØç®½½, 2008