

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
HIUHIUHZOIDJAE<.IFHQERIUQEIRUQHWUWHROEIRLQE
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La abertura del útero, llamada cuello uterino, comienza a afinarse y ensancharse, o dilatarse. Una mujer puede experimentar esta fase hasta por 20 horas, especialmente si va a dar a luz por primera vez. Una mujer puede experimentar esta fase hasta por 20 horas, especialmente si va a dar a luz por primera vez. Las contracciones se hacen más fuertes, duran de 30 a 60 segundos y se producen cada 5 a 20 minutos. La mujer puede tener una secreción clara o ligeramente sangrienta, llamada "tapón mucoso".
Las contracciones se vuelven más fuertes, más largas y más dolorosas. Las contracciones se hacen cada vez más frecuentes, por lo que es posible que la mujer tenga tiempo para relajarse entre cada contracción. La mujer puede sentir presión en su espalda baja. El cuello uterino comienza a dilatarse con más rapidez. El feto comienza a moverse hacia el canal de parto. En esta etapa, el cuello uterino alcanza la dilatación máxima, lo que significa que está lo suficientemente abierto para el parto (10 centímetros). La mujer comienza a pujar (o a veces se le dice que "presione hacia abajo") para ayudar al bebé a moverse a través del canal de parto.
La mujer puede sentir presión en el recto a medida que la cabeza del bebé se mueva a través de la vagina. Puede sentir la necesidad de pujar, como si tuviera un movimiento intestinal. La cabeza del bebé comienza a mostrarse en la abertura vaginal (llamada "coronación"). El proveedor de atención médica guía al bebé fuera de la vagina. Esta etapa puede durar entre 20 minutos y varias horas. Por lo general, dura más tiempo para las madres primerizas y para aquellas que reciben ciertos medicamentos para aliviar el dolor. Esta etapa puede durar entre 20 minutos y varias horas. Por lo general, dura más tiempo para las madres primerizas y para aquellas que reciben ciertos medicamentos para aliviar el dolor. Una vez que el bebé sale, el proveedor de atención médica corta el cordón umbilical, que conectaba a la madre y al feto durante el embarazo. En la etapa 3, se libera la placenta. La placenta es el órgano que le daba alimento y oxígeno al feto a través del cordón umbilical durante el embarazo. Se separa de la pared del útero y también sale por el canal del parto. La placenta puede salir por sí sola o puede requerir la ayuda de un proveedor.
Las contracciones comienzan de 5 a 10 minutos después del nacimiento del bebé. La mujer puede tener escalofríos o sentirse temblorosa. ORIBE LEÓN GABY ELIZABETH
Por lo general, la placenta tarda menos de 30 minutos en salir de la vagina. El proveedor de atención médica puede pedirle a la mujer que puje. El proveedor puede jalar suavemente el cordón umbilical y masajear el útero para ayudar a que la placenta se libere. En algunos casos, la mujer puede recibir medicamentos para prevenir el sangrado López-Zeno, L. A., & Harrington, L. (2004). Normal labor and delivery. In J. J. Sciarra (Ed.), Gynecology & obstetrics (Volume 2, Chapter 68). Hagerstown, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Retrieved July 22, 2013, from [cited 22 september 2023] http://www.glowm.com/resources/glowm/cd/pages/v2/v2c068.html World Health Organization. (2007). Managing complications in pregnancy and childbirth: A guide for midwives and doctors. Retrieved February 21, 2017, Maughan, K. L., Heim, S. W., & Galazka, S. S. (2006). Preventing postpartum hemorrhage: Managing the third stage of labor. American Family Physician, 73, 1025–1028. Retrieved April 25, 2017, from World Health Organization. (2007). Managing complications in pregnancy and childbirth: A guide for midwives and doctors. Retrieved February 21, 2017, Cuidados en el hospital durante el trabajo de parto Cuidados en el hospital durante el trabajo de parto Presión sanguínea Cuando una mujer llega al hospital con trabajo de parto es posible que el personal de enfermería realice exámenes físicos en el abdomen para determinar el tamaño y posición del feto, y un examen del cuello del útero. Además, el personal de enfermería puede controlar lo siguiente: Peso Temperatura Frecuencia e intensidad de las contracciones Frecuencia cardíaca del feto Muestras de sangre y orina Durante el trabajo de parto generalmente se administran fluidos intravenosos. El tubo intravenoso, un tubo plástico delgado que se inserta en una vena (generalmente en el antebrazo de la mujer), también puede usarse para administrar medicamentos. Generalmente, los fluidos intravenosos se administran una vez que comienza el trabajo de parto activo, y también son necesarios cuando una mujer recibe anestesia epidural. 8 consejos para un parto fácil8 consejos para un parto fácil