

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se tratan diversos temas en particular de un caso clinico
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mariana Carolina Barrio, Juan Pablo Fusco Dra. Paola Andrea da Luz
Resumen: Objetivos: presentación de un caso y revisión bibliográfica. Caso: Paciente que cursa 34 semanas de gestación presentó signos y síntomas compatibles con preeclampsia severa, por lo que se decide internarla y tratarla, al 6to día de internación y como la paciente no respondía al tratamiento medico se le realiza una operación cesárea obteniéndose un recién nacido vivo. Presentó buena evolución. La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente durante el embarazo. En la clasificación de la hipertensión arterial cuando es inducida por el embarazo con el agregado de proteinuria y edema generalizado, la llamamos preeclampsia, en la hipertensión arterial crónica agravada por el embara- zo, puede existir también una preeclampsia sobreimpuesta, y ambos casos pueden evolucionar a la eclampsia, que puede ser convulsiva o comatosa. Es importante que todas las mujeres embarazadas cumplan con los controles prenatales, los que permitirán diagnosticar y tratar la enfermedad y de esta manera evitar posibles complicaciones. Palabras claves : hipertensión en el embarazo, preeclampsia, eclampsia.
Summery: Objectives: presentation of a case and bibliographic revision. Case: Pregnant woman whit 34 week of gestation that presented sing and symptom the several preeclampsia, and itself decided to hospitalize her and treated her. A sixth day and how the patient didn’t respond to the medical treatment, itself decided cesarean operation and to obtained the new- born child. The patient presented a good evolution. The arterial hypertension is a frequent disease during the pregnant whit proteinuria and edema is denominate Preeclampsia, in the chronic hypertension in the pregnant could have be in on imposed preeclampsia, and both cases could have evolution to eclampsia, that might have be convulsive or comma. Is important that the all woman to carry out the prenatal control, for diagnosis or treatment to the hypertension and prevent complications. Subject dings: hypertension in the pregnant, preeclampsia, eclampsia.
INTRODUCCION La hipertensión es la complicación médica más frecuente en el embarazo, siendo una causa significativa de prematurez y morbimor- talidad perinatal, y es además una de las pri- meras causas de muerte materna (1)^. Su fre- cuencia estadística es variable, la incidencia de esta complicación obstétrica en diferentes se- ries a nivel mundial, está entre un 6 y 30% del total de embarazos (2)^. Objetivo: presentación de un caso y revisión bibliográfica.
MATERIAL Y METODO Para la presentación del caso clínico se ac- cedió a la historia clínica de una paciente de una institución privada (Sanatorio del Ibera) de la ciudad de Corrientes, Argentina. La búsque- da bibliográfica fue realizada utilizando pala- bras claves (Hipertensión en el embarazo, pre- eclampsia, eclampsia) por medio del Pubmed en la base de datos Medline.
CASO CLINICO Antecedentes de la enfermedad actual: Pa- ciente de 25 años (G1 P0) que cursa una ges- tación de 34 semanas diagnosticada por eco- grafía del primer trimestre y fecha probable de
parto cierta, consulta por cefalea frontal de 4 horas de evolución y vómitos, en 2 episodios, de tipo alimentario. Antecedentes Familiares: madre hipertensa. Examen físico: TA: 170/90 mmHg. FC: 82 por min. FR:19 por min. Tº: 36,6º C Paciente lúcida y colaboradora, ubicada en tiempo y espacio, con edema facial, facie abo- tagada, buena suficiencia cardiorrespiratoria, con edema en miembros inferiores y superio- res, resto del examen físico sin particularida- des. Examen obstétrico: Altura uterina: 29 cm., Di- námica uterina: -/10, Latidos cardiofetales: 145 por minuto, Movimientos fetales activos:+, To- no normal, Maniobras de Leopold: feto único, situación longitudinal, dorso derecho, presen- tación cefálica. Tacto vaginal: P2 R2 E2 L2 Di- latación 0 cm. Sin hidrorrea ni ginecorragia. Exámenes complementarios: Laboratorio: Glóbulos rojos: 3.700.000/mm3. Hematocrito: 30%. Glóbulos blancos: 7.500/mm3. Plaquetas: 160.000/mm3. Creatinina: 0.7 mg/dl. Urice- mia:6.8 mg/dl. Glucemia: 87mg/dl. Proteinuria: 5 g/lt. Ecodoppler fetal: normal. Diagnóstico: Primigesta, preeclampsia severa con signos de eclampsismo. Alto riesgo.
Tratamiento: Se decide internación y se indica Alfametildopa 2 gr/día. y sulfato de magnesio dosis de ataque y de mantenimiento, como la TA continua elevada se decide asociar Nifedi- pina 20 mg/día V.O.. Al 3er día de internación se realiza maduración pulmonar fetal con Be- tametasona 12,5mg/ 12 hs. IM. (2 dosis). Al 6to día de internación y debido a que la paciente se encuentra refractaria al tratamiento se deci- de culminar la gestación por vía abdominal ob- teniéndose un R.N. vivo de sexo masculino de 2.250gr. de 36 semanas por examen físico. En el alumbramiento se constata un desprendi- miento del 15% de la torta placentaria. La pa- ciente pasa a sala con 140/80 mmHg. de TA. Al 5to día de postoperatorio la paciente es dada de alta ya que evolucionó favorablemente y se encuentra sin medicación antihipertensiva manejando cifras tensionales de 120/90 mmHg
REVISION BIBLIOGRAFICA Las alteraciones hipertensivas durante el embarazo son una importante causa de muerte materna y morbimortalidad fetal en todo el mundo. (3) Se habla de hipertensión en el embarazo cuando la tensión arterial diastólica es > 90 mmHg y la sistólica es > 140 mmHg, TA sistóli- ca de por lo menos 30 mmHg del valor basal o de diastólica de por lo menos 15 mmHg sobre el valor basal (4)^. Los factores de riesgo para desarrollar hipertensión en el embarazo son: primer embarazo, gestación múltiple, mola hidatidiforme, polihidramnios, desnutrición, his- toria familiar de hipertensión en embarazo, en- fermedad vascular subyacente, diabetes, en- fermedad renal, edad < 21 ó > 35 años, obesi- dad, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, clase social baja. (5) La clasificación comúnmente aceptada de hipertensión durante el embarazo es la de Gant y Pritchard modificada: (6) A- Hipertensión inducida por el embarazo o gestacional. 1- Sin Proteinuria:
La Preeclampsia se define por la presencia de hipertensión acompañada de proteinuria, edema generalizado o ambos. Clásicamente se la define como leve o severa. 1.Preeclampsia leve: Hipertensión de al menos 140/90 mmHg en dos ocasiones, con seis horas de diferencia después de la semana 20 de embarazo y proteinuria significativa de > 300 mg en 24 horas, edema moderado y volumen urinario en 24 horas > 500 ml. 2.Preeclampsia severa: Tensión arterial > 160/90 mmHg en dos ocasiones con seis horas de diferencia después de la semana 20 de gestación ; TA sistólica > 60 mmHg sobre el valor basal ; TA diastólica > 30 mmHg sobre el valor basal ; proteinuria > 5g en 24 horas, edema masivo, oliguria (< 400 ml en 24 hs), síntomas sistémicos como edema de pulmón, cefalea, altera- ciones visuales, dolor en hipocondrio de- recho, elevación de las enzimas hepáticas o trombocitopenia. La aparición de una convulsión de tipo gran mal en pacientes con signos y síntomas de preeclampsia sin datos de traumatismos o enfermedad neurológica identifica a la paciente con eclampsia. (7) La Eclampsia se define como: el desarrollo de convulsiones, debidas a encefalopatía hipertensiva en una paciente preeclámptica, no atribuidas a otras causas. (8) Se discute el caso clínico de una paciente primigesta de 34 semanas de gestación que presenta síntomas compatibles con eclamp- sismo (vómitos y cefaleas), cifras tensionales elevadas, edema generalizado, y proteinuria significativa por lo que se diagnostica pre- eclampsia severa.
Evaluación de la Preeclampsia 1.Historia Clínica: para documentar factores de riesgo. 2.Examen físico: para buscar edemas, cam- bios en la TA, hiperrreflexia, clonus, cam- bios en la retina. 3.Laboratorio: Hemograma, uremia, creati- ninemia, hepatograma, coagulograma. Á- cido úrico. Grupo samguíneo. Factor RH. Clearence de creatinina, proteinuria de 24 hs. Recuento de plaquetas. (9) A la paciente se le realizó anamnesis, exá- men físico y diferentes estudios complementa- rios mencionados anteriormente.
Tratamiento de la Preeclampsia: