Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ulcera peptica fisiopatologia, Diapositivas de Fisiopatología

Ulcerap peptica fisiopatologia

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 05/07/2025

sergio-gabriel-chumacero-guerrero-2
sergio-gabriel-chumacero-guerrero-2 🇧🇴

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Expositora: Abigail Mamani Mejillones
GuiaMed
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ulcera peptica fisiopatologia y más Diapositivas en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

Expositora: Abigail Mamani Mejillones

GuiaMed

ÚLCERA PÉPTICA

CAPAS DE PARED

GÁSTRICA

EROSIÓN

Mucosa Submucosa Muscular

ÚLCERA

Serosa

Barrera mucosa gástrica

Secreción de moco

Secreción de bicarbonato

Flujo sanguíneo

Reparación del epitelio

Síntesis de prostaglandinas

Acido clorhídrico

Pepsina

Bilis

DEFINICIÓN

La enfermedad Úlcera péptica se

define como la perdida de la integridad

de la mucosa que afecta

principalmente al duodeno y al

estomago que produce un efecto local

o excavación a causa de inflamación

activa.

La helicobacter pylori daña la capa mucosa protectora

El acido pasa a través de las

capas de la mucosa

Causando una Úlcera

Células epiteliales Tejido conectivo

 Infección por H. Pylori

 Consumo de cigarrillos

 Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica

 Drogas con la cocaína (reducen el

flujo sanguíneo de la mucosa)

 Estrés psicológico

 Cirrosis alcohólica (principalmente

la duodenal)

 Síndrome de Zollinger Ellison

 Infecciones víricas

DEFINICIÓN

SE DEBE A:

Es la perdida de continuidad de

la mucosa gástrica que

sobrepasa de la muscular de la

mucosa  Aumento de la producción de

acido

 Disminución de las defenzas de la mucosa

 H. Pylori

 Gastritis

70 % de las ulceras gástricas

Ruptura del equilibrio

PATOGENIA

factores agresivos

factores defensivos

CUADRO CLINICO

Edad mas frecuente

40 – 60 años

Predomina

INTERROGATORIO

Consumo de fármacos

Antecedente familiar

 Dolor en epigastrio

 No se modifica con los alimentos o antiácidos (El dolor empeora con los alimentos)

 Dispepsia  Nauseas / vómitos  Regurgitaciones  Perdida de peso  Hemorragia  Melena

DEFINICIÓN

Es una lesión profunda de la^ SE DEBE A:

mucosa duodenal que llega hasta

la muscularis mucosae. En 95% de

los pacientes la ulcera se localiza

en el bulbo.  H. Pylori

 Factores genético

 Estrés psicológico

 Uso de AINE

90 % de las Úlceras duodenales

  • Acidez gástrica
  • Enzimas pépticas
  • Secreción de moco
  • Flujo sanguíneo
  • Capacidad de regeneración
  • prostaglandinas

SE PRODUCE CUANDO

DEFINICIÓN

Es una lesión profunda de la^ SE DEBE A:

mucosa duodenal que llega hasta

la muscularis mucosae. En 95% de

los pacientes la ulcera se localiza

en el bulbo.  H. Pylori

 Factores genético

 Estrés psicológico

 Uso de AINE

90 % de las Úlceras duodenales

  • Acidez gástrica
  • Enzimas pépticas
  • Secreción de moco
  • Flujo sanguíneo
  • Capacidad de regeneración
  • prostaglandinas

SE PRODUCE CUANDO

PRINCIPALES

METODOS PARA LA DETECCION DE LA H. PYLORI

Métodos invasivos (Endoscópicos y toma de muestra)

  • Prueba rápida de la ureasa
  • Test de aliento con urea marcada
  • Análisis histológico
  • Cultivo

ÚLCERA

DUODENAL

ÚLCERA

GASTRICA

40-70 AÑOS

RUTINARIA PARA DESCARTAR

NEOPLASIA

EPIGASTRALGIA QUE AUMENTA

CON LOS ALIMENTOS

SIEMPRE

UNICAMENTE SI HAY DATOS DE

MALIGNIDAD

EPIGASTRALGIA QUE ALIVIA CON

LOS ALIMETOS

30-50 AÑOS

NO REQUIERE

70% 90%

LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO COMPRENDEN:

Hemograma completoENDOSCOPIA Y BIOPSIA

Prueba de H. pylori Serología

Prueba de aliento con urea Prueba rápida de ureasa Histología Cultivo