Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Mejora en las Habitos Estudiantiles: Identificacion y Solucion de Malos Habitos, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

El proyecto Tutoría III de la Universidad César Vallejo, donde se identifican problemas que afectan a los estudiantes en relación a sus malos hábitos y se proponen soluciones para mejorar su organización y concentración en el aprendizaje. Los autores del documento discuten sobre la importancia de planificar y organizar el entorno de estudio, evitar distracciones y priorizar las tareas. Se incluyen casos específicos de estudiantes y sus resultados deseados.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se ven reflejados los resultados obtenidos en el documento?
  • ¿Cómo se proponen solucionar los problemas identificados?
  • ¿Qué problemas identifican los autores en relación a los estudiantes y sus hábitos?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 25/11/2022

edilberto-david-olortigue-huillca
edilberto-david-olortigue-huillca 🇵🇪

5

(1)

12 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“Proyecto de plan de mejora”
TUTORÍA III
AUTORES:
Collantes De Los Santos, Junior Martín (orcid.org/0000-0002-4733-9621)
Huayanay Su, Jerson Alfonzo (orcid.org/0000-0002-5729-0198).
Olortigue Huillca, Edilberto David (orcid.org/0000-0001-9654-2303)
Pariona Cachique, Bryan Andree(orcid.org/0000-0003-0342-7854)
ASESOR (A):
Arias de la Cruz, Karla Victoria Esther
LIMA - PERÚ
2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Mejora en las Habitos Estudiantiles: Identificacion y Solucion de Malos Habitos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Proyecto de plan de mejora”

TUTORÍA III

AUTORES:

Collantes De Los Santos, Junior Martín (orcid.org/0000-0002-4733-9621)

Huayanay Su, Jerson Alfonzo (orcid.org/0000-0002-5729-0198).

Olortigue Huillca, Edilberto David (orcid.org/0000-0001-9654-2303)

Pariona Cachique, Bryan Andree(orcid.org/0000-0003-0342-7854)

ASESOR (A):

Arias de la Cruz, Karla Victoria Esther

LIMA - PERÚ

II. PRESENTACIÓN

Con el estallido de la pandemia de COVID-19, los estilos de vida de las personas han

cambiado drásticamente. La formación universitaria no es ajena a la situación actual. Por ello,

muchos de ellos han adaptado sus clases a un método completamente virtual. Debido a esto a

muchos de los estudiantes de la Universidad César Vallejo, le pareció nuevo esta modalidad.

La Universidad César Vallejo está comprometida con la formación de profesionales,

talentosos en emprendimiento, humanidades, ciencia y tecnología; También está

comprometida con la transformación de la sociedad para el desarrollo sostenible. La UCV se

compromete con la sociedad a través de actividades explícitas como la docencia, el

aprendizaje, la investigación, la responsabilidad social, el autoconocimiento y más. Y es por

eso que el proyecto Tutoría III se está llevando a cabo junto con el proyecto Plan de Mejora,

por lo que este trabajo está enfocado a identificar problemas que afectan el entorno de

nuestros estudiantes y en base a ello proponer soluciones. para hacer un cambio personal.

Hoy vemos a muchos estudiantes cometiendo el error de faltar a clases o estudiar hasta el

último minuto o distraerse en clases. Esto conduce a malas calificaciones porque es realmente

difícil hacer todo el trabajo que toma semanas en solo unos pocos días. Esto se debe a que no

creamos un horario adecuado. Por lo tanto, planificar y organizar nuestro entorno de

aprendizaje es esencial para lograr el éxito académico y lograr nuestras metas.

Los motivos que se eligió este tema, fueron principalmente porque afecta con frecuencia el

entorno estudiantil, el desarrollo académico y la vida personal, lo que significa que influye

por muchos factores diferentes en actividades que necesito realizar o necesitamos. La

segunda razón es que, queremos mejorar y solucionar este problema y evitar mayores

consecuencias y pérdidas en la vida universitaria, porque queremos adecuar una formación

académica, para ello se presentarán propuestas como alternativas de solución a este problema.

En este sentido, el diseño del “Plan de Mejora”, asume que los propios estudiantes serán los

protagonistas y gestores de su propio cambio. Se potenciará el liderazgo y la creatividad. El

proyecto "Plan de Mejora" se desarrollará de acuerdo con el progreso de las clases y

secciones en consulta con el profesor-asistente.

IV. OBJETIVO

Se tiene como objetivo principal en este proyecto, es la solución favorablemente este tema

con acciones sugeridas y acciones para lograr el cambio, tanto en lo personal como en lo

académico. Como segundo objetivo potenciar algunas cualidades personales que no se han

desarrollado del todo, como la perseverancia, el optimismo y la iniciativa, ya que también

influyen en la solución del problema de la que se está tratando de resolver.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Encontrar las causas que lleva al estudiante a usar su herramienta de estudio (celular,

computadora e internet) dándole un mal uso en las horas de clases ya sea virtual o

presencial.

● Identificar a qué se debe el estrés del estudiante en su etapa de aprendizaje.

● Dar un seguimiento para monitorear los resultados obtenidos, ya que cada estudiante

de mi grupo se planteó en cambiar ese mal hábito.

V. ACCIONES Y/O ACTIVIDADES A REALIZAR

Estos son algunos consejos para evitar distracciones en el aula virtual: elige un ambiente

tranquilo, cómodo y bien iluminado.

● Se deberá desarrollar el aula en una mesa y a su vez evitar estar en la cama ya que eso

va a generar sueño.

● Se deberá apagar el celular o poner en modo silencio para así evitar distracciones por

parte de las redes sociales o anuncios.

● Estas habilidades deben ir de la mano con la disposición de cada estudiante para

aprender y disfrutar de las actividades, lo que resulta este compromiso del estudiante

para participar en actividades, tomar notas, hacer preguntas y más. Esto refuerza la

atención y la tendencia a actuar.

● Dar prioridad a las cosas importantes que tenga por hacer, y dejar las cosas menos

importantes o innecesarias para luego organizarse mejor.

● Collantes De Los Santos, Junior Martín

IDENTIFICA TU

PROBLEMÁTICA

(HÁBITO)

DESCRIBIRLO

¿POR QUÉ

OCURRE?

¿CÓMO TE

AFECTA?

RESULTADOS

DESEADOS

Soy muy distraído. Cuando estoy en clases, con cualquier ruido me suelo distraer. Falta de concentración por parte mía. Puedo perderme la explicación del profesor y algunos temas importantes. Quiero mejorar mi concentración en ciertos temas. Desorganizado En ocasiones las tareas las suelo hacer en último momento. Un poco de irresponsabilidad de mi parte. Afecta en mis notas. Quiero mejorar en ese aspecto para mejorar mis notas. Suelo frustrarme muy rápido. Cuando las cosas no me salen como quiero me desespero. Un poco por el perfeccionismo que deseo obtener. Pierdo el control y las cosas me salen peor. Quiero poder controlar esas acciones para ser mejor persona.

● Huayanay Su, Jerson Alfonzo

IDENTIFICA TU

PROBLEMÁTICA

(HÁBITO)

DESCRIBIRLO

¿POR QUÉ

OCURRE?

¿CÓMO TE

AFECTA?

RESULTADOS

DESEADOS

Dormir poco No dormir lo suficiente nos hace sentir cansados y afecta a nuestro rendimiento académico. Cuando dejan las tareas de la universidad y el único horario donde puedo avanzar es por las noches. Me afecta tanto para el rendimiento académico como para lo laboral. Realizar las tareas después de clases. Uso del celular El uso excesivo puede generar complicaciones físicos. Las redes sociales son un mal necesario en nuestra vida diaria. Me afecta en el rendimiento académico, ya que me distrae mucho. Dejar de usar el celular en horarios académicos. Horario de estudio Estudiar y trabajar con horarios rotativos. Mis horarios de estudios son fijos, pero en el trabajo tengo horarios rotativos. En cuanto se crucen con mis horarios de estudios se me hará complicado poder prestar atención y por ende participar en clases. Tener horarios estables, tanto en el trabajo como en los estudios.

VI. CRONOGRAMA (inicio y fin)

VII. SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES

PROPUESTAS. (¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

VIII. RESULTADO (¿Qué cambios observamos? ¿Estamos satisfechos?)

IX. ANEXOS X. EVIDENCIAS (fotos, imágenes)

XI. CONCLUSIONES

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS