Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tumores benignos en dermatologia, Apuntes de Pediatría

Los tumores benignos no son cáncer, pero los malignos sí. Los tumores benignos solo crecen en una parte del cuerpo. No pueden aparecer ni invadir otras partes del cuerpo.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/02/2023

shamankid12
shamankid12 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tumores cutáneos benignos
- son tumores derivados de las distintas estructuras de la epidermis y sus
anexos de la dermis y la hipodermis.
- son de comportamiento benigno, crecimiento lento, expansivo y que no
representan un compromiso para la vida
- los problemas que ocasionan son locales, secundarios a su tamaño,
localización, aspecto o compresión de órganos vecinos
- muchos tienen unas características muy típicas suficientes para establecer
el diagnostico, pero otros carecen de ellas y se diagnostican por estudio
anatomopatológico
Clasificación
- formas clínicas.
1. Nevus
- cuando es congénito
- se reserva para los tumores melanocitarios benignos.
- cuando se emplea para referirse a otro tumor hay que ponerle apellido.
- clasificación:
- Tumores benignos de la epidermis.
- Tumores benignos de los anexos cutáneos.
- Tumores benignos de la dermis.
- Quistes.
- Tumores benignos de los melanocitos o nevus.
2. Hamartomas:
- mezcla anormal de los elementos que habitualmente constituyen un tejido.
3. Coristomas
- presencia de tejidos en una localización anormal.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tumores benignos en dermatologia y más Apuntes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Tumores cutáneos benignos

  • son tumores derivados de las distintas estructuras de la epidermis y sus anexos de la dermis y la hipodermis.
  • son de comportamiento benigno, crecimiento lento, expansivo y que no representan un compromiso para la vida
  • los problemas que ocasionan son locales, secundarios a su tamaño, localización, aspecto o compresión de órganos vecinos
  • muchos tienen unas características muy típicas suficientes para establecer el diagnostico, pero otros carecen de ellas y se diagnostican por estudio anatomopatológico Clasificación
  • formas clínicas.
  1. Nevus
  • cuando es congénito
  • se reserva para los tumores melanocitarios benignos.
  • cuando se emplea para referirse a otro tumor hay que ponerle apellido.
  • clasificación:
  •  Tumores benignos de la epidermis.
  •  Tumores benignos de los anexos cutáneos.
  •  Tumores benignos de la dermis.
  •  Quistes.
  •  Tumores benignos de los melanocitos o nevus.
  1. Hamartomas:
  • mezcla anormal de los elementos que habitualmente constituyen un tejido.
  1. Coristomas
  • presencia de tejidos en una localización anormal.
  1. Teratomas
  • tumores integrados por tejidos de las tres hojas blastodérmicas. **Tumores benignos de la epidermis
  1. Queratosis seborreicas** Concepto
  • tumores a los que se les llama verrugas seniles, verrugas seborreicas y papiloma de células basales
  • el termino verruga no debe emplearse aquí ya que se reserva sólo para las lesiones de origen viral Epidemiologia -son muy frecuentes a partir de los 50 años, aunque puede aparecer en jóvenes e incluso tener carácter familiar. -aparecen de forma lenta y progresiva y prácticamente en menos o mayor numero en todas las personas mayores Clínica
  • tumor de aspecto verrugoso, tamaño variable mm-cm, unas veces planas, otras elevadas y algunas pediculadas.
  • su superficie lisa, queratósica o verrugosa. Con múltiples surcos que forma criptas y orificios ocupados por queratina (pseudoglobos córneos).
  • su color varía desde marrón claro a negro.
  • suelen desarrollarse a partir de los 30 años y se localizan en cualquier parte del cuerpo, pero no en mucosas -son múltiples y prefieren la espalda y sienes.
  • pueden disponerse en árbol de navidad, a lo largo de los pliegues o de las líneas de Blaschko.
  • pueden tener carácter familiar.
  • cuando aparecen de forma brusca y múltiple, múltiples queratosis seborreicas pruriginosas (Signo de Leser-Trélat) hay que hacer una exploración sistémica para descartar un cáncer visceral.

Tratamiento

  • solo por motivos estético, no es necesario.
  • criocirugía, electrocoagulación, laser de Erbio o CO2, dermoabrasión o extirpación quirúrgica. 2. Nevus epidérmico Concepto
  • hiperplasia hamartomatosa de la epidermis y sus anexos en zonas localizadas de la piel.
  • casi siempre está presente al nacer, con una superficie verrugosa y diversas formas y localización -también se llama nevus verrugoso epidérmico y nevus unius lateralis.
  • el termino de nevus en este caso se emplea por respeto a la historia y siempre debe seguirse del término “epidérmico”. Clínica
  • tumor formado por placas verrugosas más o menos elevadas, de color variable, del oscuro a la piel de alrededor.
  • localizados en cualquier parte de la piel y adoptan formas diferentes, localizadas o extensas.
  • las formas localizadas presentan una disposición lineal a lo largo de un miembro o arciforme y ondulada si afecta el tronco.
  • las formas de nevus verrugoso generalizado tienen distribución unilateral o bilateral.
  • las formas extensas pueden asociarse a malformaciones óseas, oculares, vasculares, viscerales. Síndrome del nevus epidérmico de Solomon.
  • todas las lesiones pueden modificarse y hacerse más evidentes en infancia y se estabilizan y permanecen sin cambios toda la vida. -una forma especial es el NEVIL (acróstico de Nevus Epidérmicos Verrucoso Inflamatorio Lineal) forma de nevus verrugoso lineal en el que se asocia inflamación, picor-dolor, brotes congestivos. Diagnostico
  • no plantea problemas -se hace con la clínica y se confirma con la histología.
  • aparece hiperqueratosis con papilomatosis y acantosis, puede aparecer hiperqueratosis epidermolítica sobre todo en la ictiosis ictrix y en el NEVIL que se asocia con un infiltrado inflamatorio.

-diagnostico diferencial con otras lesiones de morfología lineal como la incontinencia pigmenti, liquen estriado, liquen plano lineal, poroqueratosis lineal y psoriasis lineal. Curso y pronostico -es raro que se malignice -las localizaciones en axilas ingles suelen macerarse y sobreinfectarse por levaduras o gérmenes banales.

  • las complicaciones mayores se relacionan con el síndrome de Solomon o nevus asociados a otros hamartomas de anexos, trastornos neurológicos, oculares, viscerales o psíquicos. 3. Acantoma de células claras
  • tumor poco frecuente que se presenta como una pequeña elevación de 1-5 cm de diámetro mayor, simétrico, delimitado por un fino collar escamoso -se localiza preferentemente en extremidades inferiores.
  • el estudio anatomopatológico es indispensable para su diagnóstico -formación intraepitelial, simétrica y bien delimitada -constituido por células de citoplasma claro PAS positivo
  • el tratamiento es la extirpación biopsia. 4. Nevus blanco esponjoso
    • tumor congénito de las mucosas.
  • se hereda de forma autonómica dominante.
    • afecta principalmente a la mucosa oral, aunque puede localizarse también en mucosa nasal, faríngea y esofágica.
  • se presenta como una placa blanquecina, bien delimitada.
  • se puede confundir con otras lesiones blancas de la mucosa, especialmente con la leucoplasia y liquen plano, paquioniquia congénita, hiperplasia focal oral y disqueratosis congénita, se diferencia de ellas por su carácter congénito y porque se mantiene estable toda la vida.
  • tratamiento. Laser o electrobisturí, extirpación quirúrgica.