

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Triptico sobre sistema tegumentario
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Su desarrollo comienza a partir de la yema media del folículo piloso y se efectúa de forma En el cuero cabelludo y cara, donde algunos folículos pilosos se diferencian primero, las glándulas sebáceas están bien formadas en fetos de tres meses y medio, mientras que en otras partes del cuerpo no las encontramos. La glándula sebácea es inicialmente un cordón sólido de células, y muy pronto las células centrales empiezan a diferenciarse, observándose vesículas perinucleares de lípidos que se acumulan y llenan gradualmente el citoplasma, quedando éste reducido a pequeños cordones intervesiculares. El proceso de diferenciación avanza con rapidez desde el centro a la periferia de la glándula que tiene forma redondeada o de matraz.
Estas glándulas empiezan a desarrollarse en palmas y plantas en embriones de 12-13 semanas, al inicio del quinto mes fetal en la axila y al final de este mes en otras partes del cuerpo. El esbozo de la glándula se observa inicialmente como unas ondulaciones del estrato germinativo, esparcidas a intervalos regulares, algo similar a las que forman los folículos pilosos, excepto que son más pequeños, estrechos y no tienen agregados de células dérmicas en su base.
Jose Eduardo Guevara MontieL Dr Juan Zamora Matlalcuatzi
EPIDERMIS DERMIS
La epidermis surge de la superficie general del ectodermo, desarrollándose desde ella las glándulas sudoríparas, los complejos pilosebáceos y las uñas. En la diferenciación de la piel embrionaria, la epidermis primitiva es invadida precozmente por un segundo tipo de células desde la cresta neural, los melanocitos, que darán origen al sistema pigmentario.
El desarrollo de la epidermis es asincrónico en las distintas regiones del cuerpo. La diferenciación tiene lugar primero en los labios, nariz y cejas, en donde los cambios son evidentes desde la 1 Oª a la 13ª semana; es más lenta en la espalda, abdomen y muslo.
n el embrión humano de tres semanas, la epidermis consiste en una capa simple de células morfológicamente indiferenciadas repletas de glucógeno. Más tarde, el desarrollo está caracterizado por un incremento en el número de capas, acompañado de signos específicos de diferenciación celular.
La dermis, situada entre la epidermis y el tejido celular subcutáneo, está constituida por tejido conectivo laxo compuesto por proteínas fibrosas (fibras colágenas, elásticas y reticulina) y una sustancia fundamental amorfa. Contiene los anexos cutáneos y está surcada por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. La dermis y el tejido celular subcutáneo es un tejido resistente, viscoso y elástico que constituye el 20% de la totalidad del peso corporal.