Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tripsina- Enzima digestiva, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica

la enzima tripsina, que es segregada por el páncreas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 17/08/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇵🇪

4.7

(17)

9 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela Académico Profesional: Obstetricia
´´Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia´´
Universidad Nacional de Cajamarca
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Académico Profesional de Obstetricia
Estudiante:
María Alejandra Portal Alva.
Asignatura:
Bioquímica
Docente:
Marleny Elizabeth Vilca Gavidia.
Ciclo:
III
Grupo:
B1
Cajamarca-Perú
2021
PRÁCTICA Nº 01
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tripsina- Enzima digestiva y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

´´Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia´´

Universidad Nacional de Cajamarca

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Obstetricia

 Estudiante:

María Alejandra Portal Alva.

 Asignatura:

Bioquímica

 Docente:

Marleny Elizabeth Vilca Gavidia.

 Ciclo:

III

 Grupo:

B

Cajamarca-Perú

PRÁCTICA Nº 01

DEMOSTRACIÓN DE LA NATURALEZA QUÍMICA PROTEICA DE LAS

ENZIMAS

I. INTRODUCCIÓN

Las enzimas son proteínas globulares responsables de la mayor parte de la actividad química de los organismos vivos, pues estos actúan como catalizadores que son sustancias que aceleran las reacciones químicas sin ser destruidas o alteradas durante diversos procesos químicos, logrando facilitar y agilizar determinadas rutas biosintéticas y degradativas. Las enzimas pueden catalizar miles de reacciones en cada segundo, para ello los valores de pH como de la temperatura a los que trabaja la enzima son extraordinariamente importantes. La mayoría de los organismos tienen un intervalo de temperatura preferente en el cual sobreviven y sus enzimas funcionan mejor dentro de dicho intervalo de temperatura. Si el ambiente donde se encuentra la enzima es demasiado ácido o demasiado básico la enzima puede desnaturalizarse de forma irreversible o transformarse de modo que su forma no le permita más realizar su funcionamiento apropiado. Por tanto, se puede decir que son relativamente frágiles, con tendencia a sufrir desnaturalización e inactivación, es decir alteraciones en su conformación, por efecto de diversos agentes físicos como la temperatura y agentes químicos como ácidos, álcalis fuertes, sales de metales pesados, entre otros. II. OBJETIVO  Determinar la naturaleza química proteica de tripsina (solución acuosa) al ser expuesta a diversos agentes físicos y químicos, comparando la variación de su comportamiento con las propiedades generales de las proteínas. III. MATERIALES Y EQUIPOS Materiales  Gradillas  Tubos de ensayo  Pipetas graduadas de 2 mL

 Mezclar por inversión los sistemas I, II, IV, VI y VII  Dejar caer en zona los reactivos correspondientes a los sistemas III y V (inclinar el tubo de ensayo formando ángulo de 45º y dejar caer el reactivo lentamente por las paredes de dicho tubo de ensayo, luego colocar en la gradilla correspondiente).  El sistema VII llevar a baño maría hirviendo por 10 minutos.  Observar el aspecto y/o color producido en cada uno de los sistemas e interpretar los resultados. VI. RESULTADOS:

Sistema Resultado cualitativo

I Aspecto Incoloro

II Aspecto Incoloro

III Precipitación blanquecina en la interfase (anillo

de precipitación)

IV Precitado blanco

V Precipitación blanquecina en la interfase

VI Color azul violeta

VII Presencia de pequeños coágulos (precipitación)

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y DESARROLLO DE CUESTIONARIO:

CUESTIONARIO

El presente cuestionario consta de CUATRO (04) PREGUNTAS FORMULADAS las cuales deben ser desarrollado de forma individual y subido al sistema con un plazo máximo de 48 horas terminada la sesión práctica para efecto de su calificación.

  1. En base al siguiente esquema de resultados propuesto, plantee la INTERPRETACIÓN y/o explicación de los mismos, debiendo además de presentar la REACCIÓN QUÍMICA involucrada en cada uno de los sistemas, utilizando las ESTRUCTURAS QUIMICAS correspondientes. COMPONENT ES (mL/ SISTEMA

I II III IV V V

I

VII

Solución de 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2 ,

tripsina 0,25%

Sol. de tripsina 0,25% Aspe cto Incol oro Aspe cto Incol oro Aspe cto Incol oro Aspe cto Incol oro Aspe cto Incol oro Aspe cto Incol oro Aspec to Incol oro Agua destilada 2,0 - - - - - 2, Solución de hidróxido de sodio 2,5 N

Solución de ácido sulfúrico 50%

Solución de acetato de Plomo 10%

Alcohol Etílico (C 2 H 5 OH)

Reactivo de Biuret - - - - - 2 , 0

SOL. NaOH Sol 50 % TIV^ RE^ AC H2O ACE TAT O PLO MO^ DE DESTILADA 10% RESULTADO S CUALITATIV OS ASPEC TO INCOL ORO ASPEC TO INCOL ORO PRECIPITACIO N BLANQUECIN A EN LA INTERFASE (ANILLO DE PRECIPITACI ON) PRECIPIT ADO BLANC O PRECIPIT ACI ON BLANQU ECI NA EN LA INTERFA SE COLOR AZUL VIOLET A PRESENCI A DE PEQUEÑOS COAGULO S (PRECIPITACI ON)

c) SISTEMA 3 (Tripsina con Solución de ácido sulfúrico 50%): Al agregar ácido sulfúrico este genera que la carga positiva del grupo amino de la enzima se pierda; provocando que la unión electrostática se rompa y la estructura interna de la enzima cambie, por ello se presencia un precipitado blanquecino. d) SISTEMA 4 (Tripsina Solución de acetato de Plomo 10%): Al agregar acetato de plomo a la tripsina, el plomo rompe el enlace disulfuro de la tripsina, el cual provoca la alteración de su estructura y función, generando así un precipitado blanco. e) SISTEMA 5 (Tripsina con Alcohol Etílico (C2H5OH)): El alcohol tiene un efecto deshidratante debido a que el grupo hidroxilo del alcohol atrae la molécula de agua de la capa de solvatación destruyendo así los puentes de hidrógeno y por tanto la capa de solvatación, lo que implica que estas moléculas proteicas se queden expuestas, es ahí

donde se vulneran sus enlaces y vuelven a interaccionar entre ellas generando acúmulos que son evidenciados en la formación del precipitado. f) SISTEMA 6 (Tripsina con Reactivo de Biuret): Se desarrolló un color violeta lo que indicaría la presencia de una proteína completa, esta reacción se dio por la formación del enlace de coordinación entre el cobre del Biuret y el grupo amino de la tripsina. g) SISTEMA 7 (Tripsina con agua destilada en baño maría): Al aumentar la temperatura, se intensifican la cinética o vibraciones de las moléculas proteicas lo que provoca que los enlaces se rompan, los grupos funcionales actúen con otra parte de la proteína y en consecuencia se formen nuevas estructuras, lo cual se evidencia con la formación de coágulos.

  1. Describa y grafique los niveles de organización que presenta una proteína destacando la clase de enlaces químicos presentes.  Estructura primaria:

b) Estructura β o en lámina plegada: Los planos de los enlaces peptídicos sucesivos se disponen en ziz-zag, como una hoja plegada. La molécula se estabiliza mediante puentes de hidrógeno que se establecen entre el –CO–y el –NH del aminoácido pertenecientes a la misma cadena o a otra cadena.  Estructura terciaria: Es la disposición espacial que adopta la estructura secundaria al replegarse adquiriendo una conformación más o menos redondeada. En general, presenta hélice α en los tramos rectos y estructura β en las dobleces. La secuencia de los aminoácidos en la estructura primaria es fundamental para la conformación espacial de la proteína. Cualquier cambio en la posición de alguno de ellos puede ocasionar la alteración de la estructura terciaria y, por tanto, la pérdida de su función. Se llama estructura terciaria a la disposición tridimensional de todos los átomos que componen la proteína, concepto equiparable al de conformación absoluta en otras moléculas. La estructura terciaria de una proteína es la responsable directa de sus propiedades biológicas, ya que la disposición espacial de los distintos grupos funcionales determina su interacción con los diversos ligandos. Para las proteínas que constan de una sola cadena polipeptídica la estructura terciaria es la máxima información estructural que se puede obtener. La estructura terciaria se mantiene estable gracias a los siguientes enlaces: Fuertes:  Puentes disulfuro (S-S):es covalente y se forma entre dos grupos –SH de dos aminoácidos. Débiles:  Puentes de hidrógeno: entre aminoácidos polares  Interacciones iónicas: entre radicales con cargas opuestas (aminoácidos ácidos y básicos)

 Interacciones hidrofóbicas: los aminoácidos apolares se disponen en el interior de la estructura.  Fuerzas de Van der Waals: atracción gravitatoria.  Estructura cuaternaria: Cuando una proteína consta de más de una cadena polipeptídica, es decir, cuando se trata de una proteína oligomérica, decimos que tiene estructura cuaternaria. La estructura cuaternaria debe considerar:

  • El número y la naturaleza de las distintas subunidades o monómeros que integran el oligómero
  • La forma en que se asocian en el espacio para dar lugar al oligómero. La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias cadenas peptídicas que, asociadas, conforman un multímero, que posee propiedades distintas a la de sus monómeros componentes. Cada una de las subunidades presenta una estructura terciaria determinada, dichas subunidades se asocian entre sí mediante interacciones no covalentes, como pueden ser puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o puentes salinos. En cuanto a uniones covalentes, también pueden existir uniones tipo puente disulfuro entre residuos de cisteína situados

 Ecuación química:  Condiciones para su reacción: En condiciones anaerobias, además depende de los cofactores tiamina pirofosfato (TPP) y magnesio.

  1. Presente la definición, ejemplos e importancia de las ENZIMAS PLASMÁTICAS humanas denominadas: 1.- Enzimas plasmáticas funcionales:  Definición: Son enzimas cuyo sustrato normalmente se encuentran a nivel plasmático, por tanto, ejercen su actividad en la circulación sanguínea. Generalmente son sintetizadas en el hígado, pero también en el tejido adiposo y se encuentra en la sangre en concentraciones mayores que en los tejidos.  Importancia:  Participan en la coagulación de la sangre.  Disolución del coágulo de fibrina.  Modificación de quilomicrones  Ejemplo de enzimas plasmáticas funcionales:  Lipoproteína lipasa: Esta enzima es sintetizada por el tejido adiposo, pero es secretada posteriormente al plasma para que actúe a nivel plasmático, se encarga de la digestión de las lipoproteínas ricas en triglicéridos que son los quilomicrones y las proteínas de muy baja densidad.  Lecitilcolesterolaciltransferaza (LCAT): Enzima sintetizada por el hígado, encargada de Dióxido de carbono Sustrato productos

esterificar colesterol a nivel plasmático.  Trombina: Está relacionada con la coagulación de la sangre, la sintetiza el hígado y actúa a nivel plasmático.  Plasmina: Está relacionada con procesos de fibrinólisis degradación de coágulos sanguíneos. Figura: Intervención de la trombina en la coagulación sanguínea. Fuente: Teoría celular de la coagulación: de las cascadas a las membranas celulares (Scielo, 2011) 2.- Enzimas plasmáticas no funcionales:  Definición: Se encuentran presentes normalmente a niveles bajos en el plasma y no llevan a cabo función alguna en la sangre sino dentro de la célula, no cumplen funciones en la sangre debido a que su sustrato no está presente en ella, están en la sangre como fruto de la muerte celular, pues estas al destruirse desechan sus elementos constitutivos en la sangre y por tanto entran en la circulación.  Importancia:  El aumento de la concentración plasmática de estas enzimas puede indicar una lesión tisular, lo cual ayuda en el diagnóstico y pronóstico de enfermedades y trastornos.  Ejemplo de enzimas plasmáticas no funcionales:  La amilasa: Son enzimas que catalizan la hidrólisis de los polisacáridos y su medición en suero y orina es muy importante en la evaluación de la pancreatitis aguda.  Lactato deshidrogenado (LDH): Elevada en patologías musculares, cardíacas, renales, hepáticas y en anemias hemolíticas.  Transaminasas o aminotransferasas: Se reconocen dos clases de enzimas; la transaminasa glutámica oxalacética (TGO) se encuentra en el hígado, corazón y músculo y la alanina aminotransferasa pirúvica que se encuentra principalmente en el hígado, son enzimas que

 Practica 1. Desnaturalización de Enzimas. (2021). Recuperado el 1 agosto del 2021, de Scribd sito web : https://es.scribd.com/document/288570626/Practica-1-Desnaturalizacion-de-Enzimas  PUCP. (2017). TestLab: ¿Qué es la desnaturalización de las proteínas? [YouTube Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BHZ4vtO4Pa0&t=3s  Rigalli A. (2017). [YouTube Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jEnGFCHMSRc  Tirado. (2017). Experimento de proteínas [YouTube Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZHjoftNw8XA  Victoria, M., & Guillén, L. (n.d.). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS Máster Ingeniería Biomédica. Recuperado del sitio web: https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf