Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trichinella Spirallis, Resúmenes de Microbiología Ambiental

ciclo vital y resumen en general

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 09/02/2023

AlvaroPerroud
AlvaroPerroud 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNComa 2020
Página 1 de 3
[ TRIQUINOSIS ]
Sinonimia: Trichinellosis.
Infección parasitaria producida por nematodos del género Trichinella, transmitida por carnivorismo, y caracterizada
por un síndrome febril, signos oculopalpebrales, mialgias y eosinofilia elevada.
BIOLOGÍA
Los parásitos del genero Trichinella son metazoos helmintos nematodos vivíparos.
Variantes de Trichinella que causan infección en el hombre se diferencian por pruebas de ADN y tecnología de PCR:
Spiralis es cosmopolita causa la inmensa mayoría de las infecciones humanas por triquinosis, propia de zonas
geográficas templadas.
Nativa en el ártico tiene bajo grado de infectividad para el cerdo doméstico, y en el hombre provoca importantes
síntomas digestivo, principalmente diarreas prolongadas.
Nelsoni en África tropical en el hombre provoca intensas infecciones con un gran número de larvas por gramo de
músculo.
Pseudospiralis Asia, América del Norte y Europa afecta más a las aves que a los mamíferos; no forma quistes en la
musculatura de su huésped.
Britovi zonas montañosas de Europa forma parte de un ciclo silvestre de transmisión, con el zorro como principal
reservorio.
En su estado adulto, Trichinella spiralis mide 2-4 mm de longitud, y se aloja en la pared del intestino delgado.
Hembra:
Es vivípara, y puede observarse con larvas en el interior del útero.
Mide 3-4 mm
Macho: mide 1,5 mm.
Larvas:
Al nacer miden entre 80-120 micras, a diferencia de las que se establecen en los músculos, que pueden alcanzar hasta 1
mm de longitud.
Dentro del musculo se enrolla sobre sí misma, y forma un quiste de 250-500 micras la pared quística es producida
por reacción del hospedador, es permeable a los sustratos y productos metabólicos (célula nodriza) tiene un aspecto
fusiforme o alargado, que recuerda la forma de un limón, y contiene, enrollado en su interior, una o varias larvas.
Sobrevive en el quiste muscular por muchos años.
EPIDEMIOLOGÍA y CICLO DE VIDA
Tasa de infección en Argentina: 0,1/100.000 habitantes.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trichinella Spirallis y más Resúmenes en PDF de Microbiología Ambiental solo en Docsity!

[ TRIQUINOSIS ]

Sinonimia: Trichinellosis. Infección parasitaria producida por nematodos del género Trichinella, transmitida por carnivorismo, y caracterizada por un síndrome febril, signos oculopalpebrales, mialgias y eosinofilia elevada. BIOLOGÍALos parásitos del genero Trichinella son metazooshelmintosnematodosvivíparos.  Variantes de Trichinella que causan infección en el hombre  se diferencian por pruebas de ADN y tecnología de PCR:  Spiralis  es cosmopolita  causa la inmensa mayoría de las infecciones humanas por triquinosis, propia de zonas geográficas templadas.  Nativa  en el ártico  tiene bajo grado de infectividad para el cerdo doméstico, y en el hombre provoca importantes síntomas digestivo, principalmente diarreas prolongadas.  Nelsoni  en África tropical  en el hombre provoca intensas infecciones con un gran número de larvas por gramo de músculo.  Pseudospiralis  Asia, América del Norte y Europa  afecta más a las aves que a los mamíferos; no forma quistes en la musculatura de su huésped.  Britovi  zonas montañosas de Europa  forma parte de un ciclo silvestre de transmisión, con el zorro como principal reservorio.  En su estado adulto , Trichinella spiralis mide 2-4 mm de longitud , y se aloja en la pared del intestino delgado.  Hembra :  Es vivípara, y puede observarse con larvas en el interior del útero.  Mide 3-4 mm  Macho : mide 1,5 mm.  Larvas :  Al nacer miden entre 80-120 micras, a diferencia de las que se establecen en los músculos, que pueden alcanzar hasta 1 mm de longitud.  Dentro del musculo se enrolla sobre sí misma, y forma un quiste de 250-500 micras  la pared quística es producida por reacción del hospedador, es permeable a los sustratos y productos metabólicos (célula nodriza)  tiene un aspecto fusiforme o alargado, que recuerda la forma de un limón, y contiene, enrollado en su interior, una o varias larvas.  Sobrevive en el quiste muscular por muchos años. EPIDEMIOLOGÍA y CICLO DE VIDATasa de infección en Argentina : 0,1/100.000 habitantes.

 Más frecuente en ambiente rural, donde se producen brotes epidémicos.  El hombre es un hospedador accidental.  Fuente de infección : carne de cerdo (también jabalí) contaminada con larvas, ingerida cruda, mal cocida o insuficientemente descontaminada (las larvas no se eliminan por salazón, ahumado o desecación).  Vía de penetración : digestiva.  Reservorios :  Ciclo domestico  cerdos, perros, roedores, gatos.  Ciclo salvaje  jabalíes, zorros, lobos, linces.  Regiones árticas  osos, focas, morsas.  África  hienas, leones, leopardos.  Ciclo biológico :  Es igual en todos los hospedadores.  No es un ciclo monoxénico clásico  todos los estadios parasitarios están presentes en un solo hospedador, pero para que el ciclo se reinicie, debe intervenir un segundo hospedador.  Ingestión de larvas enquistadas viables , en carne de cerdo mal cocida  las larvas penetran la pared del intestino delgado  crecen y se transforman en parásitos adultos  copulan en el lumen intestinal  los machos son eliminados con las deposiciones del hospedero, y las hembras penetran en la mucosa del intestino delgado (duodeno y yeyuno)  producen larvas que alcanzan los capilares  por el torrente sanguíneo llegan a los pulmones  siguen por la sangre y se diseminan a todo el organismo  por tropismo especifico hacia los músculos estriados , invaden la fibra muscular  crecen y se rodean de una envoltura  al cabo del mes, se constituye el quiste.  Cada hembra coloca alrededor de 1500 larvas.  Las larvas pueden invadir pulmones, miocardio y encéfalo de manera transitoria, son destruidas, pero dejan un proceso inflamatorio.  La invasión de la musculatura esquelética por las larvas, comienza alrededor del séptimo día de ocurrida la infección, y continúa mientras existan hembras grávidas en el intestino.  La larva puede permanecer viable en el quiste por mucho tiempo. Luego de varios años, el quiste termina de recubrirse con sales de calcio y la larva muere. PATOGENIA e INMUNIDADLa invasión de los parásitos hembra a la pared intestinal , principalmente a nivel del duodeno y yeyuno, origina una inflamación transitoria.  La diseminación de las larvas por vía sanguínea puede producir lesiones agudas que incluyen miositis, miocarditis y encefalitis.  Los fenómenos toxialérgicos son los causantes del síndrome infeccioso y de los signos oculopalpebrales.  Las mialgias se explican por los fenómenos de miositis producidos alrededor de los quistes larvales.  Comúnmente, el fenómeno toxialérgico dura alrededor de un mes, y luego se restablece el equilibrio entre el huésped y el parásito , declinando en forma paulatina la sintomatología.  La localización de las larvas en los músculos estriados se inicia con una separación de las fibras musculares  se produce un fenómeno de necrosis  al cabo de unos 15 días, el sarcolema da origen a la formación de una membrana quística, alrededor de la cual afluyen leucocitos, incluyendo abundantes eosinófilos  se forma una “ célula nodriza ”:  Es una unidad morfofisiológicamente independiente y altamente especializada.  Cada célula nodriza desarrolla un fino plexo de vénulas periquísticas que facilita el intercambio metabólico con el hospedero y, aparentemente, la larva no digiere el citoplasma de la célula que le da albergue.  En el interior de ellas el parásito es móvil.