Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Triage en Servicios de Urgencias Hospitalarios, Monografías, Ensayos de Regulación Automática

Este documento analiza el triage en los servicios de urgencias hospitalarios, su importancia para priorizar la atención a los pacientes y cómo se utiliza para clasificar la gravedad de sus padecimientos. Se discuten los criterios clínicos basados en evidencias para identificar al paciente en estado crítico y brindarle la oportunidad de atención de acuerdo a niveles de prioridad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 22/04/2024

trans-rodavia-srl
trans-rodavia-srl 🇧🇴

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVIANO ALEMÁN
FATEK: SALUD
CARRERA: TM. ENFERMERIA
MODULO: ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR
HERIDOS Y TRIAGE
Proyecto Socio Comunitario Productivo
de Salud E-SITEP
Presentado por:
Tutor Académico: Lic.
Cochabamba, abril del 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Triage en Servicios de Urgencias Hospitalarios y más Monografías, Ensayos en PDF de Regulación Automática solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVIANO ALEMÁN

FATEK: SALUD

CARRERA: TM. ENFERMERIA

MODULO: ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS Y ESCOLAR

HERIDOS Y TRIAGE

Proyecto Socio Comunitario Productivo de Salud E-SITEP Presentado por: Tutor Académico: Lic. Cochabamba, abril del 2024

El número de pacientes que busca atención en el servicio de emergencia de la Caja Bancaria Estatal De Salud, ha ido aumentando progresivamente. Acuden pacientes exigentes o recomendados sin patología que amerite atención de emergencia; que prefieren acudir al servicio de emergencias, exponiendo pruebas, razones o argumentos para justificar que no quieren o no tienen el tiempo para ser atendidos por médicos en consultorio externo. Adicionalmente la presencia simultánea de un número indeterminado de pacientes que no alcanzo a recibir una ficha para la consulta externa, o porque no llegaron a la hora de su cita médica para consulta por especialidad; otros por comodidad, o porque en el momento se cuenta con el tiempo disponible para acudir a la consulta. Esto provoca que el servicio de emergencias se vea con gran demanda de atención saturada. Incluso la falta de una guía de sistema de triage, plantea grandes dificultades organizativas, para adecuar la oferta a la demanda de atención. Este fenómeno, sumado a la falta de camas disponibles dentro del hospital, determina que se produzca un desbalance entre la oferta y demanda de atenciones médicas. Así, los pacientes compiten por los recursos disponibles en determinado momento. La profesión enfermera, aunque se ha caracterizado por su capacidad para responder a los cambios, van soportando una carga de trabajo que pone en riesgo la seguridad del paciente y la suya propia. 3.2. PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

  1. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Identificar al paciente en estado crítico y brindarle la oportunidad de atención de acuerdo a niveles de prioridad, a la naturaleza del padecimiento y a los recursos disponibles, los cuales están diseñados con base en criterios clínicos basados en evidencias. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Organización.

Asegurar con precisión una valoración rápida y ordenada de todos los pacientes a su llegada a la Sala de Urgencias. Identificar y dar prioridad a los casos graves o de presentación aguda que requieren una atención médica inmediata., de acuerdo a su nivel de prioridad. Asignar el área de tratamiento adecuada.  Capacitación. Reforzar el conocimiento, las habilidades y la destreza del personal de urgencias. Definir y establecer protocolos de atención debidamente entrenados. Procurar el desarrollo de habilidades y destrezas en el personal de salud.  Eficiencia. Reducir los tiempos de espera para atención. Mejorar la percepción del usuario, garantizando la oportunidad, eficiencia y calidad de la atención. Reducir la sobrecarga de los servicios de urgencia. Una mejor y más oportuna atención, garantiza un mejor resultado, mejor pronóstico y menos secuelas en los pacientes.

  1. MARCO TEÓRICO La naturaleza de los padecimientos de urgencia, la inquietud que despierta en el paciente y familiares, ver amenazada la salud o la vida, más las circunstancias propias de un servicio que en muchos de los casos se ve demandado por casos fortuitos y de alta complejidad, así como los recursos humanos y materiales, muchas veces limitados de los sistemas de salud, ponen a prueba la capacidad de respuesta, entrenamiento, juicio clínico y resultado del más capaz y experimentado de los profesionales de la salud. Se espera que todos los servicios de urgencia, fueran altamente profesionales, pero la realidad nos muestra otra cosa, la licenciada en enfermería especialista en urgencias recién comienza a incorporarse a los hospitales y muchos carecen de ellos. En diversos lugares del país, todavía se improvisa con personal incompetente, sin el entrenamiento ni la vocación necesaria para ocupar un puesto de las características que demanda un Servicio de Urgencias.

5.2.2. Urgencia médica sentida Es todo padecimiento de orden agudo o crónico agudizado, que el paciente percibe o siente que amenaza su vida. Casi nunca es grave y puede ser atendido por consulta externa. 5.3. EJES PRINCIPALES DE LA ESTRATEGIA DE TRIAGE 5.3.1. Mejorar la efectividad y la resolución Homologar criterios para la atención de pacientes en base a severidad y complejidad con fundamento en la herramienta de clasificación de triage. 5.3.2. Apoyar la derivación de pacientes Propone reforzar la continuidad de atención y derivación de pacientes con el debido respaldo y justificación. 5.3.3. Impulsar un modelo de gestión en el área de urgencias Mejora en la organización y uso de Guías de Práctica Clínica. (GPC) 5.3.4. Promover la atención digna en los servicios de urgencia Promover medidas para proporcionar trato digno y derecho a una información clara. 5.3.5. Efectos de la saturación y tardanza en la atención  Riesgo de complicaciones y seguridad de los pacientes.  Agravamiento del dolor y sufrimiento del paciente y la familia.  Largas demoras para la atención, son propicias para la insatisfacción del paciente y familiares.  Aumento de los índices de pacientes en la sala de observación y falta de espacio para las verdaderas emergencias.  Prolongación de los tiempos de estancia en observación.  Bajos resultados en de la productividad y eficiencia.  Riesgos en la integridad física del personal por violencia o agresividad de pacientes o familiares.  Falta de oportunidad para la docencia, entrenamiento y capacitación.  Mala relación médico-paciente. 5.4. FUNCIONES DE LA ENFERMERA ENCARGADA DE TRIAGE

  1. Recibir el paciente en el sitio de llegada, realizando una inmediata inspección, adecuada inmovilización y traslado hasta el área de valoración o tratamiento.
  2. Utilizar recursos clínicos básicos, sencillos y precisos para valorar y clasificar el paciente (Signos vitales, inspección general, estado de conciencia).
  3. Ingresar el paciente Prioridad I inmediatamente al área de valoración y atención inicial (Reanimación, Observación o Consultorio).
  4. Elaborar formato de Triage.
  5. Iniciar el contacto con el paciente y la familia e informarles acerca del proceso de atención en el Departamento de Urgencias, que debe existir en un instructivo entendible para los familiares.
  6. Mantener comunicación con el personal médico y de enfermería de las áreas de tratamiento para proporcionar información oportuna a los familiares acerca de la evolución de los pacientes.
  7. Informar, orientar y educar a los usuarios sobre la utilización óptima y racional del servicio de urgencias. 5.5. CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN Una buena clasificación en condiciones difíciles precisa de una disciplina de trabajo rigurosa y mantenida, la clasificación es siempre previa a cualquier tratamiento individualizado y debe tener las siguientes características. 5.5.1. Personalizada: Individuo a individuo en todos los individuos afectados. 5.5.2. Dinámica: Mantener una cadena de atención ininterrumpida, eficiente, regular en el tiempo empleado en cada uno de los afectados, sin interrupciones dilatadas en el análisis de ninguno de ellos. 5.5.3. Permanente: En toda la cadena asistencial, reevaluando permanentemente a cada víctima, cada vez que entra en una estación asistencial nueva. 5.5.4. Adaptada:
  • Respuesta verbal
  • Obstrucción evidente de la vía aérea
  • Ventilación
  • Frecuencia profundidad y simetrías ventilatorias
  • Circulación
  • Frecuencia de pulso
  • Reflujo capilar
  • Sangrado evidente
  • Focalidad neurológica
  • Capacidad integral de respuesta La evaluación considera la integridad del aparato respiratorio y circulatorio; la presencia de sangrados o lesiones que afecten directamente a alguno de estos órganos de forma inmediata, lesiones viscerales que los afectarán de forma inmediata, integridad neurológica, lesiones músculo esqueléticas, etc. (presencia, frecuencia, amplitud y ritmo de la caja torácica). La presión del pulso informa de la bomba cardiaca en sus parámetros de precarga, frecuencia y contractilidad, elementos básicos para valorar la volemia de forma inmediata. El relleno capilar nos da una visión global de aspectos de la respiración mantenida, ventilación, volemia, consumo de oxígeno, gasto cardiaco. 5.8. CATEGORÍAS CLÁSICAS Clásicamente las víctimas de una situación de catástrofe se han dividido en cuatro clases de acuerdo a la gravedad de sus lesiones y al compromiso vital que ellas comportan, estos cuadros con sus equivalencias son universalmente aceptados y nos orientan sobre la esperanza de vida En esta línea y orientados al tratamiento, cada categoría plantea un tiempo máximo en el que el sujeto debe recibir atención médica para asegurar su supervivencia y que en términos generales establece tres plazos: terapéuticos aquéllos que deben ser atendidos en el acto, los que pueden sufrir una demora inferior a seis horas y los que deben ser atendidos en un plazo de 24 horas.

También clásicamente cada categoría se ha identificado con un color en su etiquetado asignando respectivamente los colores: rojo, amarillo, verde y gris o negro para controlar los pacientes por criterios de prioridad decreciente. 5.9. ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE TRIAGE La estandarización comprende el flujograma que describe la ruta del paciente de acuerdo con la prioridad de atención; el responsable de la atención y las actividades.

6. PLAN DE ACCIÓN

7. CONCLUSIONES

8. RECOMENDACIONES

9. BIBLIOGRAFÍA