







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el triage en los servicios de urgencias hospitalarios, su importancia para priorizar la atención a los pacientes y cómo se utiliza para clasificar la gravedad de sus padecimientos. Se discuten los criterios clínicos basados en evidencias para identificar al paciente en estado crítico y brindarle la oportunidad de atención de acuerdo a niveles de prioridad.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proyecto Socio Comunitario Productivo de Salud E-SITEP Presentado por: Tutor Académico: Lic. Cochabamba, abril del 2024
El número de pacientes que busca atención en el servicio de emergencia de la Caja Bancaria Estatal De Salud, ha ido aumentando progresivamente. Acuden pacientes exigentes o recomendados sin patología que amerite atención de emergencia; que prefieren acudir al servicio de emergencias, exponiendo pruebas, razones o argumentos para justificar que no quieren o no tienen el tiempo para ser atendidos por médicos en consultorio externo. Adicionalmente la presencia simultánea de un número indeterminado de pacientes que no alcanzo a recibir una ficha para la consulta externa, o porque no llegaron a la hora de su cita médica para consulta por especialidad; otros por comodidad, o porque en el momento se cuenta con el tiempo disponible para acudir a la consulta. Esto provoca que el servicio de emergencias se vea con gran demanda de atención saturada. Incluso la falta de una guía de sistema de triage, plantea grandes dificultades organizativas, para adecuar la oferta a la demanda de atención. Este fenómeno, sumado a la falta de camas disponibles dentro del hospital, determina que se produzca un desbalance entre la oferta y demanda de atenciones médicas. Así, los pacientes compiten por los recursos disponibles en determinado momento. La profesión enfermera, aunque se ha caracterizado por su capacidad para responder a los cambios, van soportando una carga de trabajo que pone en riesgo la seguridad del paciente y la suya propia. 3.2. PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA
Asegurar con precisión una valoración rápida y ordenada de todos los pacientes a su llegada a la Sala de Urgencias. Identificar y dar prioridad a los casos graves o de presentación aguda que requieren una atención médica inmediata., de acuerdo a su nivel de prioridad. Asignar el área de tratamiento adecuada. Capacitación. Reforzar el conocimiento, las habilidades y la destreza del personal de urgencias. Definir y establecer protocolos de atención debidamente entrenados. Procurar el desarrollo de habilidades y destrezas en el personal de salud. Eficiencia. Reducir los tiempos de espera para atención. Mejorar la percepción del usuario, garantizando la oportunidad, eficiencia y calidad de la atención. Reducir la sobrecarga de los servicios de urgencia. Una mejor y más oportuna atención, garantiza un mejor resultado, mejor pronóstico y menos secuelas en los pacientes.
5.2.2. Urgencia médica sentida Es todo padecimiento de orden agudo o crónico agudizado, que el paciente percibe o siente que amenaza su vida. Casi nunca es grave y puede ser atendido por consulta externa. 5.3. EJES PRINCIPALES DE LA ESTRATEGIA DE TRIAGE 5.3.1. Mejorar la efectividad y la resolución Homologar criterios para la atención de pacientes en base a severidad y complejidad con fundamento en la herramienta de clasificación de triage. 5.3.2. Apoyar la derivación de pacientes Propone reforzar la continuidad de atención y derivación de pacientes con el debido respaldo y justificación. 5.3.3. Impulsar un modelo de gestión en el área de urgencias Mejora en la organización y uso de Guías de Práctica Clínica. (GPC) 5.3.4. Promover la atención digna en los servicios de urgencia Promover medidas para proporcionar trato digno y derecho a una información clara. 5.3.5. Efectos de la saturación y tardanza en la atención Riesgo de complicaciones y seguridad de los pacientes. Agravamiento del dolor y sufrimiento del paciente y la familia. Largas demoras para la atención, son propicias para la insatisfacción del paciente y familiares. Aumento de los índices de pacientes en la sala de observación y falta de espacio para las verdaderas emergencias. Prolongación de los tiempos de estancia en observación. Bajos resultados en de la productividad y eficiencia. Riesgos en la integridad física del personal por violencia o agresividad de pacientes o familiares. Falta de oportunidad para la docencia, entrenamiento y capacitación. Mala relación médico-paciente. 5.4. FUNCIONES DE LA ENFERMERA ENCARGADA DE TRIAGE
También clásicamente cada categoría se ha identificado con un color en su etiquetado asignando respectivamente los colores: rojo, amarillo, verde y gris o negro para controlar los pacientes por criterios de prioridad decreciente. 5.9. ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE TRIAGE La estandarización comprende el flujograma que describe la ruta del paciente de acuerdo con la prioridad de atención; el responsable de la atención y las actividades.