









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción del trauma abdominal, incluyendo sus causas, mecanismos, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Se abordan los tipos de trauma abdominal, tanto contuso como penetrante, y se explican los órganos más comúnmente afectados en cada caso. Además, se discuten las técnicas de diagnóstico como la ecografía rápida (eco fast), la tomografía axial computarizada (tac), la laparoscopia y el lavado peritoneal. Se proporciona información sobre la evaluación inicial del paciente, las indicaciones de laparotomía inmediata y el manejo terapéutico. Finalmente, se mencionan las complicaciones posibles en el tratamiento.
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DEFINICIÓN
Drs. Hildebrando Ruiz Cisneros, Carlos Huayhualla Sauñe
MECANISMO DE LESION
MECANISMO DE LESION (^) Trauma penetrante : son producidas por arma blanca o proyectiles de fuego, o cualquier elemento que tenga la suficiente energía para lacerar, cortar o penetrar las estructuras corporales. (^) Hay que diferenciar las heridas producidas por elementos cortopunzantes de los proyectiles de arma de fuego. Los primeros dejan su rastro lineal respecto a su forma, mientras que los segundos pueden desviarse dependiendo si el proyectil es cóncavo o con punta, si el cañón tiene estrías, es de baja o alta velocidad y si tiene o no perdigones. (^) Las lesiones más mortales siempre serán las de arma de fuego, tanto por su energía cinética como por su trayectoria. (^) Dentro del trauma penetrante es importante dividir los sectores abdominales por sus estructuras internas: (^) ABDOMEN ANTERIOR: Todas las víceras intrabdominales, yeyuno, ileon, colon, hígado, bazo, mesenterio y estómago. (^) TORACOABDOMINAL: Diafragma, órganos torácicos y abdominales. (^) LUMBAR O ABDOMINAL POSTERIOR: Riñones, uréteres, páncreas, duodeno, grandes vasos abdominales, cara posterior de colon descendente. (^) PELVICA: Recto, vejiga, uréteres distales, uretra, órganos genitales, arterias y venas iliacas y sus ramas. A. González, A. García. Trauma abdominal penetrante. En Trauma. 2ª, (2009), pp. 317-
INDICACIONES DE LAPAROTOMÍA INMEDIATA
RADIOGRAFIA SIMPLE https://www.npunto.es/revista/25/traumatismo-abdominal-grave-biomecanica-de-la-lesion-y-manejo-terapeutico
LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO (^) Descrito en 1965, por Root et al. (^) Es un procedimiento rápido y preciso para diagnosticar lesiones intrabdominales en pacientes con trauma contuso. (^) Su uso precoz ayuda a realizar la laparotomía más pronto, más expedita, con menos pérdida de sangre, evitando las transfusiones. (^) Desventaja: baja especificidad. (^) Técnica: se introduce un catéter en la cavidad peritoneal para aspirar sangre o líquidos. Este se puede realizar con técnica abierta, semiabierta o cerrada. Si no se extrae nada, se infunde un litro de solución salina normal tibia (o 10 ml/Kg en los niños). Después de asegurar que los líquidos fueron mezclados, comprimiendo el abdomen y rotando al paciente, se deja que escurra por gravedad y se envía una muestra al laboratorio, para ser analizado.
TAC (^) Importante en el manejo del trauma abdominal y abdominopélvico cerrado. Se encuentra reservada para pacientes hemodinamicamente estables, que puedan ser trasladados al tomógrafo y tolerar el estudio. (^) Se debe usar contraste oral e IV. Sensibilidad 92 – 98% especificidad 99% (^) Puede determinar la presencia de lesiones en órganos sólidos (hematomas, fracturas, contusiones, desgarros), líquido intrabdominal, sangre, aire y lesiones en los órganos retroperitoneales, los cuales pueden haber sufrido con el trauma y no provocan hemoperitoneo. (^) Muestra la extensión de la lesión en estructuras como bazo e hígado, así como determinar la extravasación de contraste, que implica sangrado activo. (^) No detecta lesiones de diafragma, intestino y algunas de páncreas. (^) La utilidad se encuentra en poder determinar el manejo terapéutico, muchas lesiones merecen un manejo conservador, otras la laparotomía o laparoscopia se encuentran dentro de las posibilidades terapéuticas. (^) Trauma hepático, trauma renal, lesión del sistema colector (urinoma de pared)
http://biocritic.es/wp-content/uploads/2020/01/Trauma-abdominal.pdf (^) PLP: Lavado peritoneal
(^) PLP: Lavado peritoneal http://biocritic.es/wp-content/uploads/2020/01/Trauma-abdominal.pdf
complicaciones
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-trauma-abdomen-S