




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TRAUMA GENITOURINARIO trauma renal, sus escalas, trauma ureteral, vesical
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Danna M. Arrieta Lacombe
Jose L. Vergara Castellanos
ENFOQUE DEL PACIENTE
TRAUMATIZADO
Si el paciente presenta uretrorragia, incapacidad
para la micción, dificultad para el paso de una
sonda y fractura de pelvis o trauma en periné TRAUMA DE
Si el paciente presenta hematuria,
principalmente macroscópica asociada a trauma
de pelvis o trauma en hipogastrio TRAUMA VESICAL
Si tenemos signos como equimosis, heridas,
hematomas en hipocondrio derecho, flancos,
región lumbar y tórax inferior asociado a
hematuria TRAUMA RENAL
(^) TAC simple y contrastado de
abdomen: trauma renal
(^) Cistografía o cistotac: trauma
de vejiga
(^) Artrografía retrograda: trauma
de uretra
(^) Ecografía testicular: trauma
escrotal
Zuluaga, Olga Inés Gómez. "Fundamentos De Cirugía: Urología". Iatreia , vol. 28, núm. 3, julio-septiembre. 2015, pág. 341. Gale Academic
OneFile , link.gale.com/apps/doc/A439636064/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark-AONE&xid=556c0d72. Consultado el 29 de enero de 2024.
TRAUMA GENITALES EXTERNOS
Es la ruptura de la túnica
albugínea de los cuerpos
cavernosos por un trauma
contuso con el pene erecto, lo
cual adelgaza la túnica albugínea
de 5 mm a 2 mm y la hace más
susceptible de lesión.
Gran extravasación de sangre de
los cuerpos cavernosos que
quedan obtenidos en la fascia de
Buck, si esta se rompe el
hematoma se puede extender al
periné, escroto y abdomen. edema y gran equimosis, definido
como signo de la berenjena.
Es poco frecuente, y puede llevar
a varios grados de obstrucción
vascular, desde muy leves con
resolución luego de liberar luego
de liberar la obstrucción, hasta
gangrena severa con pérdida del
órgano.
El mecanismo de retiro del cuerpo
extraño depende el tipo y
tamaño, además del tiempo de
incarceración y los equipos
disponibles.
Puede ser contuso
o penetrante.
equimosis
significativa,
hematocele y edema
se debe sospechar de
la ruptura de la túnica
albugínea o
compromiso del
cordón espermático Ecografía
Zuluaga, Olga Inés Gómez. "Fundamentos De Cirugía: Urología". Iatreia , vol. 28, núm. 3, julio-septiembre. 2015, pág. 341. Gale Academic
OneFile , link.gale.com/apps/doc/A439636064/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark-AONE&xid=556c0d72. Consultado el 29 de enero de 2024.
TRAUMA GENITALES EXTERNOS
Hallazgos ecográficos:
Heterogeneidad del parénquima testicular por hematoma
Perdida de la continuidad de la túnica albugínea que surgiere ruptura
(^) Todo pcte con ruptura testicular debe ser tratados quirúrgicamente
para reparar el testículo y evitar una orquiectomía posterior
(^) Cuando no hay ruptura y el trauma se presenta solo con hematoma
peri testicular la decisión de cirugía u observación está a criterio
medico
(^) Cuando el hematocele es expansivo y mayor de 5cm, se surgiere
cirugía
(^) Si el hematocele es menor a 5 cm puede ser conservador con
analgésicos, AINE, reposo
(^) Heridas penetrantes requieren cirugía, excepto las heridas superficiales
Zuluaga, Olga Inés Gómez. "Fundamentos De Cirugía: Urología". Iatreia , vol. 28, núm. 3, julio-septiembre. 2015, pág. 341. Gale Academic
OneFile , link.gale.com/apps/doc/A439636064/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark-AONE&xid=556c0d72. Consultado el 29 de enero de 2024.
El trauma penetrante, son causadas por
armas cortopunzantes o proyectiles de
arma de fuego, el aspecto mas
importante a considerar es la velocidad
del arma de fuego
TRAUMA RENAL
Es el más común de todos los traumas
genitourinarios
Hematuria la cual puede micro o
macroscópica
El trauma cerrado ocurre por
accidentes de transito, caídas o
contusiones con algún objeto
contundente, una de las característica
en el trauma cerrado es la velocidad
con la que se produce
Sin embargo en un trauma del pediculo vascular o
en la avulsión de la unión pieloureteral, la
hematuria puede no estar presente.
Zuluaga, Olga Inés Gómez. "Fundamentos De Cirugía: Urología". Iatreia , vol. 28, núm. 3, julio-septiembre. 2015, pág. 341. Gale Academic
OneFile , link.gale.com/apps/doc/A439636064/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark-AONE&xid=556c0d72. Consultado el 29 de enero de 2024.
TRAUMA RENAL
acompañado de hematuria macroscópica o
microscópica asociada a shock (PAS menor de
90mmhg), debe ser llevado a estudio
imagenológicos, usualmente una TAC con
contraste.
shock, se puede hacer una observación clínica
del paciente generalmente no presenta un
trauma significativo, sin embargo según el
mecanismo del trauma, el examen físico y la
evolución del paciente algún examen se debe
realizar.
hematuria se debe realizar examen
Tomografía
contrastada
Hallazgos en el TAC que surgieren
un trauma mayor:
(^) Hematoma medial que surgieren un
trauma vascular
(^) Extravasación medial del medio de
contraste que surgiere una avulsión
de la pelvis o el uréter proximal
(^) Ausencia de captación del contraste
que surgiere una lesión de la arteria
renal.
Urografía (^) Ecografía
Arteriografía
Zuluaga, Olga Inés Gómez. "Fundamentos De Cirugía: Urología". Iatreia , vol. 28, núm. 3, julio-septiembre. 2015, pág. 341. Gale Academic
OneFile , link.gale.com/apps/doc/A439636064/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark-AONE&xid=556c0d72. Consultado el 29 de enero de 2024.
TRAUMA RENAL
Tratamiento conservador:
clasificación se pueden manejar sin exploración
renal
decida un tratamiento conservador, se debe
hacer una observación estrecha con controles
de hemoglobina, hematocrito y tomografías
seriadas y adicionalmente hacer arteriografía
con embolización, en caso de hematuria
persistente o hematuria tardía
80 – 90% de los traumas renales están
asociados a otros traumas de otros órganos
relacionado, esta asociación puede ser
definitiva para llevar al paciente a cirugía
ABSOLUTAS RELATIVAS
Evidencia de sangrado renal
persistente
Extravasación urinaria
Hematoma perirrenal
creciente
Tejido renal no viable
Hematoma retroperitoneal
pulsátil
Trauma arterial con
diagnostico tardío
Lesión de arteria segmentaria
Estadificación incompleta
La via quirúrgica de elección es la
transabdominal por línea media
En caso de una lesión vascular, la
cirugía debe ser realizada antes de
Zuluaga, Olga Inés Gómez. "Fundamentos De Cirugía: Urología". Iatreia , vol. 28, núm. 3, julio-septiembre. 2015, pág. 341. Gale Academic 8 horas
OneFile , link.gale.com/apps/doc/A439636064/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark-AONE&xid=556c0d72. Consultado el 29 de enero de 2024.
TRAUMA RENAL
peri renal y la perdida de la unidad renal. En estos pacientes de sebe administrar
antibióticos sistémicos
primeros 21 días, si persiste se debe realizar una arteriografía para localizar el sitio de
sangrado y hacer una embolización selectiva
es la primera modalidad de tratamiento.
Zuluaga, Olga Inés Gómez. "Fundamentos De Cirugía: Urología". Iatreia , vol. 28, núm. 3, julio-septiembre. 2015, pág. 341. Gale Academic
OneFile , link.gale.com/apps/doc/A439636064/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark-AONE&xid=556c0d72. Consultado el 29 de enero de 2024.
TRAUMA VESICAL
Lesión traumática: la mayoría de las lesiones traumáticas de la vejiga tienen una etiología
contundente (85 por ciento). Más de la mitad de las lesiones traumáticas de la vejiga se
producen como resultado de un accidente automovilístico. Un traumatismo directo a una
vejiga llena (p. ej., cinturón de seguridad) puede romper la vejiga en su parte más débil (es
decir, en la cúpula), provocando que la orina se filtre hacia la cavidad abdominal. Entre las
lesiones penetrantes, predominan las heridas de bala (88 por ciento)
Lesiones asociadas: debido a la íntima asociación de la vejiga con la pelvis, las lesiones
traumáticas de la vejiga están altamente asociadas con fracturas de pelvis, particularmente
fracturas de la rama púbica (95 por ciento) y fracturas del anillo obturador.
Lesión iatrogénica: las lesiones iatrogénicas de la vejiga son raras. La edad avanzada, la
quimioterapia o radiación reciente y el tabaquismo son los principales factores de riesgo de
lesión iatrogénica de la vejiga. En una revisión de la base de datos nacional, la incidencia fue
del 0,11 por ciento de las cirugías. La lesión iatrogénica de la vejiga ocurre con mayor
frecuencia después de una cirugía obstétrica/ginecológica
UpToDate. (s. f.). UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/traumatic-and-iatrogenic-bladder-injury?sectionName=Associated%20injuries&search=trauma
%20vesical&topicRef=114923&anchor=H1912741047&source=see_link#H
TRAUMA VESICAL
hematuria macroscópica, dolor suprapúbico e incapacidad o dificultad para orinar. Los
hallazgos difieren según si la lesión de la vejiga es intraperitoneal o extraperitoneal
UpToDate. (s. f.). UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/traumatic-and-iatrogenic-bladder-injury?sectionName=Associated%20injuries&search=trauma
%20vesical&topicRef=114923&anchor=H1912741047&source=see_link#H
acidosis metabólica, elevación de los
azoados, sepsis, fiebre, bajo gasto urinario,
peritonitis, íleo o dificultades respiratorias
como consecuencias de un diagnostico
retardado o un trauma pélvico devastador.
UpToDate. (s. f.). UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/traumatic-and-iatrogenic-bladder-injury?sectionName=Associated%20injuries&search=trauma
%20vesical&topicRef=114923&anchor=H1912741047&source=see_link#H
TRAUMA URETERAL
En comparación con la lesión de otros órganos genitourinarios (GU), la lesión ureteral tiende a ser
más a menudo iatrogénica y ocurre durante la cirugía pélvica (cirugía ginecológica, urológica o
colorrectal). Cuando se produce una lesión ureteral traumática, la mayoría se debe a un mecanismo
penetrante, predominantemente en varones jóvenes.
Lesión traumática : el traumatismo ureteral es muy raro y se cree que comprende <1 por ciento de los
traumatismos genitourinarios (GU) contundentes y penetrantes, El traumatismo penetrante es el más
común (60 a 77 por ciento), y las heridas de bala representan la mayoría de las lesiones. El uréter proximal
es el más afectado.
Lesiones contundentes : tienen una alta incidencia de lesiones asociadas. La desaceleración puede
provocar una avulsión del uréter en la unión ureteropélvica (UPJ) o distalmente a lo largo del uréter.
UpToDate. (s. f.-b). UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-traumatic-and-iatrogenic-ureteral-injury?search=trauma
%20ureteral&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=
TRAUMA URETERAL
según la ubicación de la lesión ureteral (superior, media, inferior), el mecanismo de la lesión
(roma versus penetrante) y la gravedad de la lesión (disección completa versus parcial), ya
que estas categorías guían el proceso
UpToDate. (s. f.-b). UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-traumatic-and-iatrogenic-ureteral-injury?search=trauma
%20ureteral&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=
TRAUMA URETERAL
(^) LESIONES PARCIALES: se puede tratar mediante la
colocación de un catéter ureteral, es importante tener en
cuenta que estas lesiones mínimas pueden transformarse
en mayores durante la colocación del catéter o por daño
microvascular, formando áreas de estenosis o
convirtiéndose en lesiones completas.
Complicaciones
El urinoma perirrenal puede
desarrollarse después de una lesión del
sistema colector o del uréter que no
sana. La mayoría de los pacientes
presentarán fiebre, escalofríos y/o dolor
en el flanco de 7 a 10 días después de la
lesión aguda. La tomografía
computarizada (TC) con contraste con
imágenes retrasadas proporciona el
diagnóstico. El tratamiento implica la
colocación de un drenaje perinéfrico y
una terapia antimicrobiana adecuada.
(^) LESIONES COMPLETAS: estas requieren tratamiento
quirúrgico, este se hará de forma inmediata o diferida
dependiendo de la estabilidad hemodinámica del paciente,
el tipo de reparación ureteral que se llevara a cabo,
depende del nivel y la magnitud de la lesión
UpToDate. (s. f.-b). UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-traumatic-and-iatrogenic-ureteral-injury?search=trauma
%20ureteral&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=