Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRASTORNO BIPOLAR TIPO I, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Clínica

Ejemplo de caso clínico para la materia de psicofarma

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2014/2015

Subido el 27/03/2023

bianca-teresa-meillon-garcia
bianca-teresa-meillon-garcia 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLINICO TRASTORNO BIPOLAR TIPO I
Paciente masculino de 21 años, estudiante de administración de empresas, soltero,
católico
. I. ENFERMERADAD ACTUAL
Se presenta a consulta por presentar un cuadro clínico de una semana de evolución,
caracterizado por insomnio de conciliación y despertar frecuente durante la noche,
disminución en la necesidad de dormir, inquietud psicomotora, incremento del contacto
interpersonal, actitud de familiaridad frente a desconocidos, hiperbulia, distractibilidad,
hiporexia e ideas delirantes de grandeza y erotomaníacas asociadas a un tono afectivo
expansivo. La sintomatología se inició pocos días después que el paciente empezara a
trabajar y fue aumentando progresivamente de intensidad, lo que ocasionó dificultades
en el desempeño laboral, las relaciones interpersonales y familiares, y nivel de
adaptación en general.
****NO PERDER DE VISTA: Noten lo que comentábamos en clase bipolar tipo 1 porque se
está manifestado un episodio maniaco, ¿Cómo sabemos que es episodio maniaco y no
uno hipomaniaco? La respuesta es el tiempo de evolución: 1 semana. Y la gravedad de los
síntomas. * En el episodio hipomaniaco el tiempo de evolución debe ser mínimo 4 días y
la sintomatología maniaca es un tanto más leve.
II. ANTECEDENTES PERSONALES
Médicos, quirúrgicos, traumáticos, venéreos y transfusionales: sin importancia.
Psiquiátricos: El paciente ha presentado tres episodios (enero/92, agosto/92 y
octubre/93) de características similares a las descritas en la enfermedad actual y, por
este motivo, ha sido hospitalizado en tres oportunidades en una clínica particular con una
duración promedio de dos meses y medio por hospitalización. Estos episodios han sido
precipitados por factores de estrés medioambiental de tipo escolar y laboral, y ha sido
tratado con carbonato de litio 900 mg/día y antipsicóticos. Durante los períodos
intercríticos *(se refiere al tiempo comprendido entre 2 episodios) el paciente ha
permanecido asintomático con un nivel de adaptación adecuado en todas las áreas de
funcionamiento y ha recibido en forma regular la medicación prescrita: carbonato de litio
300 mg/día y pipotiazina (este es un antipsicótico) 25 mg 1M/mes, hasta la aparición de la
enfermedad actual.
****NO PERDER DE VISTA: El paciente ya tiene antecedentes de haber tenido 3 episodios
maniacos a lo largo de su vida con hospitalización, es decir, es un paciente ya
diagnosticado. Noten lo que les comentaba, que la mayoría de las veces el tratamiento
será combinado en este caso ANTIPSICOTICO (para atenuar la sintomatología maniaca) +
LITIO (para lograr el equilibrio en el estado de ánimo y que el tiempo sin síntomas se
prolongue lo más posible), en este caso particular parece ser que el tratamiento
farmacológico tuvo buenos resultados ya que el tiempo sin episodios fue de 1 año y
meses dado que la publicación del caso fue en el año 1995 y el último episodio fue en el
año 1993. Noten también como los factores ambientales en este caso estrés pueden
detonar el desequilibrio de neurotransmisores en un paciente con diagnostico bipolar.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRASTORNO BIPOLAR TIPO I y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

CASO CLINICO TRASTORNO BIPOLAR TIPO I

Paciente masculino de 21 años, estudiante de administración de empresas, soltero, católico . I. ENFERMERADAD ACTUAL

Se presenta a consulta por presentar un cuadro clínico de una semana de evolución, caracterizado por insomnio de conciliación y despertar frecuente durante la noche, disminución en la necesidad de dormir, inquietud psicomotora, incremento del contacto interpersonal, actitud de familiaridad frente a desconocidos, hiperbulia, distractibilidad, hiporexia e ideas delirantes de grandeza y erotomaníacas asociadas a un tono afectivo expansivo. La sintomatología se inició pocos días después que el paciente empezara a trabajar y fue aumentando progresivamente de intensidad, lo que ocasionó dificultades en el desempeño laboral, las relaciones interpersonales y familiares, y nivel de adaptación en general.

****NO PERDER DE VISTA: Noten lo que comentábamos en clase bipolar tipo 1 porque se está manifestado un episodio maniaco, ¿Cómo sabemos que es episodio maniaco y no uno hipomaniaco? La respuesta es el tiempo de evolución: 1 semana. Y la gravedad de los síntomas. * En el episodio hipomaniaco el tiempo de evolución debe ser mínimo 4 días y la sintomatología maniaca es un tanto “más leve”.

II. ANTECEDENTES PERSONALES

Médicos, quirúrgicos, traumáticos, venéreos y transfusionales: sin importancia. Psiquiátricos: El paciente ha presentado tres episodios (enero/92, agosto/92 y octubre/93) de características similares a las descritas en la enfermedad actual y, por este motivo, ha sido hospitalizado en tres oportunidades en una clínica particular con una duración promedio de dos meses y medio por hospitalización. Estos episodios han sido precipitados por factores de estrés medioambiental de tipo escolar y laboral, y ha sido tratado con carbonato de litio 900 mg/día y antipsicóticos. Durante los períodos intercríticos *(se refiere al tiempo comprendido entre 2 episodios) el paciente ha permanecido asintomático con un nivel de adaptación adecuado en todas las áreas de funcionamiento y ha recibido en forma regular la medicación prescrita: carbonato de litio 300 mg/día y pipotiazina (este es un antipsicótico) 25 mg 1M/mes, hasta la aparición de la enfermedad actual.

****NO PERDER DE VISTA: El paciente ya tiene antecedentes de haber tenido 3 episodios maniacos a lo largo de su vida con hospitalización, es decir, es un paciente ya diagnosticado. Noten lo que les comentaba, que la mayoría de las veces el tratamiento será combinado en este caso ANTIPSICOTICO (para atenuar la sintomatología maniaca) + LITIO (para lograr el equilibrio en el estado de ánimo y que el tiempo “sin síntomas” se prolongue lo más posible), en este caso particular parece ser que el tratamiento farmacológico tuvo buenos resultados ya que el tiempo sin episodios fue de 1 año y meses dado que la publicación del caso fue en el año 1995 y el último episodio fue en el año 1993. Noten también como los factores ambientales en este caso “estrés” pueden detonar el desequilibrio de neurotransmisores en un paciente con diagnostico bipolar.

III. ANTECEDENTES FAMILIARES

No refirió antecedentes de trastornos mentales en la familia.

IV. EXAMEN MENTAL

Paciente quien asiste al servicio de urgencias en compañía de su madre*. Cuida de su presentación personal. Consciente, alerta, orientado. Ideas delirantes de tipo erotomaníaco, sin alteraciones en la velocidad del pensamiento. Afecto eufórico, irritable. Euproséxico. Hiperbúlico, normocinético. Sin alteraciones en la sensopercepción. Inteligencia, memoria y cálculo, normales. Insomnio de conciliación y despertar frecuente durante la noche, disminución en la necesidad de dormir. Conciencia de enfermedad. Juicio de realidad parcialmente contactado.

****NO PERDER DE VISTA: De acuerdo a lo anterior, según los criterios diagnósticos del DSM-V, el paciente presenta un trastorno bipolar tipo 1, en presencia de un episodio maniaco severo con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo. No existe condición médica que explique los síntomas, problemas psicosociales y ambientales presentes, esto le ha ocasionado un decremento en la calidad de vida y escala de funcionamiento general. También es importante notar que el paciente cuenta con una adecuada red de apoyo ya que su madre es quien lo acompaña a consulta.

V. SEGUIMIENTO DEL CASO

Teniendo en cuenta las características del cuadro clínico, la buena red de apoyo social y familiar y la adecuada conciencia de enfermedad por parte del paciente y la familia, se decidió iniciar manejo ambulatorio del trastorno con los siguientes objetivos: controlar la sintomatología a través de farmacoterapia y psicoterapia de apoyo; llevar a cabo una labor psicoeducativa acerca del cuadro clínico, tratamiento y pronóstico, fortaleciendo la red de apoyo familiar y social; realizar seguimiento para prevenir, detectar y tratar posibles recaídas, trastornos asociados y complicaciones que se pudieran presentar. El manejo farmacológico para el episodio actual fue iniciado con CARBONATO DE LITIO 1200 mg/día y LORAZEPAM (esto es una benzodiacepina) 4 mg/día. Por otra parte fue retirado el antipsicótico que estaba prescrito. *Se realizaron estudios de litio en sangre (litemia) teniendo valores de 0.79 mmEq/L, encontrándose dentro de límites terapéuticos.

****NO PERDER DE VISTA: Noten como el LITIO continuó como medicamento de primera línea en este caso, simplemente se aumentó la dosis de 900 mg a 1200 mg (es decir se ajustó la dosis) ya que ha cumplido con su papel de “profilaxis” previniendo la aparición de un nuevo episodio más de un año y además al realizarse los estudios correspondientes se encontró que el litio continua dentro de los rangos “limites” para no causar toxicidad en el cuerpo (si revisan la presentación se darán cuenta que el rango limite es 0.80 mmEq/L). En casos especiales como este, junto al litio se puede recetar una benzodiacepina porque es importante “apaciguar” los síntomas de agitación e insomnio, como veremos más adelante las benzodiacepinas tienen propiedades sedantes.