Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transporte en la Membrana Celular: Modelo Mosaico Fluido y Tipos de Transporte, Diapositivas de Biología Celular

La estructura y funcionamiento de la membrana celular, particularmente el modelo del mosaico fluido y los diferentes tipos de transporte que permiten el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula. Se incluyen imágenes y referencias bibliográficas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se estructura la membrana celular según el modelo del mosaico fluido?
  • ¿Cómo funcionan las bombas sodio-potasio y las ATPasas en el transporte activo?
  • ¿Qué tipos de transporte existen a través de la membrana celular?
  • ¿Qué es la osmosis y cómo se produce?
  • ¿Cómo funciona la difusión simple y difusión facilitada en la membrana celular?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 16/09/2020

stiven-gutierrez-4
stiven-gutierrez-4 🇨🇴

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transporte en la Membrana Celular: Modelo Mosaico Fluido y Tipos de Transporte y más Diapositivas en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

MEMBRANA CELULAR

La membrana celular, también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en las células y separa su interior del medio exterior que las rodea permitiendo el transporte de sustancias que entran y salen de la célula. La membrana celular consiste en una bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable.

MODELO DE MOSAICO FLUIDO DE LAS

MEMBRANAS CELULARES

Con los datos ofrecidos por la microscopía electrónica y los análisis bioquímicos se han ido elaborando varios modelos a lo largo del desarrollo de la biología celular. En la actualidad, el modelo más aceptado es el propuesto por Singer y Nicholson ( 1972 ), denominado modelo del mosaico fluido. https://3.bp.blogspot.com/-tE42cVyKjuo/WHlH9lOPn_I/AAAAAAAAAmg/GLCtoiTHcRs52iS16xTYgt1IpYB0dmk6wCLcB/s1600/Singer%2By%2BNicholson.jpg

ESTRUCTURA DEL MOSAICO FLUIDO.

https://sites.google.com/site/disenoinstruccionalulatachira/_/rsrc/1468856907306/membrana-plasmatica/modelo-de-mosaico-de-fluido/descarga.jpg?height=195&width=

Líquidos

Corporales

Agua

Corporal: 60%

Liquido intracelular: 40% - 48% Liquido extracelular 20% - 27%

  • Liquido intersticial: 15 %
  • Plasma: 5 %

LAS MEMBRANAS CELULARES SE

COMPONEN:

Proteínas 60%

  • Integrales
  • Extrínsecas o Periféricas

PROTEINAS PERIFÉRICAS DE

MEMBRANA

Una proteína periférica o proteína extrínseca, Son proteínas que se unen en la parte interna o externa de la membrana, Aparecen principalmente en la cara interna de la membrana. En este grupo no existen proteínas transmembranales.

Lípidos 40%

  • Fosfolípidos
  • Colesterol

COLESTEROL

El colesterol constituye el elemento estructural básico del esqueleto de las membranas celulares. Sin su refuerzo las membranas se harían extremadamente fluidas y perderían su consistencia, estas condicionan la permeabilidad de la membrana

El aumento de colesterol en la membrana altera su estructura (A) El colesterol se encuentra anclado estratégicamente en las membranas de la célula, donde modula la fluidez y permeabilidad. (B) El aumento de los niveles de colesterol en la membrana afecta la organización y sus propiedades físicas, lo que disminuye la fluidez y aumenta la rigidez. En consecuencia, estos eventos afectan negativamente a ciertas proteínas transmembranales, las cuales requieren libertad conformacional para realizar sus funciones de manera apropiada.

GLUCOCÁLIX

Los carbohidratos que se encuentran en la membrana se conocen como glucocálix consiste en una malla o red fibrosa compuesta por “hebras” de azúcares y proteínas que se unen entre sí, lo que resulta en una capa gruesa y pegajosa, se encuentran unidos a los lípidos y a proteínas formando glucolípidos y glucoproteínas. Una de las funciones mas importantes es proteger a la membrana y evitan que se peguen o se unan elementos que pueden dañar o descomponer a la membrana.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA

CELULAR

Es una membrana fluida La fluidez de la membrana depende de la composición y de la temperatura Su composición es asimétrica:

  • La capa externa de la membrana esta formada principalmente por un tipo de fosfolípido llamado fosfatidilcolina.
  • La capa internad de la membrana esta compuesta por fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina. Presenta permeabilidad selectiva es una propiedad de la membrana plasmática y de otras membranas semipermeables que permiten el paso de solo ciertas partículas a través de ellas. Es Dinámica Es decir que los componentes de la membrana no están fijos e inmóviles en su posición. Los fosfolípidos pueden pasar de un lado de la membrana al otro, además se mueven en su mismo plano.
  • Flexión Esta movimiento se debe a que una cabeza de fosfolípido puede incorporarse a la membrana o sobre salir de la membrana.
  • Movimiento de Flip-Flop-Lipasas Es el movimiento de un fosfolípido que se encuentra en la cara interna de la membrana y se desplaza a la parte externa de la membrana o viceversa, esto ocurre gracias a unas enzimas llamadas lipasas.