Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Natural y Prevención de la Viruela Símica: Periodos Prepatógenico y Patogénico, Diapositivas de Medicina

Una detallada descripción de la historia natural de la viruela símica, desde el periodo prepatógenico hasta el patogénico. Además, se abordan los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria, los factores de riesgo, el diagnóstico y el tratamiento. Se incluyen también medidas para reducir la exposición al virus y el control de nuevos casos.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 14/09/2022

bereniduke-kawaii
bereniduke-kawaii 🇵🇪

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PERIODO PREPATOGÉNICO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD - Viruela Símica
PERIODO PATOGÉNICO
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
ANTES DE LA ENFERMEDAD CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE
Interación de:
AGENTE: HUÉSPED:
AMBIENTE:
Virus del de la viruela símica Animales y humanos
Superficies
- Persona infecciosa toca prendas de vestir, ropa de cama, toallas,
objetos, aparatos electrónicoc y superficies.
Aire
- Respirar escamas de piel o virus de la ropa, la riopa de la cama o
las toallas. (transmisión por fómites)
Estímulo Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped
HORIZONTE
CLÍNICO
Periodo de latencia:
Cambios tisulares:
Signos y síntomas:
Defecto o daño:
Muerte
Estad o
Crónico
- Erupción (cara, palmas de la mano, plantas de los pies, ojos, cuello, ingle y
regiones genitales o anales del cuerpo)
- Úlceras, lesiones o llagas en la boca
Cambios Fisiopatológicos:
- Surge una lesión exudativa aguda que se propaga de modo rápido a vasos linfáticos y ganglios linfáticos regionales.
- El ganglio linfático experimenta caseificación masiva; por lo común termina calcificado.
- Fiebre, cefalea, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía y ganglios
linfáticos linflamados
- Les acompaña una erupción (2 - 3 semanas)
- Infecciones secundarias
- Bronconeumonía
- Síndrome séptico
- Encefalitis
- Infección de la córnea que podría provocar la pérdida de la visión
Fomento de la Salud Protección específica Diagnostico precoz y
tratamiento inmediato Limitacn del daño Rehabilitación
---
- Educación sobre las
medidas que pueden apotar
para reducir la exposición al
virus ---
- Charlas infromativas sobre
los factores de riesgo
- Vacunación para las personas
en situación de riesgo
---------
- Detectar y controlar nuevos
casos para contener brotes
epidémicos.
- Prueba de reacción en
cadena de la polimerasa
(PCR).
a) Frotis del exudado de las
lesiones vesiculacres o de
costras
b) Muetras de sangre, suero,
secreciones respiratorias,
orina o heces
-
- Biopsia -
- Analgésicos (dolor) y
antipiréticos (fiebre)
-- -
- Mantener al paciente aislado y cuidado
de la saslud mental --
- Mantener la erupción limpia con agua
esterilizada o antisético y evitar rascarse
la piel -
.
- Enjuages de agua salada (lesiones en la
boca) -
- Baños calientes con NaHCO? y MgSO?
(lesiones en cuerpo) -
- Lidocaína y perianales para aliviar el
dolor -----
-
- Control clínico por personal capacitado

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Natural y Prevención de la Viruela Símica: Periodos Prepatógenico y Patogénico y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

PERIODO PREPATOGÉNICO

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD - Viruela Símica

PERIODO PATOGÉNICO

NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA^ PREVENCIÓN TERCIARIA

ANTES DE LA ENFERMEDAD CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE

Interación de: AGENTE: (^) HUÉSPED: AMBIENTE: Virus del de la viruela símica Animales y humanos Superficies

  • Persona infecciosa toca prendas de vestir, ropa de cama, toallas, objetos, aparatos electrónicoc y superficies. Aire
  • Respirar escamas de piel o virus de la ropa, la riopa de la cama o las toallas. (transmisión por fómites)

Estímulo Interacción estímulo Huésped Reacción del Huésped

HORIZONTE

CLÍNICO

Periodo de latencia: Cambios tisulares: Signos y síntomas: Defecto o daño: Muerte Estado Crónico

  • Erupción (cara, palmas de la mano, plantas de los pies, ojos, cuello, ingle y regiones genitales o anales del cuerpo)
  • Úlceras, lesiones o llagas en la boca Cambios Fisiopatológicos:
  • Surge una lesión exudativa aguda que se propaga de modo rápido a vasos linfáticos y ganglios linfáticos regionales.
  • El ganglio linfático experimenta caseificación masiva; por lo común termina calcificado.
  • Fiebre, cefalea, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía y ganglios linfáticos linflamados
  • Les acompaña una erupción (2 - 3 semanas)
  • Infecciones secundarias
  • Bronconeumonía
  • Síndrome séptico
  • Encefalitis
  • Infección de la córnea que podría provocar la pérdida de la visión

Fomento de la Salud Protección específica Diagnostico precoz y

tratamiento inmediato

Limitación del daño Rehabilitación

  • Educación sobre las medidas que pueden apotar para reducir la exposición al virus ---
  • Charlas infromativas sobre los factores de riesgo - Vacunación para las personas en situación de riesgo --------- - Detectar y controlar nuevos casos para contener brotes epidémicos. - Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). a) Frotis del exudado de las lesiones vesiculacres o de costras b) Muetras de sangre, suero, secreciones respiratorias, orina o heces - - Biopsia - - Analgésicos (dolor) y antipiréticos (fiebre)
  • Mantener al paciente aislado y cuidado de la saslud mental --
  • Mantener la erupción limpia con agua esterilizada o antisético y evitar rascarse la piel - .
  • Enjuages de agua salada (lesiones en la boca) -
  • Baños calientes con NaHCO? y MgSO? (lesiones en cuerpo) -
  • Lidocaína y perianales para aliviar el dolor -----
    • Control clínico por personal capacitado