Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo unitario de articulo-ensayo, Tesis de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

fuentes y desarrollo de un trabajo individual

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 02/07/2025

reysomp-mario-pillaca-arocutipa-1
reysomp-mario-pillaca-arocutipa-1 🇵🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESAFÍOS DEL INGRESO LIBRE A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
El tema de ingreso libre a las universidades es un tema polémico, puesto que se pone en
juego la educación superior, es por ello que se abarca varios puntos para hacer un balance
si realmente es rentable y sostenible, este proyecto tiene vacíos y no se enfoca en el
aprovechamiento del público académico y no es una alternativa factible y empleable en el
sistema educativo actual.. La realidad de nuestro país es compleja, porque solo cuenta con
51 universidades públicas, de las cuales no tiene las mejores estructuras y espacios, es por
eso que implementar este proyecto traería más problemas sociales, como la desigualdad,
deserción universitaria, complicaciones económicas, entre otras. También se tiene que
tomar en cuenta la Sunedu el rol que cumple al filtrar la calidad de las universidades, puesto
que se vería afectado este punto y tal vez no lleve a una deficiencia y mediocridad
universitaria. Nosotros consideramos una pregunta, según el contexto actual que vivimos,
¿Deberían las universidades mantener requisitos de admisión selectivos o permitir el
ingreso libre?. Creemos que la preservación de estándares selectivos de admisión en las
universidades es crucial para asegurar la excelencia en la educación superior y prevenir
desafíos asociados con el aumento desmesurado de estudiantes, la merma en la calidad
educativa y la ineficacia en la administración de recursos. Seguidamente, el primer punto a
tratar es que sin la admisión selectiva no es una opción viable, continuando es la
disminución de calidad y por último es la ineficiencia en la gestión de recursos públicos y en
la calidad de la educación superior.
DESARROLLO:
Argumento 1
A pesar de que algunos sostienen que el ingreso libre a las universidades sin requisitos de
admisión selectivos no resultaría en problemas significativos, argumentando que es una
manera de ofrecer igualdad de oportunidades sin discriminación, esta perspectiva carece de
una comprensión profunda de las implicaciones prácticas. Pero la realidad es que el ingreso
libre a las universidades sin requisitos de admisión selectivos no es una opción viable. Si se
permitiera el ingreso libre a las universidades sin ningún tipo de selección, esto llevaría a
una sobrepoblación de estudiantes. Las instituciones educativas tienen recursos limitados,
incluyendo aulas, profesores y fondos. La falta de requisitos de admisión selectivos podría
resultar en un aumento masivo en la demanda de educación superior, lo que superaría la
capacidad de las universidades para acomodar a todos los solicitantes. Como resultado, las
aulas estarían abarrotadas, la calidad de la educación se vería comprometida, y los
estudiantes podrían luchar para recibir una educación de calidad. Algunas experiencias
pasadas respaldan este argumento, son por ejemplo, en algunas regiones donde se ha
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo unitario de articulo-ensayo y más Tesis en PDF de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos solo en Docsity!

DESAFÍOS DEL INGRESO LIBRE A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

El tema de ingreso libre a las universidades es un tema polémico, puesto que se pone en juego la educación superior, es por ello que se abarca varios puntos para hacer un balance si realmente es rentable y sostenible, este proyecto tiene vacíos y no se enfoca en el aprovechamiento del público académico y no es una alternativa factible y empleable en el sistema educativo actual.. La realidad de nuestro país es compleja, porque solo cuenta con 51 universidades públicas, de las cuales no tiene las mejores estructuras y espacios, es por eso que implementar este proyecto traería más problemas sociales, como la desigualdad, deserción universitaria, complicaciones económicas, entre otras. También se tiene que tomar en cuenta la Sunedu el rol que cumple al filtrar la calidad de las universidades, puesto que se vería afectado este punto y tal vez no lleve a una deficiencia y mediocridad universitaria. Nosotros consideramos una pregunta, según el contexto actual que vivimos, ¿Deberían las universidades mantener requisitos de admisión selectivos o permitir el ingreso libre?. Creemos que la preservación de estándares selectivos de admisión en las universidades es crucial para asegurar la excelencia en la educación superior y prevenir desafíos asociados con el aumento desmesurado de estudiantes, la merma en la calidad educativa y la ineficacia en la administración de recursos. Seguidamente, el primer punto a tratar es que sin la admisión selectiva no es una opción viable, continuando es la disminución de calidad y por último es la ineficiencia en la gestión de recursos públicos y en la calidad de la educación superior.

DESARROLLO: Argumento 1 A pesar de que algunos sostienen que el ingreso libre a las universidades sin requisitos de admisión selectivos no resultaría en problemas significativos, argumentando que es una manera de ofrecer igualdad de oportunidades sin discriminación, esta perspectiva carece de una comprensión profunda de las implicaciones prácticas. Pero la realidad es que el ingreso libre a las universidades sin requisitos de admisión selectivos no es una opción viable. Si se permitiera el ingreso libre a las universidades sin ningún tipo de selección, esto llevaría a una sobrepoblación de estudiantes. Las instituciones educativas tienen recursos limitados, incluyendo aulas, profesores y fondos. La falta de requisitos de admisión selectivos podría resultar en un aumento masivo en la demanda de educación superior, lo que superaría la capacidad de las universidades para acomodar a todos los solicitantes. Como resultado, las aulas estarían abarrotadas, la calidad de la educación se vería comprometida, y los estudiantes podrían luchar para recibir una educación de calidad. Algunas experiencias pasadas respaldan este argumento, son por ejemplo, en algunas regiones donde se ha

implementado un ingreso libre sin restricciones, como en algunas partes de América Latina, se ha observado una sobrepoblación de estudiantes en las universidades públicas. Esto ha llevado a una disminución en la calidad de la educación, largas listas de espera para la inscripción y dificultades para acceder a los recursos y profesores necesarios para una experiencia educativa efectiva.

Argumento 2 El ingreso libre a las universidades puede llevar a una disminución de la calidad educativa.La ausencia de admisión gratuita a universidades selectivas crea la posibilidad de que los estudiantes con mala preparación académica no sean aceptados en los programas académicos. Una disminución en la calidad de la educación puede resultar de que los maestros tengan que modificar sus clases para acomodar a estudiantes de diferentes habilidades. La enseñanza puede ser difícil y la profundidad de la instrucción puede ser limitada debido a la diversidad de habilidades dentro del aula. La experiencia educativa para todos los estudiantes puede volverse menos agradable debido a esta modalidad de ingreso. Numerosas entidades e instituciones respaldan la idea, como La revista de perfiles educativos (Narro Robles. J.2008) En la medida en que las universidades asuman el compromiso de llevar a cabo sus funciones con pertinencia social, es decir,si prestamos especial atención a las necesidades y problemas del entorno inmediato y global y enfatizamos que es su responsabilidad promover el desarrollo nacional, nuestros países podrán alcanzar más fácilmente un nivel de desarrollo acorde con sus recursos y potencial. Como primer caso,El Ministerio de Educación (2023) afirma que solo el 50% de las universidades públicas pueden admitir estudiantes mediante la gratuidad, pero primero deben ampliar su infraestructura y contratar nuevos docentes para satisfacer la demanda. Este porcentaje estadístico refleja el contexto actual en el que vivimos, por lo los cuales no estamos preparados económica y políticamente.Segundo caso,según Sunedu ha afirmado que existe un tema desafiante con respecto a la concesión de licencias a las universidades en todo el país. El sistema universitario se dará a conocer el 9 de junio de este año, con 47 universidades y dos escuelas de posgrado en total. Es posible imaginar el problema de la entrada gratuita en estas instituciones, dada su calidad inadecuada para los estudiantes entrantes. Por último, el (INEI) recopiló datos sobre el gasto público promedio en educación superior en todo el país. El primer escenario implicaría un presupuesto adicional de S/ 493, millones de soles anuales si se multiplica por dos el número de estudiantes que ingresan a estas universidades, lo que equivale al 75% del gasto público.No obstante, la falta de licencias en el 35% de las universidades de todo el país significa que un tercio de ellas carecen de capacidades de investigación, situaciones de infraestructura y problemas de gestión o calidad en la educación. Sabemos que se tiene deficiencia en el manejo en

adecuados. Además, la falta de regulación gubernamental ha permitido prácticas académicas cuestionables, como la proliferación de títulos poco rigurosos y la politización de la educación superior.

CONCLUSIÓN

Analizando estos argumentos con nuestra realidad, consideramos que mantener requisitos de admisión selectivos en las universidades es esencial para garantizar la calidad de la educación superior y prevenir problemas relacionados con la sobrepoblación de estudiantes, la disminución de la calidad educativa y la ineficiencia en la gestión de recursos públicos.Por esta razón, tendríamos que preguntarnos si somos capaces de gestionar eficazmente los recursos públicos, ya que en la mayoría de instituciones educativas superiores públicas falta presupuesta y por ello no están aptas para dar una calidad en educación, también puede no pasar al control de la Sunedu, además podría provocar una ineficacia en el sistema educativo superior que llevaría a la pobreza e ignoraría en los fundamentos del éxito en la instrucción de conocimientos, y más allá, si la admisión a las universidades fuera gratuita. Por ello, habría una sobrepoblación de estudiantes y, en última instancia, sin igualdad, justicia y meritocracia, seguiremos subdesarrollados e improductivo. Podemos decir: Que el Perú como república no ha logrado el desarrollo económico esperado en 200 años, no logrará el desarrollo económico esperado con la situación actual del país, promoviendo la corrupción y adorando la ignorancia. El ingreso libre de las universidades traería problemas sociales, económicos y políticos, también no habría calidad de profesionales, ni equilibrio intelectual para el desarrollo.