




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo escrito sobre la radioscopia Definición, como se utiliza, historia, principios óptico, tipos y como usarlos
Tipo: Apuntes
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asunto: Trabajo escrito sobre El radioscopio Línea del tiempo del radioscopio óptico: Investiguen los hitos importantes en la historia y evolución de este instrumento. ¿Qué es un radioscopio óptico? Definan qué es, para qué sirve y cómo se utiliza en optometría. Principio óptico del radioscopio: Expliquen los fundamentos ópticos que permiten su funcionamiento. Tipos de radioscopios ópticos: Describan los diferentes tipos que existen, sus características y aplicaciones. Paso a paso del uso de cada tipo de radioscopio: Detallen cómo se utiliza cada tipo de radioscopio para medir el radio de curvatura de las lentes de contacto.
La historia de la fluoroscopia se remonta a 1895, cuando Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X. Poco después, en 1896, Thomas Edison desarrolló el primer fluoroscopio, que utilizaba pantallas de sulfuro de cinc-cadmio para visualizar las imágenes de los rayos X. La fluoroscopia, en sus inicios, implicaba que los radiólogos observaran directamente las pantallas, lo que requería una adaptación a la oscuridad y el uso de gafas rojas. En la década de 1950, el
desarrollo del intensificador de imagen mejoró la claridad y la visibilidad de las imágenes, permitiendo que más personas pudieran observarlas simultáneamente. Etapas clave en la historia de la fluoroscopia: 1895: Wilhelm Röntgen descubre los rayos X. 1896: Thomas Edison inventa el primer fluoroscopio. 1940: William Chamberlain investiga la iluminación de las pantallas fluoroscópicas. 1950: Se desarrolla el intensificador de imagen. A continuación se presentan los hitos fundamentales en la evolución del radioscopio óptico, resaltando cómo se fue consolidando como una herramienta imprescindible en el ámbito de la optometría:
Estos hitos reflejan cómo la evolución del radioscopio óptico ha estado marcada por el avance en los conocimientos teóricos de la óptica y la aplicación práctica de estos conceptos. Cada etapa ha contribuido a la mejora en la capacidad de
medir con alta precisión el radio de curvatura de las superficies, lo que repercute directamente en la calidad del ajuste de las lentes de contacto y en la eficacia de los tratamientos visuales. La integración de tecnologías digitales y la continua innovación aseguran que el radioscopio seguirá evolucionando, consolidándose como una herramienta clave en la práctica clínica y la investigación óptica.
La radioscopia es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza rayos X para visualizar estructuras internas del cuerpo en tiempo real. A diferencia de la radiografía convencional, que produce imágenes estáticas, la radioscopia permite la observación continua de los procesos fisiológicos internos y la guía precisa durante procedimientos quirúrgicos o diagnósticos. Este método es ampliamente utilizado en diversas especialidades médicas, incluyendo la cardiología, la gastroenterología, la ortopedia y la urología, y es fundamental para el manejo y tratamiento de una amplia gama de condiciones médicas. Es un microscopio de pocos aumentos que incorpora un test enfocable mediante un sistema se acopla a la escala de medida. Nos permite medir el radio de curvatura central y el radio en cualquier punto de la superficie además de observar el estado de la superficie de la lente.
fijas en un film mientras que las fluoroscopias producían imágenes en movimiento que no quedaban registradas. Hoy por hoy, tanto las radiografías como las fluoroscopias y las tomografías computarizadas usan métodos de digitalización de imagen con análisis de imagen de por medio que permite que los datos sean guardados. El principio óptico del radioscopio (figura 1) se basa en una técnica descubierta en 1900 por Drysdale. Este método consiste en conocer el radio de curvatura de la superficie esférica reflectante mediante la determinación previa de las posiciones del centro de curvatura y del vértice, puesto que ambas poseen una característica óptica singular, y es que, al colocar un objeto sobre ellas, su imagen se forma en el mismo plano y del mismo tamaño. Cuando se han hallado ambas posiciones, para conocer el radio de curvatura se hallará restándolas. Las medidas deben ser realizadas con exactitud ya que un error en el posicionamiento del vértice o del centro, puede tener resultados muy alejados de la realidad, ya que los valores medidos con este aparato son pequeños. Un error de +/- 0.05 mm en las medidas, nos puede introducir un error de +/- 0.1 mm en las medidas finales, error demasiado elevado para resultar aceptable. El aumento de este aparato junto con el test y el sistema para mover as platinas, nos ayudan a minimizar el error. Debido a que la fluoroscopia implica el uso de rayos X, un tipo de radiación ionizante, todos los procedimiento fluoroscópicos suponen un riesgo de salud potencial para el paciente. Las dosis de radiación que éste recibe dependen enormemente de su tamaño, así como de la duración de la prueba, estando la dosis típica sobre 20-50 mGy/min. El tiempo de exposición depende de la exploración a realizar, habiéndose documentado sesiones de hasta 75 minutos.
Debido a la larga duración de algunas pruebas, además de los efectos de la radiación como inductora ocasional de cáncer, se han observado efectos directos de la radiación, desde eritema suave (equivalente a una quemadura solar) hasta quemaduras más importantes. Siendo la fluoroscopia una técnica derivada de la imagen por rayos X se beneficia de las ventajas e inconvenientes de los rayos X. Una de las ventajas es el poder usar agentes de contraste para aumentar o disminuir la absorción de radiación en tejidos que típicamente no presentan una absorción significativa (tejidos blandos). De esta forma se pueden apreciar detalles en estos tejidos que de otra forma pasarían desapercibidos.
El funcionamiento óptico de un radioscopio se basa en principios fundamentales de la óptica geométrica y en el método conocido como principio Drysdale, el cual fue descubierto a principios del siglo XX. La esencia de este método es determinar el radio de curvatura de una superficie esférica (como la de una lente de contacto) mediante la medición precisa de la posición en la que un patrón o "optotipo" proyectado cobra máxima nitidez al coincidir con el centro de curvatura de la superficie a analizar.
La técnica Drysdale, que constituye la base del funcionamiento del radioscopio, se apoya en el uso de un optotipo, un patrón óptico formado frecuentemente por líneas radiales o figuras geométricas específicas. La forma de este patrón facilita la observación de cambios en el enfoque, permitiendo determinar con precisión en qué punto la imagen se vuelve nítida. El procedimiento es el siguiente:
Esta propiedad se fundamenta en la relación geométrica inherente a las superficies esféricas; el desplazamiento observado es, en efecto, una manifestación directa del radio que se pretende medir.
El método descrito se apoya en principios matemáticos y ecuaciones propias de la óptica. Por ejemplo, en sistemas ópticos se conocen las ecuaciones del tipo: [ \frac{1}{d_o} + \frac{1}{d_i} = \frac{1}{f} ] donde (d_o) es la distancia del objeto (en este caso, el optotipo), (d_i) es la distancia de la imagen y (f) la distancia focal. En el radioscopio, aunque no se utiliza de forma directa la fórmula de los espejos o de las lentes, la noción de que existe una distancia crítica (el radio de curvatura) en la que se produce la convergencia perfecta de los rayos refleja una analogía con estas relaciones. La precisión del método Drysdale radica en el hecho de que el centro de curvatura es un punto bien definido en términos geométricos, lo que permite que el desplazamiento (la variación en el enfoque) se pueda medir con alta exactitud, ya sea de forma manual o mediante tecnologías digitales que integran sistemas de procesamiento de imagen. En equipos modernos, los sensores y cámaras
En la actualidad, muchos radioscopios ópticos han incorporado sistemas digitales que automatizan parte del proceso de medición. Aunque el principio básico — localizar el centro de curvatura mediante la coincidencia del optotipo— se mantiene igual, la integración de sensores digitales, procesamiento de imagen y algoritmos de cálculo ha permitido reducir el margen de error y agilizar el procedimiento. Estos equipos modernos son capaces de detectar con mayor precisión el instante en que la imagen adquiere su máxima nitidez, proporcionando resultados rápidos y reproducibles que benefician tanto a los clínicos como a los investigadores. Este avance no solo mejora la eficiencia del diagnóstico, sino que también amplía el espectro de aplicaciones del radioscopio, permitiendo su uso en ensayos de laboratorio, investigaciones sobre nuevas superficies ópticas y desarrollo de instrumentos de corrección visual de vanguardia.
En resumen, el principio óptico del radioscopio se fundamenta en la combinación de conceptos esenciales de la óptica geométrica y la técnica Drysdale. Al utilizar un optotipo proyectado sobre la superficie a medir y ajustar el sistema hasta que la imagen se alinee con el centro de curvatura, es posible obtener una medición precisa del radio de curvatura. Esta técnica ha sido perfeccionada a lo largo del tiempo y se ha adaptado a múltiples tecnologías, pasando de métodos manuales a sistemas digitales de alta resolución. Su aplicación es crucial en optometría, ya que permite fabricar y ajustar lentes de contacto que se adaptan adecuadamente a la morfología ocular, asegurando una mayor comodidad y eficacia en la corrección visual.
El éxito y la precisión de este método lo convierten en una herramienta indispensable para investigadores y profesionales de la salud visual, demostrando cómo los principios fundamentales de la física pueden aplicarse para resolver problemas prácticos y mejorar la calidad de vida de las personas.
A la hora de clasificar los radioscopios ópticos, se distingue principalmente entre tres tipos según la tecnología y el nivel de automatización que integran. Cada uno de estos tipos se adapta a necesidades específicas, ya sea en un entorno clínico cotidiano o en investigaciones que requieren mediciones de alta precisión. A continuación se detalla cada uno:
Características y Funcionamiento:
Características y Funcionamiento:
La elección del tipo de radioscopio óptico dependerá en gran medida del contexto en el que se vaya a utilizar:
A continuación, te presento una guía detallada sobre cómo usar un radioscopio manual en la medición del radio de curvatura de lentes de contacto o superficies ópticas. Aunque los pasos pueden variar ligeramente según el modelo y la marca del instrumento, el procedimiento general es el siguiente: