



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
eba psicomapa conceptual, pruebas psicológicas, trabajo grupal segundo bloque
Tipo: Ejercicios
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ψ Fundamentar en nosotros la capacidad de análisis, logrando llegar a un diagnostico por medio de pruebas presentadas que desarrollen las facultades sobre la marcha haciéndonos idóneos en el ejercicio psicológico. Revisar analizar y entender parámetros y objetivos de la medición psicométrica Conocer fundamentarnos de la psicometría, para así conocer el desarrollo completo de la conducta humana. Aplicar y analizar pruebas psicométricas, sus alcances y como estos impactan en la cotidianidad, logrando así establecer su uso en los ámbitos que estos lo demanden. Alcanzar conocimiento en la forma de validez que presentan los instrumentos de medición, y como estos nos permiten desde el campo laboral en el ejercicio psicológico una visión amplia en la aplicación del mismo. Determinar rasgos de personalidad, mediante la aplicación de Test Proyectivo
1. ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA PSICOMETRÍA PARA EL PSICÓLOGO Y LA SOCIEDAD?
Es importante resaltar que la psicometría no es una ciencia o estudio nuevo, inquiriendo, realizando interesantes viajes al pasado por estudiosos de esta área se ha podido constatar que los primeros análisis realizados con estilo de medición marcando el camino de la psicometría fue Platón (395 a.C.), quien hizo una clasificación de las personas en una escala primitiva incluso Santo Tomás de Aquino (1252), quien al igual que Aristóteles prefirió concentrarse en las características de la naturaleza humana y no en las diferencias individuales, haciendo de este recorrido por la historia de la psicometría una travesía con diferentes variables que han llegado a enriquecer esta parte de la psicología. Continuando nuestro recorrido, nos adentramos ahora en el objetivo de la psicometría como punto de partida para llegar a crear vínculos sociales entre el psicólogo, la psicometría y su entorno, con base en esto podemos entender que un principio de esta ciencia es producir soluciones a problemas en proceso de la investigación psicológica, es la manera de medir y usar sus resultados para poder identificar un rasgo psicológico en una persona; permite evaluar a individuos con cierta dificultad para determinar, con mayor precisión, el nivel de su problemática y poder dar un diagnóstico más certero; por medio de la psicometría se puede obtener información o datos que sirvan para diferentes contextos en la psicología; el campo de la psicometría es muy amplio, por ejemplo, en escenarios educativos se emplean pruebas para diagnosticar problemas de aprendizaje, de comportamiento e intereses vocacionales, en el campo de la orientación se usan pruebas que miden habilidades ocupacionales, sociales, académicas, de personalidad, intereses, actitudes y valores. También son utilizadas en la orientación clínica y los negocios, entre otras. Todas estas logrando un mismo objetivo de acuerdo para lo que haya sido aplicada la prueba, y es buscar el perfilamiento desde la personalidad, conducta etc. de el individuo y poder tener un espectro mas amplio al momento de lograr enfocarlo hacia la meta por la cual se hicieron las mismas pruebas. Mediante la psicometría podemos medir factores como: personalidad, actitudes, intereses, habilidades, eficiencia, potencialidad, aptitudes, y de acuerdo con el aspecto a medir se aplica la prueba correspondiente, esto es importante, ya que, el psicólogo se encuentra con un amplio margen para lograr la finalización de la tarea, contando con herramientas muy certeras para su ejecución, cuantificando esas habilidades y capacidades mentales.
que se analizarán en el informe y por medio de este proceso, el psicólogo entabla una relación estrecha de confianza para la observación y solución a una problemática, o el impactó que genera este análisis para el ámbito en que se determinó la ejecución de la misma. Aplicación prueba C.I.A y C.A.E
Consentimiento informado.
Imagen 2. Preguntas y respuestas dadas por el participante. Imagen 3. Resultados con estadísticas aplicados a la prueba. Informe de la prueba. Datos de Identificación: Nombre: Michel Esteban Grajales Quintero. Edad: 25 años Estado civil: Soltero. Ocupación: Desempleado. Formación Educativa: Bachiller. Sexo: Masculino. Nacionalidad: colombiana.
Estas pruebas tienen un contexto histórico en su ejecución, las cuales han llegado a ser precisas en sus aplicativos y por eso se utilizan hoy por hoy, Bandura (1987) enfatizaba en la importancia de reconocer la autoeficacia como principal mecanismo cognitivo propio para la elección de tareas que cada individuo en su cotidianidad espera desarrollar. Datos relevantes: El participante se notó enfocado en la aplicación, no formuló ninguna pregunta durante el proceso de realización, solamente se pausaba a pensar un poco y continuaba con el ejercicio; hablo de que se percibía como una persona tranquila, aunque no le gustaba verse al espejo, debido a que puntualizaba en, “no me gusta lo que veo”, añadió posterior a eso, “me siento a gusto con mis habilidades en términos de inteligencia, me considero bueno para la literatura y la redacción”, reconociéndose y buscando una adaptabilidad al entorno. Informe de los autoesquemas: Autoconcepto , este se define como un conjunto amplio de representaciones, conceptos, imágenes y juicios que se tienen sobre sí mismo, este autoesquema dirige en gran medida el comportamiento y es fundamental para la explicación y comprensión de las características individuales (Akers et al., 2013). Tienen tendencia a estar en constante evolución. La formación del autoconcepto se da por una serie de características a través del desarrollo evolutivo. Michel obtiene un resultado por debajo de la media, se evidencia por debajo del límite inferior, indicando que carece de la concepción de sí mismo, no tiene una percepción consciente de sus atributos y habilidades para triunfar en sociedad, a pesar que reconoce tener capacidad y habilidades para su desarrollo cognitivo en la labor cotidiana, tiene una leve justificación en el medio, asegurando que el medio es el que le impide desarrollar mejor sus procesos; se podría evidenciar con el resultado una tendencia a la depresión, debido a que la percepción de si mismo es baja, la imagen mental que se crea por Michel de él mismo de acuerdo al resultado posiblemente es de autocrítica, juzgándose por no lograr nada bien en el trascurso de su vida. Autoimagen es el conocimiento que se tiene de sí mismo en todo aquello que se expresa a nivel facial y corporal, se forma a partir de experiencias personales con respecto a su apariencia física, en los diferentes episodios de contactos con otras personas y la propia comparación, las que están influidas por el ambiente social inmediato y los medios de comunicación, es por esto que la cultura es un agente primordial en la adquisición de este autoesquema. La autoimagen
determina el grado de autoaceptación y de interacción que se tenga con los demás y más tarde su propia comparación con los mismos (Riso, 2009). Con base en lo anterior, Michel obtuvo una puntuación de 28, por debajo de la media, notablemente por debajo del límite inferior, en la que se denota que no hay una valoración de su aspecto físico, se evidencia que no tiene una percepción positiva de su cuerpo físico, en uno de los momentos en los que se logró entablar conversación con el individuo, dijo: “frente al espejo no me gusta lo que veo”, se observa que no es de su total agrado que la gente lo mire cuando esta en piscina o en sitios en los que se vea su apariencia física; Michel es una persona con obesidad, aunque ahora esta en procesos para mejorar esos hábitos, se encuentra en la percepción que ha tenido el desde que logra recordar su desagrado por su apariencia física. Esta medición del test encaja perfectamente con la percepción de Michel, asemejando el resultado brindado con la simpatía que tiene acerca de el mismo. Continuado el siguiente autoesquema es, La autoestima se refiere a la evaluación que se hace sobre las cualidades, características y habilidades propias. Este autoconcepto se deriva de las relaciones establecidas con personas significativas; la autoestima en niveles altos permite reconocer los defectos y virtudes que potencian las capacidades, pero en niveles bajos puede incrementar la vulnerabilidad a la depresión, afectar los procesos de socialización y debilita el sistema inmunológico impidiendo mantener emociones positivas (Riso, 2009). En la variable autoestima los resultados indican que el esquema se encuentra en una medida de 48 ubicándolo por debajo de la media, en gran porcentaje por debajo del límite inferior, lo que refuerza la conclusión de que, niveles de autoestima bajos lo hacen carecer de capacidad de reconocimiento propio para la interacción social, no se logra evidenciar una construcción personal de autoestima, entendiéndose que el autoconcepto y la autoimagen construyen finalmente este autoesquema, al tenerlos evidentemente bajos, el autorreconocimiento de esas características propias se nota muy deteriorado, con posibles indicios de depresión por su asimilación propia del ser. Autoeficacia.
Imagen 4. Resultados obtenidos en la prueba C.A.E los resultados de autoeficacia indican que el esquema se ubica por debajo de la media, ligeramente encima del límite inferior, de donde puede concluirse que a nivel general Michel cuenta las capacidades necesarias para desempeñar una tarea, superar obstáculos y solucionar conflictos. No obstante, el estar cerca al límite inferior determina esa poca habilidad pare reconocer las propias características y habilidades necesarias para enfrentar el día a día de la vida. La tolerancia a la frustración va ligada a este autoesquema que finalmente se convierte en un protagonista para llevar a feliz término los desafíos presentados en el día a día, se podría evidenciar que Michel cuenta con poca reacción a estas situaciones problemas, tendiendo a abandonarlas en sus primero intentos, con poca capacidad de gestión para una realización eficaz de dichas labores, concluyendo en la autoeficacia baja, se podría afirmar que tiende a aburrirse de sus quehaceres diarios y al no manejar esto, lo convierten en una persona dada a una percepción de incapacidad propia; en medio de las charlas que se generan se logra aglutinar estos
resultados con lo que expresa Michel, sintetizando que se juzga como una persona incapaz e inútil para la sociedad, identificando los resultados como negativos y similares a su parecer. Resumiendo lo planteado en el ejercicio realizado, se puede decir que el margen de error en este caso en particular es mínimo, teniendo en cuenta que Michel posee características de personalidad muy acordes a lo evidenciado en los resultados arrojados por el test. En gran medida el test arrojo concordancia con lo que se evidencia en el individuo.
3. Métodos de evaluación psicológica La evaluación psicología se fundamenta en el estudio del comportamiento de una persona o un grupo la cual se desarrolla en faces que deben ser establecidas en un contexto científico y para ello se debe tener un enfoque claro, el cual no solo se reduce a los test si no a un conjunto de métodos que engrosan un resultado direccionado, coherente y verídico.
La observación se fundamenta en determinar la realidad general para así plantear las fortalezas y necesidades del sujeto, grupo o entorno. Observación directa: El profesional se encarga personalmente del proceso de observación Observación indirecta: se basa en recopilaciones ya existentes como, fotografías, documentación e historia. Autoinforme Siendo un método particular se basa en que la persona auto observa su conducta para luego registrar, permitiendo al psicólogo tener información intima del sujeto Este método es considerado como terapéutico ya que se pretende generar conciencia del malestar y a su vez proponer una confrontación del paciente con su conducta. Cabe aclarar que este método de evaluación no es acogido en ciertos modelos psicológicos. Test Como finalidad está en Identificar los procesos cognitivos que se entrelazan con la conducta, permitiendo una predicción en base a la comparación y análisis de resultados. Al basarse en una tipificación, hace de los test una herramienta imparcial y focalizarle que proporciona un apoyo en las determinaciones del profesional. Estos pueden ser cualitativos o cuantitativos.
4. Uso del Wartegg CONSENTIMIENTO INFORMADO Este documento es un consentimiento informado que permite dar cuenta sobre la confidencialidad de los datos obtenidos en el presente ejercicio y que certifica que su uso será