Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO PRACTICO N°3 TRATAMIENTOS DE RESIDUOS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión y tratamiento de residuos

Una población de 7.000 habitantes quiere destinar la fracción orgánica de los RSU a compostaje para lo cual trocea éstos residuos en tamaños de 7 cm de diámetro y los coloca en un camellón. La caracterización de los residuos orgánicos en laboratorio arroja los siguientes valores:

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 31/05/2022

lean0802
lean0802 🇦🇷

4.8

(4)

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS-TRATAMIENTO FRACCIÓN ORGANICA
TRABAJO PRÁCTICO N°3
Una población de 7.000 habitantes quiere destinar la fracción orgánica de los RSU a
compostaje para lo cual trocea éstos residuos en tamaños de 7 cm de diámetro y los
coloca en un camellón. La caracterización de los residuos orgánicos en laboratorio arroja
los siguientes valores:
Humedad: 25 %
Relación C/N 18:1
PH de 6,8.
Sólidos volátiles: 88 %
1- ¿Con estos valores es posible un adecuado compostaje? ¿Qué medidas debieran
tomarse para que se realice adecuadamente?
Para que el proceso de compostaje sea óptimo sería conveniente que:
- el material a compostar tenga un tamaño entre 1 y 5 cm. En este caso está troceado en
tamaño de 7 cm lo que ralentiza la descomposición por lo que se deberá trocearlo un poco
más.
- la humedad esté entre un 40 y un 60%. En este caso tiene un 25%, lo que provoca que la
actividad biológica decrezca, para adecuarlo se debería añadir materiales frescos (restos
de frutas y verduras, etc) y si aún no fuera suficiente se podría regar ligeramente el
camellón.
- la relación C/N esté entre 20 y 35. En este caso la relación es de 18:1, es decir, inferior a
lo recomendable provocando pérdidas de nitrógeno en forma amoniacal. Es recomendable
añadir material con mayor contenido de carbono (restos de poda, hojas secas, aserrín)
- PH entre 5 y 8 se considera óptimo. En este caso es de 6,8, es decir que está dentro del
rango considerado óptimo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO PRACTICO N°3 TRATAMIENTOS DE RESIDUOS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión y tratamiento de residuos solo en Docsity!

RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS-TRATAMIENTO FRACCIÓN ORGANICA

TRABAJO PRÁCTICO N°

Una población de 7.000 habitantes quiere destinar la fracción orgánica de los RSU a compostaje para lo cual trocea éstos residuos en tamaños de 7 cm de diámetro y los coloca en un camellón. La caracterización de los residuos orgánicos en laboratorio arroja los siguientes valores:  Humedad: 25 %  Relación C/N 18:  PH de 6,8.  Sólidos volátiles: 88 %

1- ¿Con estos valores es posible un adecuado compostaje? ¿Qué medidas debieran tomarse para que se realice adecuadamente? Para que el proceso de compostaje sea óptimo sería conveniente que:

_- el material a compostar tenga un tamaño entre 1 y 5 cm. En este caso está troceado en tamaño de 7 cm lo que ralentiza la descomposición por lo que se deberá trocearlo un poco más.

  • la humedad esté entre un 40 y un 60%. En este caso tiene un 25%, lo que provoca que la actividad biológica decrezca, para adecuarlo se debería añadir materiales frescos (restos de frutas y verduras, etc) y si aún no fuera suficiente se podría regar ligeramente el camellón.
  • la relación C/N esté entre 20 y 35. En este caso la relación es de 18:1, es decir, inferior a lo recomendable provocando pérdidas de nitrógeno en forma amoniacal. Es recomendable añadir material con mayor contenido de carbono (restos de poda, hojas secas, aserrín)
  • PH entre 5 y 8 se considera óptimo. En este caso es de 6,8, es decir que está dentro del rango considerado óptimo._

2- Indique volumen de la Unidad de compostaje si la densidad del residuo orgánico es de 120 Kg/m^3.

3- Dimensione un camellón diario de 3 metros de ancho, considerando que el mismo se formaría con todos los residuos orgánicos generados diariamente y que la Generación per Cápita de RSU es de 0,9 Kg/dia y la Fracción Orgánica es de 50% .Tenga en cuenta el apartado de COMO DISEÑAR Y OPERAR UN SISTEMA DE COMPOSTAJE AEROBICO del material Anexo. Vol. camellón= Vol. residuos orgánicos diarios (Uc) Vol. camellón= Área x largo Área camellón= (Base x altura) % 2

4- En caso de destinarse a tratamiento anaeróbico la fracción orgánica. Calcule la producción diaria de metano (si es el 60% del biogás) teniendo en cuenta que:  se genera 35 litros de biogás por Kg de Sólidos Volátiles  se humedecen los residuos hasta que tengan un 65% de humedad. Metano= Kg Res fresco x %ST/100 x % SV/100 x % Metano/100 x L Biogás/Kg SV

5- Si se encuentra en funcionamiento un biodigestor y debido a un descenso brusco de temperatura se reduce drásticamente la generación de biogás y los análisis en laboratorio del sustrato muestran un pH de 4,2 y elevación de los valores de acidez sobre los de alcalinidad: ¿Qué explicación daría Ud?. Tenga en cuenta las etapas del proceso fermentativo y los requerimientos de las bacterias metanogénicas. Las bacterias metanogénicas son más sensibles a la temperatura que los demás microorganismos de un biodigestor por lo que el descenso brusco de temperatura reduce la producción de metano sin perjudicar la actividad de las bacterias acidificantes, lo cual permite una excesiva acumulación de ácidos y por lo tanto también desciende el PH.

6- Elabore un cuadro comparativo entre compostaje y biodigestion teniendo en cuenta los siguientes criterios: sustrato, requerimiento de oxígeno, producto final principal, productos secundarios, relación C/N, temperatura, humedad, entre otros.