Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TRABAJO PRACTICO N°2 TRATAMIENTOS DE RESIDUOS I, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión y tratamiento de residuos

Según la separación entre barrotes, las rejas de desbaste se clasifican en: * Rejas de desbaste de gruesos: sirven para filtrar sólidos grandes. La separación entre barrotes es de 12 mm a 25 mm.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 31/05/2022

lean0802
lean0802 🇦🇷

4.8

(4)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UCASAL
Delegación: Libertador General San Martín
Alumno: LEANDRO GUZMAN GONZALEZ
Cátedra: TRATAMIENTO DE RESIDUOS I
TRABAJO PRACTICO N°2
1.a-
Según la separación entre barrotes, las rejas de desbaste se clasifican en:
* Rejas de desbaste de gruesos: sirven para filtrar sólidos grandes. La separación entre
barrotes es de 12 mm a 25 mm.
* Rejas de desbaste de finos: sirven para filtrar sólidos finos. La separación entre barrotes es de 6
mm a 12 mm.
Según su funcionamiento, las rejas de desbaste se clasifican en:
* Rejas de desbaste de limpieza manual: son las más utilizadas. Tienen un sistema de limpieza
mecánico. Se limpia manualmente con un rastrillo.
* Rejas de desbaste de limpieza automática: atrapan los sólidos más gruesos y a través de un
cepillo rotatorio los envían a un contenedor para su reciclado. Son auto limpiantes por lo que las
tareas de mantenimiento son menores.
1.b- Mediante el uso del desarenador se elimina arena y partículas gruesas (superiores a 0,2 mm).
1.c- Los sedimentadores secundarios son de iguales características a los sedimentadores primarios
pero no poseen barre lodos para quitar la nata y la espuma.
1.d- El filtro percolador (o filtro biológico o lecho bacteriano) es un sistema de tratamiento de agua
aerobio que utiliza un cultivo bacteriano llamado biopelícula o biofilm.
Requiere de un sedimentador secundario porque el agua residual debe estar libre de sólidos
grandes que podrían obstruir los poros del filtro. Es decir, que el agua residual bruta debe ser
sometida a pre tratamiento y a un tratamiento primario antes de pasar por el filtro.
1-e) Para la desinfección de las aguas que salen de una planta depuradora se pueden utilizar
medios químicos y medios físicos.
Entre los compuestos químicos (además del gas cloro) más utilizados se encuentran:
* El hipoclorito de sodio o de calcio
* El ozono
* El dióxido de cloro (Cl O2)
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TRABAJO PRACTICO N°2 TRATAMIENTOS DE RESIDUOS I y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión y tratamiento de residuos solo en Docsity!

UCASAL

Delegación: Libertador General San Martín Alumno: LEANDRO GUZMAN GONZALEZ Cátedra: TRATAMIENTO DE RESIDUOS I TRABAJO PRACTICO N° 1.a- Según la separación entre barrotes , las rejas de desbaste se clasifican en:

  • Rejas de desbaste de gruesos: sirven para filtrar sólidos grandes. La separación entre barrotes es de 12 mm a 25 mm.
  • Rejas de desbaste de finos: sirven para filtrar sólidos finos. La separación entre barrotes es de 6 mm a 12 mm. Según su funcionamiento , las rejas de desbaste se clasifican en:
  • Rejas de desbaste de limpieza manual: son las más utilizadas. Tienen un sistema de limpieza mecánico. Se limpia manualmente con un rastrillo.
  • Rejas de desbaste de limpieza automática: atrapan los sólidos más gruesos y a través de un cepillo rotatorio los envían a un contenedor para su reciclado. Son auto limpiantes por lo que las tareas de mantenimiento son menores. 1.b- Mediante el uso del desarenador se elimina arena y partículas gruesas (superiores a 0,2 mm). 1.c- Los sedimentadores secundarios son de iguales características a los sedimentadores primarios pero no poseen barre lodos para quitar la nata y la espuma. 1.d- El filtro percolador (o filtro biológico o lecho bacteriano) es un sistema de tratamiento de agua aerobio que utiliza un cultivo bacteriano llamado biopelícula o biofilm. Requiere de un sedimentador secundario porque el agua residual debe estar libre de sólidos grandes que podrían obstruir los poros del filtro. Es decir, que el agua residual bruta debe ser sometida a pre tratamiento y a un tratamiento primario antes de pasar por el filtro. 1-e) Para la desinfección de las aguas que salen de una planta depuradora se pueden utilizar medios químicos y medios físicos. Entre los compuestos químicos (además del gas cloro) más utilizados se encuentran:
  • El hipoclorito de sodio o de calcio
  • El ozono
  • El dióxido de cloro (Cl O 2 )
  • El permanganato (KMnO 4 )
  • Jabones y detergentes
  • Sales de amonio
  • Peróxido de hidrógeno Entre los procesos físicos más utilizados se encuentran:
  • Luz ultravioleta
  • Generación de ácido hipocloroso mediante proceso de hidrólisis
  • Fotocatálisis
  • Rayos gamma
  • Radiación electrónica
  • Sonido
  • Calor 2.a- La mortandad de peces en el río donde se vuelcan los efluentes del frigorífico se debe a que en el agua hay un alto contenido de DBO(demanda bioquímica de oxígeno),TOC(carbono orgánico total) o DQO(demanda química de oxígeno), esto demanda un alto consumo de oxígeno impidiendo su generación normal. 2.b- El tratamiento propuesto consiste en lo siguiente: El agua sin tratamiento ingresa a un tuvo en U al cual se le adiciona un coagulante (para facilitar la sedimentación de los sólidos en suspensión), allí se realiza un mezclado rápido, luego pasa al mezclado lento y de allí a la fase de clarificación. En ésta fase se separa el fango (sedimento pesado) del sedimento flotante (líquido claro con casi nada de sólidos en suspensión y con niveles muy reducidos de DBO) y para que la mencionada separación se realice eran necesarios los mezclados para que se produzca cierto grado de turbulencia en la entrada. Posteriormente el agua clarificada pasa por la fase de filtración y finalmente se realiza su descarga. 2.c- El tratamiento propuesto no es suficiente porque después de realizado el mismo, el contenido de DBO (igual a 130 mg/l) sigue siendo alto, supera el máximo permitido. El ecosistema de un río necesita que la cantidad de oxígeno disuelto en el agua sea mayor a 5 mg/l, es por ello que la legislación exige una DBO que no supere los 50 mg/l. El valor límite de vuelco se refiere al máximo permitido por la legislación.