Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo Práctico N°1 Psicología General, Ejercicios de Psicología

La presente actividad práctica se propone introducir a las y los estudiantes al complejo debate epistemológico que ha generado la Psicología desde sus orígenes pasando por diferentes momentos antes de constituirse como ciencia autónoma; tal como sostiene Ebbinghaus “la psicología tiene un largo pasado y una corta historia”. En este sentido, para comprender este pasado es que es necesario contextualizar la evolución del conocimiento considerado científicamente válido a lo largo de la historia de la humanidad, las cosmovisiones y las corrientes filosóficas que subyacen a la legitimidad otorgada a la ciencia, la delimitación de su objeto y método de estudio. Desde su vínculo más íntimo con la Filosofía hasta el desarrollo de los modernos sistemas teóricos, la Psicología ha ido distinguiéndose por sus rupturas y su heterogeneidad en torno a interrogantes sobre el hombre y su naturaleza, especialmente el problema del estudio de la naturaleza del alma.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 07/11/2023

magali-poblete-rossi
magali-poblete-rossi 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Carrera: Psicología
Cátedra: Psicología General
Año: 2023
ACTIVIDAD PRÁCTICA 1
UNIDAD 1: Orígenes de la Psicología científica
TEMAS: La Psicología: breve contextualización de sus orígenes. La importancia de las
Ciencias Naturales.
SEMANA: del 21 al 25 de Agosto de 2023
FUNDAMENTACIÓN:
La presente actividad práctica se propone introducir a las y los estudiantes al complejo
debate epistemológico que ha generado la Psicología desde sus orígenes pasando por
diferentes momentos antes de constituirse como ciencia autónoma; tal como sostiene
Ebbinghaus la psicología tiene un largo pasado y una corta historia. En este sentido, para
comprender este pasado es que es necesario contextualizar la evolución del conocimiento
considerado científicamente válido a lo largo de la historia de la humanidad, las cosmovisiones
y las corrientes filosóficas que subyacen a la legitimidad otorgada a la ciencia, la delimitación de
su objeto y método de estudio.
Desde su vínculo más íntimo con la Filosofía hasta el desarrollo de los modernos
sistemas teóricos, la Psicología ha ido distinguiéndose por sus rupturas y su heterogeneidad en
torno a interrogantes sobre el hombre y su naturaleza, especialmente el problema del estudio
de la naturaleza del alma.
Consideramos que un ejercicio válido para entender la historia y situación actual de la
Psicología, es responder a la pregunta ¿qué es la Psicología?, aunque dicha pregunta no cuenta
aún con una respuesta unívoca y homogénea. En ese largo camino de su constitución como
ciencia independiente, esta disciplina ha tenido que sortear diversos obstáculos y construir
diferentes teorías acerca de un objeto de estudio que resulta multideterminado, complejo y
esquivo.
OBJETIVOS:
Que la y el estudiante logre:
Comprender la importancia de los debates epistemológicos a lo largo de la historia en
torno al objeto y método de estudio de una ciencia.
Conocer la historia de la Psicología, desde su etapa pre-científica hasta la actualidad.
Resaltar la importancia de las Ciencias Naturales y el Paradigma Positivista en el inicio
de la Psicología científica.
Entender a la Psicología en tanto ciencia heterogénea, con diversos objetos y métodos
de estudio.
BIBLIOGRAFÍA:
Colombo, M.E. (2003) Reflexiones Epistemológicas para una Psicología General en Töfp, J.
(comp). Escritos de Psicología General. Bs As.: EUDEBA.
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo Práctico N°1 Psicología General y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera: Psicología Cátedra: Psicología General Año: 2023 ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 1 UNIDAD 1: Orígenes de la Psicología científica TEMAS : La Psicología: breve contextualización de sus orígenes. La importancia de las Ciencias Naturales. SEMANA: del 21 al 25 de Agosto de 2023 FUNDAMENTACIÓN : La presente actividad práctica se propone introducir a las y los estudiantes al complejo debate epistemológico que ha generado la Psicología desde sus orígenes pasando por diferentes momentos antes de constituirse como ciencia autónoma; tal como sostiene Ebbinghaus “ la psicología tiene un largo pasado y una corta historia ”. En este sentido, para comprender este pasado es que es necesario contextualizar la evolución del conocimiento considerado científicamente válido a lo largo de la historia de la humanidad, las cosmovisiones y las corrientes filosóficas que subyacen a la legitimidad otorgada a la ciencia, la delimitación de su objeto y método de estudio. Desde su vínculo más íntimo con la Filosofía hasta el desarrollo de los modernos sistemas teóricos, la Psicología ha ido distinguiéndose por sus rupturas y su heterogeneidad en torno a interrogantes sobre el hombre y su naturaleza, especialmente el problema del estudio de la naturaleza del alma. Consideramos que un ejercicio válido para entender la historia y situación actual de la Psicología, es responder a la pregunta ¿qué es la Psicología?, aunque dicha pregunta no cuenta aún con una respuesta unívoca y homogénea. En ese largo camino de su constitución como ciencia independiente, esta disciplina ha tenido que sortear diversos obstáculos y construir diferentes teorías acerca de un objeto de estudio que resulta multideterminado, complejo y esquivo. OBJETIVOS: Que la y el estudiante logre: ● Comprender la importancia de los debates epistemológicos a lo largo de la historia en torno al objeto y método de estudio de una ciencia. ● Conocer la historia de la Psicología, desde su etapa pre-científica hasta la actualidad. ● Resaltar la importancia de las Ciencias Naturales y el Paradigma Positivista en el inicio de la Psicología científica. ● Entender a la Psicología en tanto ciencia heterogénea, con diversos objetos y métodos de estudio. BIBLIOGRAFÍA:

  • Colombo, M.E. (2003) Reflexiones Epistemológicas para una Psicología General en Töfp, J. (comp). Escritos de Psicología General. Bs As.: EUDEBA.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera: Psicología Cátedra: Psicología General Año: 2023 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

  • Ageno, R. (S/f) Acerca de la Psicología. (Anexo) Guía de actividades a ser realizadas antes del encuentro práctico
  1. Preguntar a 5 personas ¿Qué es la Psicología? y registrar sus respuestas (llevar para compartir en la clase práctica).
  2. A partir de la lectura del texto de Colombo : a. Realice un buceo bibliográfico en Google Académico y defina los siguientes conceptos: Epistemología, ciencia, dualismo cartesiano, Empirismo, Racionalismo, Positivismo. b. La Psicología como ciencia nace a fines del siglo XIX, toma el modelo de las Ciencias Naturales y de esta manera aisla unidades mínimas de análisis y las cuantifica: ¿por qué toma el modelo de dichas ciencias? c. Explicar los beneficios y desventajas de la influencia del Positivismo y las Ciencias Naturales en la Psicología una vez constituida como ciencia. d. ¿Por qué Colombo considera que no se ha podido construir, hasta ahora, una teoría coherente del psiquismo humano?
  3. A partir de la lectura del texto de Ageno : a. Establezca relaciones entre tres palabras seleccionadas de la consigna 2.a y el texto de Ageno. b. ¿Por qué la Psicología no pudo, hasta la actualidad, construir un “único” objeto de estudio? c. Según los materiales trabajados, ¿la Psicología podrá construirlo en el futuro? Fundamentar teóricamente.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera: Psicología Cátedra: Psicología General Año: 2023

ANEXO

ACERCA DE LA PSICOLOGÍA

Por Raúl M. Ageno El origen de la Psicología se vincula con las preocupaciones que ya en la antigüedad surgieron en los filósofos acerca del conocimiento del alma, que se la entendía comprendiendo a la razón, a los sentimientos y a la voluntad. Se la consideraba como la fuerza que da vida, que anima y mueve los seres humanos. Con otras concepciones y conceptualizaciones, estos ejes y el interés por la vida psíquica sigue teniendo vigencia en la actualidad en los distintos discursos psicológicos. Progresivamente se fueron definiendo líneas que con mayor fuerza representaron este deseo por comprender el psiquismo del ser humano. De un lado su racionalidad, el saber cómo se originan las ideas, cómo se piensa, cómo se aprende y la relación de todo esto con la adaptación al medio social. De otro lado, cómo se siente, cómo se ama, cómo se sufre, cómo se busca placer. Estos planteos redefinidos están hoy vinculados con investigaciones que desde diferentes paradigmas buscan comprender y explicar cómo se constituye el sujeto, en qué consiste su subjetividad y cómo se manifiesta normal o patológicamente en las redes de la intersubjetividad de los afectos y en la incorporación de los conocimientos. Es imprescindible señalar que la Psicología no es al día de hoy una ciencia homogénea, puesto que desde su surgimiento a fines del siglo XIX y sobre todo desde los inicios de su gran desarrollo a comienzos del siglo XX, la Psicología se presenta constituida por una serie de tendencias y escuelas que muestran concepciones y metodologías muy diferentes. En este sentido es que el objeto de estudio de la Psicología se ha manifestado particularmente esquivo a una definición. Un objeto que no está definidamente acotado, que además no es un objeto único sino un objeto que se dispersa, un objeto en permanente cambio, pero también en permanente construcción. Lo que se mantiene o permanece en este recorrido histórico durante el cual se han ido constituyendo los cuerpos teóricos que denominamos Psicología, es un pensamiento que tiene que ver con querer capturar conceptualmente la interioridad del ser humano, aquello que podríamos llamar su subjetividad. No vamos a encontrar una única concepción de sujeto porque cada cuerpo teórico la supone desde una particular región del conocimiento psicológico y desde una práctica particular. No trabajan con el mismo supuesto teórico sobre el sujeto la teoría psicoanalítica, la sistémica, la conductista, la cognitiva. El sujeto que conoce, el sujeto que aprende, el sujeto que desea, fue caracterizado así, según distintos abordajes conforme a distintas teorías psicológicas. Importa que consideremos las distintas miradas hacia él dirigidas (Psicoanálisis, Psicología Genética, Psicología Cognitiva, etc.) para advertir la complejidad del sujeto del conocimiento.