









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo matriz resuelto en clase, a su disponibilidad
Tipo: Ejercicios
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
STEL (o PESTLE), también llamado análisis PEST, es un concepto analítico que se basa en los fundamentos del marketing y es usada para planes estratégicos empresarial El termino “PEST” fue introducido por Francisco Aguilar en 1967. El termino “EL” fue introducido por Liam Fahey y V.K Narayan 1986. ¿Para que sirve? --- Sirve para tener una dirección estratégica con el cual lograr un buen funcionamiento en la empresa.Se utiliza cuaado se desarrolla:Plan de empresa.n de negoció Plan estratégico Plan de marketing Plan financiero plan de crecimiento Ventajas Proactivo. Sencillo Adaptable. Complementario Ayuda a tomar decisiones. Factores Para realizar un análisis PESTEL, antes que nada, se debe entender claramente los factores, de los cuales hemos venido hablando, los factores son politicos, economicos, sociales, tecnologicos, ambientales o ecologicos y legales Politico: Actitud y organizacion del gobierno, estabilidad politica, tendencias electorales, politicas fiscal en diferentes paises, modificaciones en tratados comerciales, politicas de subvenciones, nivel de corrupcion y facilidades de negocios factor economico: situacion economica actual, gasto, gasto presupuestario, IVA que afecta a mis productos o servicios, Tipo de interes actual en caso de pedir financiacion, condiciones de financiacion actuales, reforma fiscal, Tasa de inflacion, Tasa de cambio, Factor Socio cultural: Distirbucion de los ingresos, gastos medio de las familias, nuevas tendencias en el estido de vida, modas, habitos y conductas de las personas: ¿que oportunidades me ofrece?, nivel educativo, calidad de vida, confianza del consumidor, distribucion de la poblacion por edad, sexo, etc factor Tecnologico : tecnologia que tengo a mi alcance, gusto gubernamental en investigacion, nuevos productos y desarrollos, cambios en internet, uso de las tecnologias del consumidor, cambios en tecnologia movil, capacidad de desarrollo de app moviles para el negocio Factor Ecologico: leyes de protección medioambiental, regulación sobre consumo energetico, legislacion sobre reciclaje de residuos, eliminación de desechos, procesos que usamos ante una amenaza del medio ambiente, recursos limitados Factor legal: a la que voy a acoger y caracteristicas, licencias necesarias para desarrollar la actividad, ayudas o subvenciones a las que me puedo acoger, politicas de desempleo y legislación laboral, leyes de competencia, legislación sobre salud y seguridad laboral ¿Cómo hacer un análisis PESTEL? Primero se tiene que tomar en cuenta los factores internos y externos que puedan facetar a la empresa. Para esto la empresa debe analizar como estos pueden afectar de manera directa o indirecta en el Plan estratégico. Luego los pasos a seguir son los siguientes: Recopilar las variables significativas. Identificar las oportunidades, reconocer las amenazas, Crear un plan estratégico y plan de acción. ¿Cuándo hacer un Análisis PEDTEL?
Trimestral Semestral o anual MATRIZ LEGAL Que es? La matriz legal ambiental es una herramienta practica para las organizaciones, ya que recoge el marco normativo, legal, ambiental que debe cumplir la empresa, asegurandole el conocimiento de las normales legales ambientales aplicables al giro del negocio. El que una organización no cuente con una matriz legal ambiental, expone a la misma al desconocimiento de los requisitos legales aplicables y por ende a posibles incumplimientos ante la autoridad ambiental competente Dato curioso El que una organización no cuente con una matriz legal ambiental, expone a la misma al desconocimiento de los requisitos legales aplicables y por ende a posinles incumplimientos ante la autoridad ambiental competente. Normatividad para crear una matriz de requisitos legales Normatividad nacional:Normatividad general obligatoria a nivel nacional que toda empresa debe cumplir como leyes, decretos, resoluciones, reglamentos, estatutos, etc, que son avalados por el congreso de la republica, por los ministerios, presidencia de la republica. Normatividad departamental:Normativadad especifica emitida por el departamento en donde se encuentra localizada la empresa a nivel geografico para prevenir efectos nocivos de alguna situacion propia del departamento Normatividad local: Normatividad especifica emitida por las alcaldias o las instituciones municipales para promover trabajos y el manejo de situaciones propias que favorecen a la poblacion
Elementos salida: objeto, responsables, elementos de entrada y salida, partes interesadas (personas que intervienen en el proceso, controles al proceso, registros asociados al proceso, indicadores del proceso, descripccion de las actividades del proceso, riesgos de que falle el proceso para que sirve: agil para analizar si es posible hacerlo mas agil, automatizar: plantear alguna posibilidad de automatizar algun paso, riesgos: detectar posibles riesgos de que falle el proceso, pasos: descubrir ciertos pasos que no se esten lelvando a cabo tal y como se habian planteado de un principio, controles registros de contro: incluir nuevos registros de control o indicadores del proceso. Estudias todo: como comienza, cómo termina, quién/qué da la orden para que comience o termine, que documentos existen para controlar y analizar ese proceso, etc Cómo se hace?: El soporte comúnmente utilizado para caracterizar procesos es la Ficha de proceso. Ten en cuenta que: definir qué proceso vas a estudiar, Comunica posteriormente a la persona o personas responsable/s de ese proceso lo que quieres hacer y cuándo quieres hacerlo Pasos: 1.Comienzo por cumplimentar el objeto, 2. seguir proceso, 3. Defino, por puestos de trabajo, 4. Indico el inicio y el final del proceso, 5. Anoto los Elementos de Entrada y de Salida, 6. Señala las partes interesadas, paso 7: Identifico los controles al Proceso que existe en la organización, paso 8. Anoto los Registros Asociados al proceso, paso 9. Pregunto por Indicadores del Proceso, paso 10. Pregunto por Riesgos de que falle el proceso Beneficios: Posibilidad de entender, Detectar posibles riesgos, Comparar el cómo se hacen las cosas, Establecer nuevos controles al proceso, Oportunidad para detectar aspectos a mejorar, Hacer partícipe a los responsables ¿Qué es una matriz de riesgos y oportunidades? también llamada matriz de riesgos es una sencilla pero eficaz herramienta para identificar los riesgos más significativos inherentes a las actividades de una empresa, tanto de procesos como de fabricación de productos o puesta en marcha de servicios. Según Jiménez (2020) “ Una matriz de riesgos es un gráfico que muestra la Gravedad de un evento (Impacto) que ocurre en un eje y la probabilidad de que ocurra en el otro” (párr.2). ¿Cuales son las características de una matriz de riesgos y oportunidades? Para garantizar la eficacia y utilidad de una matriz de riesgos y oportunidades es necesario que esta porte con las siguientes características: Debe ser flexible. Sencilla de elaborar y consultar. Que permita realizar un diagnóstico objetivo de la totalidad de los factores de riesgo. Ser capaz de comparar proyectos, áreas y actividades. Pasos para realizar una matriz de riesgos y oportunidades Para realizar una matriz de riesgos y oportunidades es conveniente seguir los siguientes pasos: PASO 1: Identifica el riesgo y la oportunidad. PASO 2: Evalúa la probabilidad de que ocurra el riesgo o se genere la oportunidad. PASO 3: Presenta la matriz. ¿Cómo se utiliza una matriz de riesgos? Para utilizar la matriz de riesgos es necesario tener dos aspectos en cuenta: Severidad: El impacto de un riesgo y las consecuencias negativas que resultarían. Probabilidad: La probabilidad que ocurra el riesgo. Ventajas: Ayuda a abordar los riesgos según su nivel de impacto. Simplifica el proceso de gestión de riesgos. Permite clasificar los riesgos con poco esfuerzo. La información se registra y se evalúa fácilmente. Muestra la eficiencia de mitigación de riesgos de una organización en un antes y después. Ayuda a tomar acción inmediatamente anulando cualquier impacto indeseado. Desventajas Ausencia de datos objetivos. Crea en algunos una falsa sensación de seguridad sobre los niveles de riesgo y la eficacia del tratamiento.
Puede llevar a una asignación de recursos sub-óptica. Probabilidad Nada probable Ligeramente probable Un poco probable Muy probable Extremadamente probable SEGURIDAD Insignificante Bajo Bajo Bajo Medio Medio Menor Bajo Bajo Medio Medio Medio Moderado Medio Medio Medio Alto Alto Critico Medio Medio Alto Alto Muy alto Catastrofico Medio Alto Alto Muy alto Muy alto Metodo Delphi: El método Delphi es la técnica de investigación más usada de consulta a expertos. Consiste en la utilización sistemática de un juicio intuitivo de un grupo de expertos (de acuerdo con N. Dlakey y O. Helmer, 1963). En términos generales, esta técnica de investigación se utiliza para establecer una previsión de evolución, es decir, es una técnica proyectiva que consiste en la interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos. ¿Qué es? Es una técnica de predicción que obtiene y refina las apreciaciones de un grupo de expertos sobre un problema complejo. Antecedentes, ¿Qué problemas resuelve? Se basan en el feedback de la fase anterior (los resultados de la etapa anterior constituyen una base teórica elemental para la siguiente ronda de preguntas). ¿Para qué sirve? Sirve para poder adelantarnos a los acontecimientos y estar preparados para estas situaciones que nos pueden resultar beneficiosas. Prever si un evento podrá ocurrir o no, y cuándo este podría sucederse. Recomendaciones y conveniencia sobre algo que podría ocurrir o no, como puede ser la implementación de algún tipo de política dentro de una compañía. Probabilidad de lograr unos objetivos planteados sobre algún tipo de acción concreta que se plantea desarrollar.
Coste elevado. Tiempo de ejecución. Masiva participación. Preguntas del cuestionario. Sesgos en la elección. Elevado número de deserciones. Conclusión En conclusión, el método Delphi ofrece un adecuado canal para penetrar en áreas de conocimiento complejas, dinámicas, ambiguas y con falta de información, siendo el coste de obtención de la información bajo y su tiempo en principio reducido. Las bondades de esta metodología no deben dejarnos ocultar que la misma considera fundamentalmente los acontecimientos aislados y no las posibles relaciones existentes entre los mismos Que es el método Delphi: Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo. Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión. Del informe de todos los subgrupos se extrae después la conclusión general.
e)comunicando la importancia de una gestión ambiental eficaz y conforme con los requisitos del sistema de gestión ambiental; f)asegurándose de que el sistema de gestión ambiental logre los resultados previstos; g)dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de gestión ambiental; h)promoviendo la mejora continua; i)apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en la forma en la que aplique a sus áreas de responsabilidad. NOTA En esta Norma Internacional se puede interpretar el término “negocio” en su sentido más amplio, es decir, referido a aquellas actividades que son esenciales para los propósitos de la existencia de la organización. (Textual NTC ISO 14001: 2015) 3.1.5 Alta dirección. Persona o grupo de personas que dirige y controla una organización (3.1.4) al más alto nivel. ØLa norma atribuye a la alta dirección esta labor de liderazgo. ØEl liderazgo, la implicación y el compromiso de la alta dirección, entendida esta como la personas o grupo de personas que dirigen y controlan la organización al más alto nivel, son esenciales para la implantación de un SGA efectivo y capaz de alcanzar los resultados esperados. ¿Quién es la alta dirección en una organización? Aquella persona, o grupo de personas, que tienen la capacidad ejecutiva, es decir, que pueden: ØAsignar recursos ØAprobar presupuestos ØOrganizar funciones Generalmente suele ser el director general, el presidente, el comité de dirección o un director miembro de dicho comité con estas capacidades. ØEl liderazgo del SGA implica la toma de consideración del medio ambiente en el momento de definir la estrategia y también la integración de la gestión de la gestión ambiental en los procesos de negocio, de forma que pueda evidenciarse que la variable ambiental está presente tanto en la estrategia aprobada por la organización como en los procesos esenciales para su supervivencia. Øl liderazgo es fundamental para el funcionamiento y éxito del SGA; por ello, la alta dirección debe liderar el sistema asumiendo la responsabilidad de que sea eficaz en el logro de los resultados esperados, y debe hacer visible su implicación ante el resto de la organización y ante las partes interesadas.
de los ecosistemas. d)incluya un compromiso de cumplir con los requisitos legales y otros requisitos; e)incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestión ambiental para la mejora del desempeño ambiental. La política ambiental debe: mantenerse como información documentada; comunicarse dentro de la organización; estar disponible para las partes interesadas 3.1.3 Política ambiental. Intenciones y dirección de una organización (3.1.4), relacionadas con el desempeño ambiental (3.4.11), como las expresa formalmente su alta dirección (3.1.5). ØLa política ambiental es una declaración de intenciones de la alta dirección con respecto al medio ambiente. Por tanto, este documento debe contener información sobre las líneas de actuación en materia ambiental de manera que proporcione un marco para el desarrollo del SGA. ØDebe existir un equilibrio en la información proporcionada para que no sea excesivamente genérica y, por tanto, aplicable a cualquier organización y, a su vez, no sea excesivamente específica como para que requiera de una actualización frecuente. ØAdemás, las políticas ambientales deben: Mantenerse documentadas, Ser comunicadas a todos los miembros de la empresa y Estar disponibles para cualquier parte interesada. Es necesario que en la política ambiental se incluyan tres compromisos explícitos: ØProteger el medio ambiente. ØCumplir con los requisitos legales de carácter ambiental de aplicación y con otros asumidos voluntariamente. ØMejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión, con el fin de que mejore el desempeño ambiental de la organización. EJEMPLO DE UNA POLÍTICA AMBIENTAL "El Grupo Empresarial EPM, como prestador de servicios públicos relacionados con energía, agua potable, saneamiento básico y telecomunicaciones, es consciente de su interdependencia con el ambiente; por lo tanto, debe realizar una gestión ambiental integral de manera proactiva, con criterios de competitividad empresarial y sostenibilidad ambiental, económica y social". Lineamientos de la política ambiental: •Promoción de cultura ambiental •Mejora del desempeño ambiental •Gestión ambiental preventiva y uso racional de recursos •Cumplimiento, legislación y compromisos voluntarios
•Comunicación de la gestión ambiental y participación ØLa política ambiental debe adecuarse al contexto, al alcance y a los impactos de las actividades, productos y servicios de la organización. ØDebe servir de base para establecer los objetivos ambientales que permiten desarrollarla. Por ejemplo: Sector construcción: Reducción de producción de residuos. Sector hospitalario: Gestión eficaz de residuos biosanitarios. Hostelería: Uso racional de recursos (agua, energía, combustible, etc.) 5.3 ROLES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES EN LA ORGANIZACIÓN La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignen y comuniquen dentro de la organización. La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para: a)asegurarse de que el sistema de gestión ambiental es conforme con los requisitos de esta Norma Internacional, e b)informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental, incluyendo su desempeño ambiental. ØTodas las personas de la organización cuyo trabajo tenga incidencia en el SGA deben conocer sus responsabilidades, lo que se espera que hagan y la autoridad asociada para el desempeño de sus funciones. ØComo paso previo a su asignación y comunicación, deben establecerse las responsabilidades de las funciones individuales más relevantes para el SGA, tales como: ØDirectores o responsables de medio ambiente ØResponsables de control operacional ØAuditores internos ØResponsables de los procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias ØÓrganos colectivos ØNo existe un requisito explícito de qué documentar, cómo o hasta dónde hacerlo. ØLa alta dirección debe garantizar un funcionamiento correcto del SGA y tener en cuenta los riesgos asociados a un incorrecta definición, asignación y documentación de roles, responsabilidades y autoridades del SGA. ØEs importante indicar que, para poder asumir las responsabilidades asignadas a una función determinada con garantía de un correcto desempeño, las personas deben ser competentes; es decir, deben tener la educación, formación o experiencia adecuada para desempeñar el rol.
CIRCULARES: Aviso dirigido a personas o instituciones para darles conocimiento de alguna determinación relacionada con la acción gubernamental. JERAQUÍA DE LAS NORMAS La jerarquía de las normas hace que aquellas de rango superior, con la Carta Fundamental a la cabeza, sean la fuente de validez de las que le siguen en dicha escala jerárquica. Las de inferior categoría deben resultar acordes con las superiores, y desarrollarlas en sus posibles aplicaciones de grado más particular Para acceder al Marco Normativo Legal Vigente, debes dar clic en el siguiente enlace. En él podrás acceder a toda la normatividad por medio de los enlaces que redireccionan a las leyes, Decretos y Resoluciones alojadas en el sitio web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
ØPlanificar el SGA implica determinar: Ø¿Qué procesos hay que implementar? Ø¿Cómo se van a realizar? Ø¿Quién asumirá la responsabilidad? Ø¿Quién ejecutará las acciones? ØEn esta fase de implementación del sistema, la organización debe determinar qué procesos necesita para dar cumplimiento a los requisitos del sistema de gestión y cómo los va a documentar. Para ello, se debe considerar el conocimiento obtenido del análisis del contexto. ØLa norma no requiere documentar la planificación del sistema, pero si los procesos necesarios relacionados con los riesgos y oportunidades, aspectos ambientales, requisitos legales y otros requisitos. No es un requisito de ISO 14001 establecer y documentar un proceso de gestión del riesgo, aunque sí es recomendable definir una sistemática e incorporarla en el SGA. Esto se puede hacer a través de diversos documentos, como, por ejemplo, el Manual de gestión ambiental, un procedimiento específico de riesgos y oportunidades, un acta de reunión, en la revisión de la dirección, etc. ØLa norma requiere que se determinen las posibles situaciones de emergencia con repercusión ambiental.
Cambio en el medio ambiente (3.2.1), ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales (3.2.2) de una organización (3.1.4). IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS •El propósito de la evaluación de aspectos ambientales es centrarse en los que más importan. No necesita gestionar todos los aspectos ambientales, sólo los que son declarados como significativos. •Los aspectos ambientales significativos son el foco principal del sistema de gestión ambiental de la organización. AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS SIGNIFICATIVOS •Requerido por la legislación. •Potencial de daño ambiental. •Agotamiento de un recurso. •Extinción de alguna especie animal o vegetal.•Frecuencia de la actividad.•Importancia de las partes interesadas. GESTIONAR ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS•Cada aspecto significativo debe ser tratado bajo control, mediante el establecimiento de uno o más de los siguientes controles: persona responsable, plan de formación, o procedimiento, lista de comprobación o mantenimiento. •El nivel de control debe ser adecuado a la naturaleza y el riesgo del aspecto ambiental significativo. MATRIZ IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS •La matriz para la identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales es el punto de partida del Sistema de Gestión Ambiental.•El modelo de la matriz de aspectos e impactos ambientales es un mecanismo que facilita la identificación de los diferentes aspectos ambientales generados por proceso productivo o servicio y sus respectivos impactos.
RANGO >= 124999 ALTA 124998 >= RANGO >= 24999 MODERADA 24998 >= RANGO BAJA Normatividad (N) Significado valor No No presenta legislación ambiental relacionadad 1 Si Presenta legislación ambiental relacionada 10 Recuperabilidad ( R) Significado Valor Reversible Puede eliminarse el efecto por medio de actividades humanas tendientes a la recuperacion de los recursos afectados 1 Recuperable Se puede disminuir el efecto por medio de medidas de control (recuperar, reutilizar en el proceso), hasta un estandar determinado 5 Irrecuperable Los recursos afectados no se pueden retornar a las condiciones originales 10 Duración Significado Valor Breve Cuando la alteración del medio no permanece en el tiempo y dura un lapso de tiempo muy pequeño 1 Temporal Cuando la alteración del medio no permanece en el tiempo y dura un lapso de tiempo moderado 5 Permanente Cuando se supone una alteración en el tiempo 10 Probabilidad (P) Significado Valor Baja No existe la posibilidad o hay una posibildad muy remota de que sucedad 1 Media Existe una posibilidad bastante certera de que suceda, es considerablemente cierta 5 Alta Es muy posible que suceda en cualquier momento 10 Alcance (A) Significado Valor Puntual El efecto o impacto queda confinado dentro del area donde se genera 1 Local Trasciende los limites del area de influencia (afecta a un curso superficial o subterraneo,d e agua, la atmosfera, el suelo, genera un residuo especial peligroso (etc) 5 Regional Tiene consecuencias a nivel regional 10 Cantidad Significado Valor Baja Alteración minima del factor o carasteristica ambiental considerada, No existe ningun potencial de riesgo sobre el medio ambiente 1 Moderada Cuando se presenta una alteración moderada del factor o carasteristica ambiental considerada. Tiene un potencial de riesgo medio e impactos limitados sobre el medio ambiente 5 Alta Se asocia a destrucción del medio ambiente o sus caracteristicas, con repercusiones futuras de importancia. Tiene efectos importantes sobre el medio ambiente, y las partes interesadas manifiestan objeciones y exigencias 10 CANTIDAD DEL IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN NORMATIVIDAD ASOCIADA AL IMPACTO AMBIENTAL RECUPERABILIDAD DEL RECURSO AFECTADO DURACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL PROBABILIDAD OCURRENCIA IMPACTO AMBIENTAL ALCANCE DEL IMPACTO AMBIENTAL