Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo final integrador de Epistemologia, Resúmenes de Sociología

abordaje integral de una problemática fonoaudiológica a elección, articulando las múltiples dimensiones de su complejidad inherente, y presentar un informe escrito.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 27/08/2023

banhomia-diseno
banhomia-diseno 🇦🇷

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EPISTEMOLOGÍA
Lic. en Fonoaudiología
Trabajo final integrador
Consigna:
Realizar un abordaje integral de una problemática fonoaudiológica a elección,
articulando las múltiples dimensiones de su complejidad inherente, y presentar un
informe escrito.
La experiencia que vamos a tomar es la situación que vive una maestra que recurre a una
fonoaudióloga por recomendación del centro de enseñanza donde trabaja, para tratar
síntomas compatibles con una disfonía por el mal uso de la voz.
Acá la complejidad no surge por la falta de disponibilidad de profesionales, vive en la ciudad
de La Plata y fácilmente pudo comunicarse para conseguir un turno y por su entorno
profesional el acceso a la información le fue más simple.
La primera problemática que encontró fue al momento de necesitar una orden médica para
que la obra social le autorice las sesiones fonoaudiológicas, una vez logrado, el médico que
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo final integrador de Epistemologia y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

EPISTEMOLOGÍA

Lic. en Fonoaudiología

Trabajo final integrador

Consigna:

  • Realizar un abordaje integral de una problemática fonoaudiológica a elección, articulando las múltiples dimensiones de su complejidad inherente, y presentar un informe escrito.

La experiencia que vamos a tomar es la situación que vive una maestra que recurre a una fonoaudióloga por recomendación del centro de enseñanza donde trabaja, para tratar síntomas compatibles con una disfonía por el mal uso de la voz.

Acá la complejidad no surge por la falta de disponibilidad de profesionales, vive en la ciudad de La Plata y fácilmente pudo comunicarse para conseguir un turno y por su entorno profesional el acceso a la información le fue más simple.

La primera problemática que encontró fue al momento de necesitar una orden médica para que la obra social le autorice las sesiones fonoaudiológicas, una vez logrado, el médico que

la asesoro tenía muy arraigado en su desempeño el paradigma médico hegemónico razón por la cual, costo conseguir la derivación y las posteriores sesiones.

Un tiempo después se incorporó a su actividad, pero volvió a presentar las mismas dificultades, en esta ocasión el médico la derivó también a un psicólogo, para que se abordara la problemática de manera interdisciplinaria entre el médico, la fonoaudióloga y la psicóloga.

En el caso que nosotras presentamos el paradigma médico hegemónico desde la posición del médico clínico que la deriva a la fonoaudióloga, y luego la debe volver a derivar tanto a la fonoaudióloga como a la psicóloga, dado que su problemática ya excede a la primera.

Aquí se requirió del análisis psicológico a la maestra y el repaso de sus funciones para establecer que fue lo que desencadenó que los síntomas se presenten la primera vez y reaparezcan con posterioridad.

Entendemos que esta situación de análisis se entrelaza con lo tratado en las unidades 1 y 2 de la materia, “Instrucción a la epistemología” y “La ciencia” , dado que lo tratado en estas nos dio un parámetro de lo que será nuestra carrera y la posibilidad de ver los fundamentos de la misma, su historia y lo que desencadenó que hoy nos encontremos en el lugar que estamos, la carrera de fonoaudióloga en la facultad de trabajo social, la mirada que pretendemos tener contemplando el conjunto social, las personas en su medio, como se interrelacionan y no una mirada sesgada de lo que sucede, que la persona que nos consulte por una situación particular y tengamos una respuesta automática, de libro. De la historia del conocimiento científico podemos rescatar que la ciencia no siempre fue el único modo de conocimiento (lo mitológico y lo religioso liberaron el modo de organización por mucho tiempo). La ciencia positiva comienza a ser la forma de conocimiento cuando el capitalismo aparece en la sociedad, ya que la relación de interés entre estos eran altas, el estado valida a la ciencia y por ello coexisten para generar un orden social, subordinando todo aquello que los contradiga.

En la primera unidad se abordó el concepto de epistemología, “La Epistemología moderna se plantea como dilema que es conocer en la relación que se establece entre el saber de un sujeto sobre un objeto. Esta necesidad de conocer se encuentra instaurada en el hombre desde sus orígenes” (- Samaja, Juan (2004): Epistemología de la Salud. Reproducción social,

fonoaudiológica, se requiere la intervención de otros profesionales, como un médico y un psicólogo, para comprender y abordar la problemática de manera más completa.

El paradigma de la complejidad implica reconocer la interconexión y la interdependencia de los diferentes aspectos que pueden estar contribuyendo al síntoma, en este caso, tanto factores fisiológicos como psicológicos. Se reconoce que el síntoma de la disfonía puede estar relacionado con factores más amplios, como el estrés o las dinámicas de trabajo, y que se requiere un enfoque multidimensional para comprender completamente la situación. Este enfoque se aleja de la visión reduccionista y reconoce la importancia de abordar los síntomas desde una perspectiva más amplia y holística, teniendo en cuenta diferentes factores y disciplinas para comprender la problemática en su totalidad.

Samaja examina las conexiones entre la salud y las condiciones de vida, argumentando que la salud no puede entenderse únicamente en términos biomédicos, sino que debe abordarse desde una perspectiva más amplia que incluya factores sociales, económicos y culturales. El autor sostiene que la salud es un fenómeno complejo y multidimensional que se construye y reproduce socialmente, y que está estrechamente vinculado con las condiciones en las que las personas viven y se desarrollan.

También analiza cómo las desigualdades sociales y económicas influyen en la salud de las personas, destacando que existen determinantes sociales de la salud que tienen un impacto significativo en la aparición de enfermedades y la calidad de vida de las personas. Examina cómo las condiciones de trabajo, la vivienda, la educación, el acceso a servicios de salud y otros factores sociales y ambientales afectan la salud de las personas y generan desigualdades en la distribución de la enfermedad. En el caso de la maestra, su problemática de disfonía no puede ser abordada únicamente desde una perspectiva médica o fonoaudiológica, sino que debe considerarse el contexto social en el que se desenvuelve, incluyendo su entorno laboral, las demandas profesionales y las condiciones de trabajo.

El autor también plantea la importancia de comprender la subjetividad y la experiencia individual en relación con la salud, argumentando que las percepciones y significados que las personas atribuyen a su propia salud y enfermedad están influenciados por contextos sociales y culturales más amplios. Destaca la necesidad de abordar la salud desde una perspectiva transdisciplinaria, que integre conocimientos y enfoques de diversas disciplinas

y promueva un diálogo entre diferentes actores y sectores sociales. En el caso que venimos viendo, se evidencia la necesidad de un enfoque interdisciplinario que involucre a profesionales médicos, fonoaudiólogos y psicólogos. La colaboración y la complementariedad entre estas disciplinas permiten una comprensión más completa de la problemática y una atención integral de la salud de la maestra.

Bibliografía.

  • Blazquez Graf, Norma (2010): Epistemología feminista: temas centrales. En “Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales". Lugar editorial. Págs. 21-38. [Bibliografía ampliatoria]
  • Ferrandini, Débora. (2011). “Algunos problemas complejos de Salud” Ficha.
  • Samaja, Juan (2004): Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Ed. Lugar. Prólogo de Emiliano Galende y extractos de la 2ª parte: “La reproducción social y las relaciones entre salud y condiciones de vida”.
  • Samaja, Juan A. (1987) “Esquemas para la discusión de las raíces de la epistemología moderna” e “Introducción a la epistemología dialéctica”.