Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo final economía internacional. Tema Aranceles , Apuntes de Comercio Exterior

Trabajo para la asignatura Economía internacional de la UDENAR contiene información sobre los aranceles en el mundo y Latinoamerica

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 11/06/2016

sebasnik
sebasnik 🇨🇴

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Política arancelaria las dos caras de la moneda para salir del subdesarrollo en
América Latina
Presentado Por:
Daniela Gonzalez
Erika Tatiana Castro
Nicolás Rosero
Cesar Acevedo
Sebastián Granja Ordoñez
Universidad De Nariño
Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas
Programa De Economía
Economía Internacional
San Juan De Pasto
2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo final economía internacional. Tema Aranceles y más Apuntes en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

Política arancelaria las dos caras de la moneda para salir del subdesarrollo en América Latina

Presentado Por:

Daniela Gonzalez Erika Tatiana Castro Nicolás Rosero Cesar Acevedo Sebastián Granja Ordoñez

Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas Programa De Economía Economía Internacional San Juan De Pasto 2016

Política arancelaria las dos caras de la moneda para salir del subdesarrollo en América Latina

Trabajo Presentado Como Actividad Académica Correspondiente Al Semestre A-

Docente: Marco Antonio Burgos

Presentado Por: Daniela Gonzales Erika Tatiana Castro Nicolás Rosero Cesar Acevedo Sebastián Granja Ordoñez

Universidad De Nariño Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas Programa De Economía Economía Internacional San Juan De Pasto 2016

Fuente: Krugman Economía internacional séptima edición.

En el punto 1 de la curva de la Figura 9-2, correspondiente al tipo arancelario to, el bienestar nacional es máximo. El tipo arancelario to que maximiza el bienestar nacional es el arancel óptimo. (Por convención, la frase arancel óptimo se usa normalmente en referencia al arancel justificado por el argumento de la relación de intercambio, más que al mejor arancel posible.) El tipo arancelario óptimo es siempre positivo, pero menor que el tipo prohibitivo (tp) que eliminaría todas las importaciones. (Krugman, 2006)

Otra de las causas por las que se aplican los aranceles, es el tránsito de mercancías (arancel específico), este arancel funciona como como un impuesto para la entrada de mercancías en un país, también funciona en el caso del canal de panamá, aunque se conocen como peajes, por el simple hecho de pasar por el país se cobra un impuesto. Estos impuestos nacen para fortalecer el fisco de una nación. Los impuestos ad valorem, que se graban sobre el valor de la mercancía, se crean para proteger las industrias.

En el caso de América Latina, las causas de la adopción de aranceles han variado y se han propuesto de manera coyuntural, con diferentes fines. El caso más conocido es el de industrialización por sustitución de importaciones o ISI, el cual fue defendido por Raúl Prebisch; según el cual las economías Latinoamericanas, debían protegerse para propiciar un desarrollo industrial, o de lo contrario, la brecha con los países desarrollados, se incrementaría.

Prebisch en su libro HACIA UNA DINAMICA DEL DESARROLLO LATINOAMERICANO (1963). Se refiere a la importancia de las exportaciones, y en tal virtud habla sobre el desarrollo económico y los aranceles, los cuales para él no deben existir en el caso de productos agrícolas necesarios para la producción de manufacturas; dice al respecto:

La industrialización cerrada por el proteccionismo excesivo, y así también los aranceles desmesurados sobre ciertos productos agrícolas importantes, han creado una estructura de costos que dificulta sobremanera la exportación de manufacturas al resto del mundo.

Para un país los aranceles juegan un papel doblemente importante, en la medida en que fortalecen la industria desde 2 ámbitos; el primero, a través de la protección en relación a industrias más competitivas y la segunda, aminorando los costos de producción por medio de insumos más baratos en mercados extranjeros.

La organización mundial del comercio OMC fomenta la liberación de aranceles para fortalecer el comercio y, para hacerlo de la mejor manera aporta un conjunto de normas para que la liberación se lleve de la mejor manera, entre ellas, el reducir periódicamente el arancel, con el fin de que las empresas del mismo sector que se importa se preparen y no se vean afectadas con la competencia extranjera.

Efectos:

Dadas estas circunstancias, los productores nacionales se enfocarán en la producción de alimentos, y puesto que el precio de los alimentos se verá incrementado, los consumidores, incrementarán la demanda de tela. Gráficamente el cambio sería así:

Fuente: Krugman Economía internacional novena edición.

Un arancel, en su uso más extendido, es un impuesto indirecto que grava los bienes que son importados a un país y que tiene dos propósitos: proteger los bienes nacionales; servir como fuente de ingresos para el estado. Arancel, además, es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley. Arancel también es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación.

Definimos como arancel: El texto donde se encuentran relacionadas todos los derechos de aduana, convertido generalmente en una ley, se llama arancel, para el caso colombiano la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales establece reglamentado y tecnificado los procesos con nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con la determinación de los gravámenes que deben causarse con motivo de la importación y/o la exportación. La nomenclatura tarifaria o arancel contiene la enumeración de todos los productos que son susceptibles de ser importados o exportados. La clasificación se efectúa por grupos de productos., pero de forma que puedan intercalar posteriormente artículos nuevos. Cada mercancía se designa primero por un número y después con su denominación. Comúnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera en todo el mercado. En algunos países el objetivo primario de un arancel consiste en aumentar las rentas o en aplicar represalias por las políticas restrictivas de comercio de otras naciones. (Osorio, p.20)

Por qué se usa

En sus orígenes el arancel de aduanas tenía por finalidad añadir fondos al Tesoro, pero con el paso del tiempo se convierte en un instrumento de Política Económica de primer orden para preservar el empleo y el equilibrio del sector exterior. Por lo tanto, el arancel de aduanas puede tener dos finalidades (González, p.145) :

  1. Finalidad recaudatoria : por tratarse de un impuesto, el arancel representa una fuente de ingresos para el Estado. En la medida en que el arancel no sea tan elevado como para eliminar todas las importaciones, genera ingresos públicos.
  2. Finalidad protectora : el arancel pretende proteger los sectores industriales nacionales contra la competencia de productos mundiales producidos a precios inferiores a los internos. La producción nacional se protege añadiendo un componente artificial (un impuesto) al precio del producto importado para encarecerlo y que, en consecuencia, sea menos competitivo. En aquellos países que definimos como desarrollados la principal finalidad del arancel es contener las importaciones y desviar la demanda interna de los productos extranjeros a los productos nacionales que de esta manera resultan protegidos. Por lo tanto, con el establecimiento de un arancel se beneficia al productor nacional. y se perjudica al consumidor que tendrá que pagar más por el mismo producto.

Los efectos fundamentales de un arancel son (Freire Rubio, et.al., p.89) :

  1. Encarece las importaciones del país que lo adopta.

de América Latina; en tal virtud, Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, firmaron este tratado, posteriormente se añadirían Colombia, Venezuela y Bolivia. Este esfuerzo para crear una zona de libre comercio, inicio con la necesidad de competencia a través de la creación de economías de escala; esto con un plazo de 12 años que se extendió hasta 20.

El principal problema de los países de América Latina, fue la crisis de la deuda de los 80 y las restricciones para préstamos del Banco Mundial quienes se encargaron de fomentar el libre comercio como herramienta para el desarrollo, para tener una balanza comercial positiva y por ende para adquirir nuevos préstamos. A este propósito, la dirección de estudios económicos de la CAF (corporación andina de fomento) dice : La crisis de la deuda de los ochenta y las restricciones externas que la acompañaron pusieron de manifiesto las limitaciones de las políticas en la mayoría de los países de la región. (CAF 2005).

Los países que utilizaban el modelo de desarrollo por sustitución de importaciones hasta ese momento, decidieron abandonarlo unos por iniciativa y la mayoría por las políticas de programas de ajuste; esto con el fin de insertarse en la economía mundial. El siguiente gráfico muestra con datos, la baja en los aranceles, luego del inicio de estos tratados y con el fin de mejorar el comercio de

los países Latinoamericanos.

Diana Tussie en el programa de cátedras de la OMC reconoce que aún con esta degradación de los aranceles las exportaciones de América Latina, permanecieron estables, oscilando entre 3.9% y 5.3% desde los años 70 hasta el

Los problemas que han existido en el temo correspondiente a los aranceles han tenido en América Latina, siempre el mismo propósito; el desarrollo de la industria, el comercio y de la economía en general, en los últimos años se han firmado tratados de libre comercio entre países subdesarrollados de este continente y el resto del mundo. Como se sabe los países Latinoamericanos, ya cuentan con tratados comerciales entre ellos, pero es el tiempo de probar con

Así entonces, El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

La política proteccionista ha conocido distintos periodos de auge y decadencia. De forma general, en situaciones de economía de guerra o de autarquía, el proteccionismo se aplica de manera tajante y se presenta más en situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante de precios y el consiguiente descalabro de algún sector de la economía nacional.

Es decir, lo que busca el proteccionismo es proteger las empresas nacionales de la competencia extranjera. Asi mismo encontramos que, diferentes gremios adoptarían esta medida, pero asi como trae beneficios para unos, perjudica los intereses otros. El mecanismo más utilizado es el de aplicar un alto nivel de impuestos a la entrada de productos hechos en otros países (aranceles). También existen otros mecanismos como las cuotas de importación las cuales sólo permiten la entrada al país de una cantidad específica de un determinado producto extranjero, los subsidios a las exportaciones, etc.

“Países como Argentina y Ecuador han mantenido medidas proteccionistas que han estado afectando las exportaciones de varios rubros” (Mathews)

En el caso de América latina, encontramos que las medidas proteccionistas aumentan, principalmente en Brasil, Argentina Y Ecuador en los últimos años.

La medida tomada por el gobierno de Rafael Correa es un ejemplo más de cómo algunos países latinoamericanos han decidido emplear herramientas para cerrar sus mercados. El proteccionismo está en auge. En los últimos 4 años, entre el 2010 y 2014, casi se cuadruplicaron las medidas restrictivas aplicadas por miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de 546 a 2,146. En este mundo que ha recobrado el entusiasmo de proteger sus mercados.

Con este caso de proteccionismo el país de América latina más afectado es el perú debido a que así como Ecuador y Brasil en el extremo proteccionista; Perú y Chile en el otro lado, las estadísticas dejan claro que en toda la región el número de medidas proteccionistas ha aumentado vertiginosamente desde el 2010, particularmente a través del uso excesivo de medidas antidumping. Para el 2013, 34% de las investigaciones mundiales provenían de la región. Solamente Brasil era responsable del 19%.

Las investigaciones iniciadas por los propios países para determinar si se deberían aplicar medidas antidumping a bienes importados han proliferado. Entre el 2004 y 2013 las investigaciones de Brasil incrementaron en un 575%, de 8 a 54. De modo similar, entre el 2011 y 2013 las investigaciones de Argentina crecieron de 7 a 19, las de Colombia de 4 a 11 y las de Chile de 1 a 4 (el acumulado de la región casi se triplicó a 97 de 35 entre esos años). El promedio mundial de investigaciones que concluyeron en medidas impuestas en el 2013 fue 56%, lo que indica un recurrente y muchas veces injustificado el uso de un mecanismo que

libre comercio con la UE son considerables. Y alude al tratado con Perú y Colombia, al cual podría sumarse Ecuador. O a las negociaciones con el Mercosur, en el cual está incluido Paraguay.

En todo caso, con la próxima aprobación de la lista de los que gozarán de preferencias arancelarias, países como Ecuador y Bolivia se preocupan. Perú y Costa Rica, pues tienen aseguradas sus condiciones con acuerdos de libre comercio con la UE.

Asi con estos ejemplos, podemos ver como la política económica proteccionista afecta en algunos casos a los países latinoamericanos, y como estar del otro aldo de la banda con una economía abierta sin trabas con aranceles se benefician cada dia mas del libre comercio.

Ahora, veremos el papel que ha desempeñado Colombia en referencia a als políticas arancelaria. Entre los años 50’s y 80’s se ha observado que Colombia se ha basado en la política arancelaria del proteccionismo, aunque se ha tenido intentos de abrir la economía colombiana más han sido los casos de un alto proteccionismo los que se han presentado,

En los 50s y comienzo de los 70s, seguido por los años 80,s se observó el mayor proteccionismo en el país. Pero a los inicios de los años 90s se ha buscado liberar la economía, y encontramos un episodio muy importante, que se denominó apertura económica, donde se realizaron un sin número de debates económicos que dieron paso a transformaciones haciendo de la economía del país un poco menos proteccionista y cerrada.

Pero, debido a que el este episodio de la economía colombiana deniominado “apertura económica”, al poco tiempo el proteccionismo vuelve a aparecer en una gran medida en la economía de Colombia con vun aumento de las medidas no arancelarias, sin embargo, en los años 90,s se presentan un numero alto de intentos muy consistentes de liberal el régimen del comercio exterior con el fin de crear algunas bases para una economía más eficiente y productiva.

El intento de liberación más impactante en este periodo de tiempo de los 90s fue La liberación ocurrida entre 1968 y 1974 donde se buscó reducir los obstáculos al comercio cuando las condiciones económicas lo permitieron. sin buscarlo, con esas acciones se redujeron el proteccionismo y sus efectos nocivos sobre el sector exportador, y se ayudó a mejorar la eficiencia de la economía. Las ideas económicas en boga, la política cambiaria, y los intereses económicos moldearon el régimen de comercio y las instituciones y organizaciones que lo rigieron desde 1950.

Las restricciones comenzaron a bajar cuando el gobierno aceleró la devaluación del peso, Al tiempo que los instrumentos de control crecían y cambiaban en el tiempo, el andamiaje institucional sufrió importantes reformas que le aumentaron su poder e hicieron necesario agrandarlo para poder programar y administrar la política comercial y cambiaria del país. En una primera instancia la infraestructura organizacional se estableció “temporalmente” para manejar la escasez de divisas, pero esa estructura se fortaleció con el correr de los años como resultado de las frecuentes crisis cambiarias (inducidas por malos manejos monetarios y fiscales), y lo “temporal” se volvió permanente. Los primeros