























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Te puedes guiar de este trabajo para tu entrega final
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Relación entre la ausencia de lactancia materna exclusiva y la aparición de patologías frecuentes en niños de 0 a 6 meses atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, durante los meses de enero a mayo de 2025.
Autoras:
Dra. Elizabeth Díaz Peña. Fecha de Inicio: Fecha de Término:
Trujillo – Perú 2025
Capítulo I: Generalidades
Relación entre la ausencia de lactancia materna exclusiva y la aparición de patologías frecuentes en niños de 0 a 6 meses atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, durante los meses de enero a mayo de 2025.
2. EQUIPO INVESTIGADOR: a. Autor(a): - Bazán Córdova, Valery de los Ángeles - Chavarry Bueno, Maricielo - Capuñay Llontop, Jarumy Clarita - Fernández García, Karol Lisseth - Luciano Ramos, Georgina Mayte - Purizaca Nizama, Diana Betzabeth - Sare Reyna, Briguits Mariens b. Asesor(a): Dra. Elizabeth Díaz Peña. 3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: a. Por su Finalidad :
● Aplicada , porque busca aportar soluciones prácticas mediante el análisis de la relación entre la ausencia de lactancia materna exclusiva y la aparición de patologías frecuentes en niños menores de un año, con el fin de proponer posibles intervenciones en el ámbito de la salud materno-infantil.
b. Por su Profundidad :
● Investigación correlacional , ya que pretende establecer la relación existente entre dos variables: la ausencia de lactancia materna exclusiva y la aparición de patologías frecuentes en niños de 0 a 6 meses.
investigación
Realidad problemática
Justificación y objetivos
Antecedentes. X
Marco Teórico X
Hipótesis X
Recojo de información
Revisión y corrección X X
Presentación X
Sustentación X
a) R. HUMANOS: · Alumno responsable del estudio. · Docente asesor. b) R. MATERIALES: · Hojas bond · Laptop · Software estadístico · Impresora
especialmente en la ciudad de Trujillo, esta cifra es aún menor, con solo el 64,2% de los lactantes alimentados exclusivamente con leche materna hasta los seis meses. A pesar de contar con normativas y guías técnicas como la del Hospital Regional de Trujillo (HRDT), persisten múltiples barreras que impiden una adecuada consejería, tales como el desconocimiento de las madres, el retorno temprano al trabajo sin condiciones favorables, y una limitada preparación del personal de salud en consejería efectiva. Esta realidad evidencia una brecha entre la normativa existente y su aplicación real, afectando el derecho de las madres a recibir orientación adecuada y comprometiendo la salud infantil, por lo que urge fortalecer las estrategias de promoción, educación y seguimiento de la lactancia materna en los niveles institucional, comunitario y familiar.
El problema actualmente existe en la falta de adherencia a la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, especialmente en madres primerizas, lo cual se ha asociado con una mayor incidencia de patologías frecuentes en lactantes, como infecciones respiratorias y gastrointestinales. Esta situación es evidente en el Hospital Regional de Trujillo y refleja una brecha entre la normativa vigente y su aplicación efectiva.
Se caracteriza por el desconocimiento o la limitada orientación sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva, la débil implementación de estrategias de promoción y seguimiento en los niveles institucional, comunitario y familiar, y la insuficiente capacitación del personal de salud para apoyar a las madres durante este proceso.
Los resultados de este estudio pueden ser útiles para las instituciones de salud al reforzar sus políticas de atención y orientación, para la sociedad al promover prácticas saludables que impactan en el bienestar infantil, y para el Estado al proveer evidencia que sustente el diseño de intervenciones públicas eficaces y sostenibles en el marco de la política de lactancia materna. A nivel estatal, este proyecto puede servir de base para reforzar políticas públicas de salud, orientar recursos y diseñar campañas informativas más específicas.
Fortalecer las estrategias de promoción, educación y seguimiento de la lactancia materna exclusiva puede favorecer significativamente al desarrollo de la sociedad en distintos ámbitos. En el aspecto socioeconómico, contribuye a la reducción de enfermedades infantiles, lo que disminuye los costos en salud pública y mejora la productividad familiar al evitar ausencias laborales. En el ámbito jurídico, promueve el cumplimiento del derecho de las madres y los niños a recibir orientación adecuada en salud, fortaleciendo el acceso equitativo a los servicios. Políticamente, permite el diseño e implementación de políticas públicas eficaces y sostenibles en salud materno-infantil, basadas en evidencia. Desde el enfoque cultural, impulsa la valoración de prácticas saludables tradicionales, fomentando una cultura de cuidado y protección de la infancia. Finalmente, en el aspecto educativo, mejora el conocimiento tanto de la población como del personal de salud sobre la importancia de la lactancia materna, promoviendo prácticas informadas desde el entorno familiar, comunitario e institucional.
Este estudio se enmarca en el área de Obstetricia, donde la lactancia materna es una práctica clave para la salud materno-infantil. Como estudiante del área, el investigador puede identificar que muchas madres primerizas no cuentan con conocimientos adecuados, presentan actitudes negativas o prácticas incorrectas sobre lactancia, a pesar de las recomendaciones del MINSA. Por ello, se busca determinar si existe relación entre estos factores y el inicio o continuidad de la lactancia materna en el Hospital Regional 2025. Esta información permitirá comprender mejor el problema y orientar futuras acciones de consejería y apoyo.
1.2. Enunciado del Problema:
Un problema se origina cuando en el conocimiento científico actual se constatan vacíos o lagunas, o cuando se evidencia que los hechos no se ajustan a la realidad deseada. En este caso, se observa una clara discrepancia entre lo que es y lo que debería ser: aunque la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es una práctica fundamental recomendada por organismos nacionales e internacionales por sus múltiples beneficios para la salud del lactante, en la práctica, su cumplimiento no es óptimo.
que inciden en la interrupción temprana de la lactancia, así como el tipo de patologías que se presentan con mayor frecuencia en niños no amamantados exclusivamente. Estos resultados serán útiles para reforzar el enfoque preventivo en salud materno-infantil, lo cual permitirá reducir costos asociados a la atención médica por enfermedades prevenibles.
Respecto al valor teórico, la investigación contribuirá a ampliar el conocimiento local sobre la relación entre la lactancia materna y la salud infantil en el contexto específico del Hospital Regional Docente de Trujillo. Esto llenará un vacío de información actualizada y contextualizada, lo que facilitará futuras investigaciones relacionadas con prácticas maternas, salud neonatal y estrategias educativas. Asimismo, podrá sugerir nuevas líneas de investigación, hipótesis o modelos de intervención aplicables en otros establecimientos de salud de la región.
Finalmente, desde la utilidad metodológica, los resultados podrían orientar la elaboración o mejora de instrumentos de recolección de datos que permitan evaluar el nivel de adherencia a la lactancia materna, así como desarrollar guías de consejería adaptadas a las características culturales y sociales de las madres usuarias del hospital. Además, brindará una mejor definición de las variables implicadas en el abandono temprano de la lactancia materna, lo cual puede ser replicable en futuras investigaciones dentro del campo de la Obstetricia y la salud pública.
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS.
OBJETIVO GENERAL: ● Determinar la relación entre la ausencia de lactancia materna exclusiva y la aparición de patologías frecuentes en niños de 0 a 6 meses atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el año 2025.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Identificar la frecuencia de lactancia materna exclusiva en niños de 0 a 1 año atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el año 2025.
● Describir las principales patologías que presentan los niños de 0 a 6 meses que no recibieron lactancia materna exclusiva, atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el año 2025.
3. Marco teórico. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es una práctica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a sus múltiples beneficios para la salud del lactante. Diversas investigaciones han evidenciado que la ausencia de esta práctica se asocia con un aumento en la incidencia de patologías frecuentes en niños menores de un año, como infecciones respiratorias y gastrointestinales. A continuación, se presentan antecedentes internacionales que respaldan esta relación y que contribuirán al sustento teórico de la presente investigación.
3.1. Antecedentes Internacionales:
mothers practised exclusive breastfeeding in the emerging regions of Ethiopia: a multilevel analysis of the 2016 Ethiopian demographic and health survey” (2021), con el propósito de examinar la prevalencia de lactancia exclusiva y sus determinantes en las regiones emergentes de Etiopía. La problemática planteada radica en las tasas extremadamente bajas de esta práctica en dichas regiones, lo que contribuye a una alta morbilidad infantil. Se empleó un análisis multinivel de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud de Etiopía de 2016, enfocándose en madres con hijos menores de seis meses. Se encontró que solo el 17% de las madres practicaban lactancia materna exclusiva, influenciadas por factores como el nivel educativo, la atención prenatal y el acceso a medios de comunicación. Este antecedente es crucial para la presente investigación ya que muestra cómo la falta de lactancia materna exclusiva impacta negativamente en la salud infantil, particularmente en contextos de vulnerabilidad.
3.2. Antecedentes Nacionales:
información (95%) fueron significativamente asociados al abandono de la LME. Esta investigación sugiere que intervenciones educativas y de apoyo pueden ser clave para mejorar las tasas de LME.
determinantes. Este estudio contribuye al presente trabajo al mostrar cómo estas barreras pueden conllevar a una menor defensa inmunológica en los niños.
La lactancia materna exclusiva (LME) ha sido ampliamente estudiada desde diversas disciplinas, como la pediatría, la obstetricia, la nutrición y la salud pública, dada su relevancia para el desarrollo integral del lactante. Las bases teórico-científicas de esta investigación se sustentan en teorías y estudios empíricos que evidencian los beneficios de la LME y su impacto en la prevención de patologías infantiles frecuentes, así como en modelos de promoción de la salud.
4.1. Fundamentación desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF
La OMS y el UNICEF recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida como una práctica esencial para la salud del lactante. Esta recomendación se basa en evidencias científicas que demuestran que la leche materna proporciona todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo adecuados del niño, además de contener anticuerpos que protegen contra infecciones comunes como las respiratorias y gastrointestinales (OMS, 2023).
Asimismo, estas organizaciones sostienen que la LME contribuye significativamente a la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil, siendo una de las intervenciones más costo-efectivas para mejorar la salud materno-infantil a nivel mundial.
4.2. Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender
Desde el enfoque de la promoción de la salud, el Modelo de Nola Pender propone que las prácticas saludables, como la lactancia materna, están influenciadas por factores personales (conocimiento, experiencias previas, creencias), interpersonales (apoyo familiar y profesional) y sociales (normas culturales y condiciones institucionales).
Este modelo resulta útil para comprender por qué algunas madres adoptan o interrumpen la lactancia exclusiva, y cómo pueden diseñarse estrategias para fortalecer su práctica, incluyendo intervenciones educativas, consejería personalizada y políticas de apoyo institucional.
4.4. Perspectiva bio-psico-social de la lactancia
La lactancia materna no solo tiene implicancias biológicas, sino también psicológicas y sociales. Desde la dimensión biológica, se fortalece el sistema inmunológico y se estimula el desarrollo cerebral del bebé. En el aspecto psicológico, favorece el vínculo afectivo madre-hijo, la seguridad emocional del niño y la confianza de la madre en su rol. Socialmente, representa una práctica que puede ser influenciada por normas culturales, presión de pares, entorno laboral y acceso a servicios de salud.
Esta perspectiva integral permite abordar la lactancia desde una mirada compleja, útil para identificar factores de riesgo y protectores en la continuidad o abandono de la LME.
4.5. Estudios previos relacionados
Investigaciones recientes como la de Rivas et al. (2021) en Lima, y de Torres & Alva (2023) en Chiclayo, han demostrado que los niños que no recibieron lactancia exclusiva durante los primeros seis meses presentaron mayor incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en su primer año de vida, en
no necesariamente implica una relación de causa-efecto directa, pero sí permite identificar un patrón de asociación relevante para fines de intervención en salud pública. ● Hospital Regional Docente de Trujillo: Es el establecimiento de salud donde se llevará a cabo la presente investigación; se trata de una institución de referencia regional que ofrece servicios especializados en atención materno-infantil, a pesar de contar con normativas para la promoción y protección de la lactancia materna, enfrenta desafíos relacionados con la implementación efectiva de estrategias de consejería, seguimiento y apoyo a las madres, especialmente a las primerizas. ● Desnutrición infantil: Es una condición médica que se manifiesta cuando el niño no recibe los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo óptimo, y puede clasificarse como aguda, crónica o por deficiencia de micronutrientes, la ausencia de lactancia materna exclusiva contribuye al riesgo de desnutrición, al exponer al lactante a una alimentación inadecuada o insuficiente en sus primeros meses de vida.
6. MARCO HISTÓRICO La ausencia de lactancia materna exclusiva y su vínculo con la aparición de enfermedades comunes en niños menores de un año es un problema que ha sido reconocido a nivel mundial desde hace varios años. Según la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida porque ayuda a prevenir infecciones como las respiratorias y gastrointestinales. En el Perú, y especialmente en la región de La Libertad, donde está Trujillo, este problema se ha mantenido vigente desde finales del siglo pasado. Factores sociales, culturales y económicos dificultan que muchas madres puedan practicar la lactancia materna exclusiva correctamente. En zonas con más vulnerabilidad, como el distrito de La Esperanza, estas dificultades se reflejan en un alto número de casos de enfermedades infantiles asociadas a una alimentación inadecuada en la etapa inicial de vida. En el Hospital Regional Docente de Trujillo, que es un centro importante para la atención de niños en la región, se atienden muchos casos de menores de un año con patologías frecuentes relacionadas a la falta de lactancia materna exclusiva. Esto genera preocupación en los profesionales de la salud, quienes buscan entender mejor cómo influye esta ausencia en la salud de los niños.
En el año 2025, esta problemática sigue siendo un tema prioritario para las autoridades de salud, ya que mejorar la práctica de la lactancia materna exclusiva es fundamental para disminuir la aparición de enfermedades, evitar hospitalizaciones y asegurar un mejor desarrollo en los niños de Trujillo y en el Perú.
7.MARCO CONTEXTUAL La presente investigación se desarrolla en el contexto del Hospital Regional Docente de Trujillo, un establecimiento de salud pública de nivel III-1, ubicado en la ciudad de Trujillo, región La Libertad, Perú. Esta institución constituye un referente en la atención materno-infantil en la región y recibe a diario una considerable población de madres y niños, muchos de los cuales provienen de zonas urbanas y periurbanas con condiciones socioeconómicas diversas. En el plano nacional, la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad es una política prioritaria del Ministerio de Salud del Perú, respaldada por normativas como la Norma Técnica de Salud N.° 127-MINSA/2021/DGIESP y la Guía Técnica para la Alimentación del Niño Menor de 2 Años. A pesar de ello, la práctica efectiva de la lactancia materna exclusiva enfrenta importantes desafíos. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), en 2024 la tasa de lactancia materna exclusiva en el país disminuyó a 65,9%, mientras que en La Libertad esta cifra fue aún menor, alcanzando apenas el 64,2%. En Trujillo, los factores que limitan esta práctica incluyen la falta de información, la persistencia de mitos culturales, el retorno precoz al trabajo sin condiciones adecuadas, y una orientación insuficiente por parte del personal de salud, especialmente hacia madres primerizas. Estas condiciones generan un entorno poco favorable para sostener la lactancia materna exclusiva, y como consecuencia, se ha observado un incremento en la incidencia de patologías en niños menores de un año, como infecciones respiratorias, gastrointestinales y alergias. Frente a esta situación, el estudio busca contextualizar y analizar la realidad local del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el año 2025, a fin de evidenciar la relación entre la ausencia de lactancia materna exclusiva y la aparición de patologías frecuentes en niños de 0 a 1 año. El conocimiento generado permitirá fortalecer las estrategias de consejería, educación y seguimiento desde el primer nivel de atención, e incidir positivamente en la salud infantil y el cumplimiento del