









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pequeño ensayo sobre la poblacion etnica en colombia y politicas publicas
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Docente JESUS ELÍ ROGRIGUEZ CARVAJAL
La región insular poblada de comunidades raizales, palenqueros, afrodescendiente y una gran cantidad de inmigrantes que ha dado como resultado una cultura muy variada en diferentes territorios del país, una cultura enriquecida que se han importado tanto de Europa, África y las Antillas.
Población que aunque ha venido reclamando sus derechos, considera que la discriminación ha jugado un papel muy importante en el abandono que viene sufriendo por parte del Estado, ya que aunque existen organizaciones que vienen trabajando por esta población han logrado que el gobierno diseñe políticas publicas que tristemente se han quedado en documentos, ya que la realidad es otra la falta de empleo, la pobreza y la falta de oportunidades ha llevado que muchos tengan que abandonar su territorio de origen migrando a otras ciudades buscando una mejor calidad de vida.
La porción de la región insular de Colombia correspondiente al Caribe está formada por la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Por el lado del Pacífico, está integrada por las islas Malpelo y Gorgona (Gorgonilla). De igual manera, en ambas costas cuenta con otros grupos de cayos y bancos más pequeños.
Estas islas conforman el departamento del mismo nombre. El archipiélago está ubicado en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km².
San Andrés tiene una extensión de 26 km². Por su parte, Providencia tiene un área de 17 km², y la de Santa Catalina es de 1 km².
Esta subregión corresponde al islote de Malpelo. Este islote es de formación volcánica. Se encuentra situado en el océano Pacífico y está bajo la circunscripción del departamento del Valle del Cauca. Tiene unos 1,20 km² de superficie emergida.
Esta subregión de la región insular de Colombia está conformada por un conjunto de 10 islas situadas en el mar Caribe. En total todas tienen una superficie aproximada de 255 km², y se encuentran ubicadas en el golfo de Morrosquillo. Estas islas están habitadas por pocos pescadores que viven allí de forma permanente, pero durante todo el año son visitadas por muchos turistas que practican buceo y deportes acuáticos
Islas del Rosario
Las islas del Rosario cuentan con 27 islas coralinas que están localizadas a tan sólo 35 km al sur oeste de Cartagena de Colombia, algunas de ellas son tan pequeñas que tan sólo tienen una casa.
Es un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes. Están ubicadas en el océano Pacífico y pertenecen al departamento del Cauca con 26 km² de superficie. Allí se encuentra el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
La Isla Gorgona es una isla ubicada a 35 km al oeste de la costa del Pacífico colombiano. Junto con la Isla Malpelo, son las únicas islas de Colombia en el Océano Pacífico La isla tiene una longitud de 9 km por 2,5 km de anchura, con una extensión de unos 26 km² aproximadamente de superficie terrestre o insular, y 61 687,5 ha de área marina.
Administrativamente pertenece al municipio de Guapí, departamento del Cauca. Fue descubierta por Bartolomé Ruiz 1 en el año de 1526; su nombre inicial fue San Felipe pero le fue cambiado por Francisco Pizarro debido a que la gran cantidad de serpientes en la isla
Santa Cruz del Islote
Esta isla puede que sea la más poblada de la Tierra, con alrededor de 1.200 personas que viven en esta isla artificial –hecha por el hombre- en tan sólo 0,012 kilómetros cuadrados, Esta isla tiene sus orígenes en la industria de la pesca y la mayoría de los residentes trabajan como pescadores o en la industria de turismo en otras islas cercanas
En 1510 cuando se presenta el primer registro de la existencia de la isla de Providencia, este se da con la posesión por parte del imperio español. La próxima mención acerca del Archipiélago se da en 1629, fecha que es catalogada como el inicio de los primeros asentamientos de personas en las islas, 9 principalmente de origen inglés y posteriormente de África y otras partes de Europa. El conjunto de estas migraciones dio las bases para la conformación de la cultura que hoy llamamos raizal, el tiempo más cercano a la actualidad a las islas también migraron personas de Oriente Medio y de Colombia continental enriqueciendo y diversificando aún más la cultura actual. Los raizales son una comunidad étnica, porque tienen su propia lengua y cultura desarrollada a partir de sus raíces africanas, europeas y caribeñas. Sus raíces culturales afro-anglo-antillanas se manifiestan en una fuerte identidad cultural que se diferencia del resto de la población colombiana.
DECRETO 1211 DEL 13 DE JULIO DE 2018 Por el cual se crea la mesa de interlocución, participación y seguimiento al cumplimiento de los compromisos del Gobierno Nacional con el Pueblo Raizal. PROYECTO DE LEY No. DE 2018 “Por medio de la cual se reconocen derechos del Pueblo Étnico Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina dentro del marco del Estatuto Raizal” Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto reconocer, regular los derechos y deberes del Pueblo Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dotarlo de un estatuto especial de autonomía étnica, y el fortalecimiento de sus instituciones propias. Artículo 2. Finalidad. Reconocer el derecho a la existencia y preservación de la vida del Pueblo Raizal, asegurar una calidad de vida digna, proteger la diversidad étnica e identidad cultural de los Raizales, la conservación del patrimonio cultural Raizal, así como garantizar su soberanía alimentaria y la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales terrestres y marítimos, y su territorio ancestral. SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SU-097 DE 2017, "existe la necesidad de fortalecer la participación del pueblo raizal en cada una de las políticas públicas y decisiones estatales que les conciernan; pero, al mismo tiempo, preservar en estos espacios la decisión constitucional de propiciar al máximo la autonomía y auto determinación de este pueblo étnico, en la definición de sus prioridades sociales, económicas y culturales. " POLITICAS PUBLICAS REALIZADOS EN MUNICIPIOS DE COLOMBIA PARA DEFENDER LOS DERECHOS DE LA POBLACION RAIZAL, PALENQUERA Y AFRO. DECRETO 554 DE 2011 (Diciembre 7) "Por el cual se adopta la Política Pública Distrital para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural, la garantía, la protección y el restablecimiento de los Derechos de la Población Raizal en Bogotá y se dictan otras disposiciones" ACUERDO 0031 de 2013 por el cual se adopta una política pública con el fin de garantizar el respeto de los derechos de la población negra, raizal, palenquera y afrocolombiana del Distrito de Barranquilla. política publica población afrocolombiana versión noviembre 2015 municipio del Meta
Desde los inicios del periodo colonial muchos esclavizados se volvieron cimarrones y conformaron pequeñas bandas en las montañas. De manera espontánea fueron tomando conciencia de grupo hasta que se convirtieron en apalencados y fundaron poblados autónomos llamados palenques. Se ubicaron en sitios de difícil acceso protegidos por fortificaciones en forma de empalizadas y fosos escondidos, y defendidos por gente equipada con arcos, flechas y armas de fuego.
Los palenques albergaban gentes de diversos orígenes africanos. El liderazgo político, militar y religioso fue una constante en este tipo de sociedades guerreras organizadas por grupos de edad, es decir, mediante un sistema que propendía por la reunión de todas las personas según sus años y su sexo. Esta forma de articular a la colectividad era una respuesta táctica a la necesidad de mantener en pie de guerra partidas de soldados dispuestos a defender el palenque. (Aprende, 2019)
La comunidad palenquera está conformada por los descendientes de los esclavizados que mediante actos de resistencia y de libertad, se refugiaron en los territorios de la Costa Norte de Colombia desde el Siglo XV denominados palenques. Existen 4 Palenques reconocidos:
Análisis de algunas políticas públicas dirigidas a la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal en Colombia.
Desde el congreso: Ley 70 de 1993 La ley 70 de comunidades negras desarrolla el artículo 55 transitorio de la Constitución Política y es en términos legales, el avance más significativo que ha tenido la normatividad colombiana en materia de protección y reconocimiento del grupo étnico negro afrocolombiano. Uno de los problemas de la ley 70, es que reconoce como comunidad negra sólo a las poblaciones del pacífico que viven en las zonas rurales cerca de los ríos o riberas. Esto es problemático porque excluye a los negros asentados en la región atlántica y también a los que por los efectos migratorios se han desplazado a las grandes ciudades. Es entonces una ley incompleta porque no tiene en cuenta la población negra urbana y nacida en otros lugares distintos al pacifico colombiano.
Desde el Gobierno central El Gobierno ha desarrollado a través del Departamento Nacional de planeación, siete CONPES (Consejo Nacional de política Económica y Social) enfocados a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, pero se van a mencionar solamente dos: El CONPES 3169 de 2002 y el 3310 de 2004, tomando en cuenta el análisis de Uribe Botero & Jaramillo Herrera (2008)
El 25 de noviembre del año 2005, Palenque de San Basilio saltó en alegría y orgullo. Ese día, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO- declaró al pequeño corregimiento de Bolívar como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, una pieza cultural única en el mundo que unos años antes parecía estar destinada a la extinción.
Atención y Asistencia a las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras
Contexto Organizativo
Las formas organizativas de las comunidades negras que se reconocen como espacios de interlocución válidos son: en el orden nacional está el Espacio Nacional de Consulta Previa de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Para efectos territoriales, existen asociaciones de consejos comunitarios o de organizaciones étnico-
territoriales, cuyo objetivo es trabajar por la población afrocolombiana y la defensa del territorio.
Dentro de los territorios colectivos, la autoridad es el Consejo Comunitario; dentro del mismo se conforma una junta directiva que tiene autoridad para conciliaciones de los habitantes de estos territorios con métodos de control social dentro de sus tradiciones y cosmogonía y fomentar las relaciones de entendimiento intercultural. Adicionalmente, dicha junta, que se elige en una asamblea donde participan todos los miembros del Consejo Comunitario, es la instancia con la cual se deben avanzar las concertaciones frente a procesos que no requieren consulta previa.
Acciones de Atención y Asistencia para contextos Rurales y Urbanos
Debido a los derechos propios de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, debe existir una atención y asistencia diferencial que se acoja a las necesidades y que garantice que los sujetos de atención superen la condición de vulnerabilidad y que hagan que los individuos y las colectividades afectadas por el conflicto sean sustentables, de acuerdo a sus prácticas ancestrales.
Para ello, la Dirección de Asuntos Étnicos ha realizado las siguientes acciones:
Reparación Individual y Colectiva
Actualmente, la Unidad para las Víctimas a través de sus diferentes mecanismos concentra sus acciones principalmente en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó, la
región del Urabá, la región Caribe y el Cauca para la reparación integral de las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras para generar oferta que se adapte a su realidad territorial y que responda a las necesidades específicas de los habitantes de los Territorios Colectivos y de los cascos urbanos.
Participación
Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y Palenqueras tienen dos mecanismos de participación en las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas en las instancias municipales y departamentales; si hacen parte de un Consejo Comunitario, serán designados directamente por las autoridades tradicionales. En el caso de hacer parte de organizaciones no tradicionales, pueden participar en las elecciones de las Mesas
La región insular de Colombia ha venido en un abandono por el gobierno nacional, porque a simple vista del turista son paraísos, la población nativa se ha visto permeada por el narcotráfico y la prostitución que en muchas ocasiones se deriva del turismo y del abandono del Estado.