






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
habla acerca de las velocidades, las frecuencias del wifi
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La importancia del Wi-fi en la época actual es demasiada ya que por el se sustentan muchas vidas y nos permite tener nuestros principales medios de comunicación. En el siguiente informe veremos un poco acerca de lo que es el Wi- fi, de cómo funciona, sus características, como se ve afectado su señal, las diferentes versiones de estas, las grandes velocidades a las que llegan sus diferentes modelos y las diferentes frecuencias en que trabaja.
¿Qué es y para qué sirve el IEEE? El Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica (IEEE, que se pronuncia “I, triple E”) es un organismo profesional para aquellos que trabajan en los campos de la electrónica y de la ingeniería eléctrica y se dedican a promover la innovación tecnológica y crear estándares. El estándar 802.11 es una familia de normas inalámbricas creada por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). 802.11n es la forma más apropiada de llamar a la tecnología Wi-Fi, lanzada en 2009. Mejoró con respecto a versiones anteriores de Wi-Fi con múltiples radios, técnicas avanzadas de transmisión y recepción, y la opción de usar el espectro de 5 GHz. Todo implica una velocidad de datos de hasta 600 Mbps. El estándar IEEE 802.11 se divide en dos capas principales: la capa MAC (Media Access Control) y la capa física o PHY. Estas dos capas permiten hacer una separación funcional del estándar y, lo que es más importante, permite que un único protocolo de datos pueda usarse con distintos métodos de transmisión. La familia 802.11 consta de una serie de técnicas de modulación semidúplex (half dúplex) por medio del aire que utilizan el mismo protocolo básico. Al estándar 802.11-1997 le siguió el 802.11b, que fue el primero aceptado ampliamente. Posteriormente surgirían versiones mejoradas: 802.11a, 802.11g, 802.11n y 802.11ac. Otras normas de la familia (c-f, h, j) son las modificaciones de servicio que se utilizan para extender el alcance actual de la norma existente, que también puede incluir correcciones de una especificación anterior. Las normas 802.11 codifican las mejoras que potencian el rendimiento y el alcance inalámbrico, así como el uso de nuevas frecuencias a medida que están disponibles. También se ocupan de las nuevas tecnologías que reducen el consumo de energía.
Principales protocolos del 802. 802.11a La primera "carta" después de la aprobación en junio de 1997 de la norma 802. preveía su funcionamiento en la frecuencia de 5GHz, con velocidades de datos de hasta 54 Mbps. En contra de la intuición, 802.11a salió más tarde que 802.11b, lo que causó cierta confusión en el mercado porque la gente esperaba que la norma con la "b" al final fuera compatible con la que tenía la "a". 802.11b Lanzado en septiembre de 1999, lo más probable es que su primer router doméstico fuera el 802.11b, que opera en la frecuencia de 2,4 GHz y proporciona una velocidad de datos de hasta 11 Mbps. Curiosamente, los productos 802.11a salieron al mercado antes que los de 802.11a, que fue aprobado al mismo tiempo, pero no salió al mercado hasta más tarde. 802.11g Aprobado en junio de 2003, el 802.11g fue el sucesor del 802.11b, capaz de alcanzar velocidades de hasta 54 Mbps en la banda de 2,4GHz, igualando así la velocidad del 802.11ª, pero dentro de la gama de frecuencias más baja 802.11n (Wifi 4) La primera norma que especifica MIMO, 802.11n fue aprobada en octubre de 2009 y permite el uso en dos frecuencias: 2,4 GHz y 5 GHz, con velocidades de hasta 600 Mbps. Cuando los proveedores de redes LAN inalámbricas utilizan el término "banda dual", se refieren a la capacidad de entregar datos a través de estas dos frecuencias. 802.11ac (Wifi 5) Los actuales enrutadores inalámbricos para el hogar son probablemente compatibles con 802.1ac y funcionan en el espacio de frecuencia de 5 GHz. Con entrada múltiple, salida múltiple (MIMO) -múltiples antenas en los dispositivos de envío y recepción para reducir los errores y aumentar la velocidad-, este estándar admite velocidades de datos de hasta 3,46 Gbps. Algunos proveedores de enrutadores incluyen tecnologías que admiten la frecuencia de 2,4 GHz a través de 802.11n, lo que proporciona soporte para los dispositivos cliente más antiguos
Materiales como el cemento, el yeso, el mármol y los ladrillos obstaculizan en gran medida el paso de la señal. Por ejemplo, si tu casa tiene dos plantas, y el router está en el piso de abajo y tu computadora en el de arriba, es posible que no logres conectarte o que tu conexión sea muy lenta.
Los microondas pueden provocar interferencias que perjudiquen tu conexión a internet Y es que la frecuencia electromagnética a la que funcionan tiene un espectro muy similar al que usa el wifi: en torno a los 2,4 GHz (gigahercios). -Luces de navidad y drones
Las luces tienden a generar pequeños campos electromagnéticos que a veces pueden causar interferencias y afectar a la conexión de internet. Otro ejemplo curioso son los drones, aunque todo depende de la potencia que tengan. -Espejos y superficies metálicas El metal es la barrera inalámbrica más potente. Su nivel de interferencia es "muy alto". El segundo material en su lista de barreras -después del metal- es el vidrio blindado. Esto se da ya que la señal "rebota" al acercarse a este tipo de materiales. "Funciona como escudo", asegura la tecnológica. "Es posible que experimentes velocidades de red más lentas o una intensidad más baja de señal, o que directamente no puedas conectarte a tu red wifi".
- Frigoríficos, lavadoras y radiadores Algunos electrodomésticos también pueden suponer un problema a la hora de conectarte a internet. El motivo es que disponen de tuberías y conductos por los que circula el agua, otro material que puede poner en peligro la señal del wifi, ya que puede retener cierta energía de las ondas inalámbricas.
Frecuencias y protocolos: Modelos GFRG100 y GFRG110: 5 GHz: 802.11a/n 2.4 GHz: 802.11b/g/n Modelos GFRG200 y GFRG210: 5 GHz: 802.11a/n/ac 2.4 GHz: 802.11b/g/n Si tienes el servicio de Fiber TV, cada TV Box tiene una radio Wi-Fi que admite las siguientes Frecuencias y protocolos: Modelo GFHD100: 5 GHz: 802.11a/n 2.4 GHz: 802.11b/g/n Modelo GFHD200: 5 GHz: 802.11a/n/ac 2.4 GHz: 802.11b/g/n
Cuales son las velocidades que alcanzan las diferentes tecnologías de WI-FI BANDAS VELOCIDAD MÁXIMA TEÓRICA 802.11a 5 GHz 54 Mbps 802.11b 2,4 GHz 11 Mbps 802.11g 2,4 Ghz 54 Mbps 802.11n (WiFi 4) 2,4 GHz y 5 Ghz 600 Mbps 802.11ac (WiFi 5) 5 Ghz 1, Gbps 802.11ax (WiFi 6) 2,4 y 5 GHz 10 Gbps Factores que influyen en la velocidad de las conexiones Wi-Fi El estándar Wi-Fi utiliza un modo de transmisión llamado half-dúplex, que básicamente significa que una comunicación mediante Wi-Fi no puede enviar y recibir datos simultáneamente. En la práctica significa que esos teóricos 54 Mbps se reparten entre la transmisión y la recepción de datos. En determinados momentos se transmiten datos y en otros momentos se reciben, pero no puede hacerse a la vez. Por comparar, las tecnologías cableadas de acceso como ADSL, HFC (utilizado por los operadores de cable) o de redes locales como Ethernet, tienen canales separados e independientes para transmitir y recibir datos.