Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El papel del psicólogo clínico en instituciones, Monografías, Ensayos de Psicología Social

Este documento discute el trabajo clínico del psicólogo en diferentes instituciones, desde las clínicas especializadas en el estudio y tratamiento de niños y adolescentes con dificultades, hasta las instituciones educativas, neurológicas y empresariales. Se destacan las funciones clave del psicólogo clínico, su evolución y los desafíos que enfrenta en el ejercicio de su profesión. El texto también aborda la importancia de la comprensión y la empatía del psicólogo para brindar tratamientos efectivos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 12/09/2021

DiaJess
DiaJess 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema: El trabajo clínico del psicólogo en ámbitos institucionales
Nombre: Diana Jessica Sérbulo Martínez. Fecha:11/08/2020 Grado y grupo: A
Referencias: Amoros, V. (s.f.). Acerca del psicólogo clínico. Revista
Latinoamericana de psicología, 8.
Arvilla Ropain, A. R., Palacio Orozco, L. P., & Arango Gonzáles, C. P. (2011). El
psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. DUAZARY, 5.
Desde hace algunos años se han creado clínicas para el estudio ya sea de
niños, adolescentes quienes presentan problemas y dificultades en el desarrollo, en
el aprendizaje escolar, sin embargo, la creación de dichas instituciones ha ido
evolucionando, no solo en sus objetivos, invetigaciones, sino en sus tratamientos,
procedimisnetos, etc. Actualmente se escucha hablar de clínicas dedicadas al
estudio, diagnóstico, cuidado y tratamiento de niños y adolescentes con
discapacidades intelectuales, así como el crecimiento de la importancia atribuida a
la psiquiatría con respecto a ámbitos funcionales y dinámicos de las alteraciones
del sistema nervioso, clínicas acompañadas de laboratorios psicológicos y médicos
dedicados a la misma causa o bien la existencia por otro lado de hospitales para
individuos con trastornos mentales severos y profundos logrando que se le otorgue
mayor reconocimiento a la psicología clínica una ciencia importante. (Arvilla Ropain,
Palacio Orozco, & Arango Gonzáles, 2011)
Resultan ser sumamente conocidas las funciones del psicólogo, en general
son el diagnóstico, la investigación y el tratamiento de los problemas relacionados
con el comportamiento del ser humano, generalmente su tarea principal es lograr
encontrar, sintetizar y transmitir una explicación acerca de las razones que impulsan
a los sujetos a realizar acciones o conductas determinadas, así como lograr prevenir
de alguna manera el comportamiento posterior, así como encontrar la manera de
modificar dicha conducta, el principal campo al que se dedican es a la
psicopatología de la personalidad, sin embargo a pesar de esto no descuidan los
recursos y potencialidades que les genera dicha ciencia, pues es posible que
laboren y sirvan a instituciones de índole educativa, clínica, e incluso empresarial.
La labor profesional del psicólogo clínico se ha ampliado en gran manera,
debido a que, no solo labora en hospitales generales y psiquiátricos, sino también
en instituciones relacionadas con el área neurológica, centro de salud mental y
social, orientación profesional, infantil, servicios para infantes y adultos con
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El papel del psicólogo clínico en instituciones y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Tema: El trabajo clínico del psicólogo en ámbitos institucionales Nombre: Diana Jessica Sérbulo Martínez. Fecha: 11/08/202 0 Grado y grupo: 7°A Referencias: Amoros, V. (s.f.). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoamericana de psicología, 8. Arvilla Ropain, A. R., Palacio Orozco, L. P., & Arango Gonzáles, C. P. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. DUAZARY, 5. Desde hace algunos años se han creado clínicas para el estudio ya sea de niños, adolescentes quienes presentan problemas y dificultades en el desarrollo, en el aprendizaje escolar, sin embargo, la creación de dichas instituciones ha ido evolucionando, no solo en sus objetivos, invetigaciones, sino en sus tratamientos, procedimisnetos, etc. Actualmente se escucha hablar de clínicas dedicadas al estudio, diagnóstico, cuidado y tratamiento de niños y adolescentes con discapacidades intelectuales, así como el crecimiento de la importancia atribuida a la psiquiatría con respecto a ámbitos funcionales y dinámicos de las alteraciones del sistema nervioso, clínicas acompañadas de laboratorios psicológicos y médicos dedicados a la misma causa o bien la existencia por otro lado de hospitales para individuos con trastornos mentales severos y profundos logrando que se le otorgue mayor reconocimiento a la psicología clínica una ciencia importante. (Arvilla Ropain, Palacio Orozco, & Arango Gonzáles, 2011) Resultan ser sumamente conocidas las funciones del psicólogo, en general son el diagnóstico, la investigación y el tratamiento de los problemas relacionados con el comportamiento del ser humano, generalmente su tarea principal es lograr encontrar, sintetizar y transmitir una explicación acerca de las razones que impulsan a los sujetos a realizar acciones o conductas determinadas, así como lograr prevenir de alguna manera el comportamiento posterior, así como encontrar la manera de modificar dicha conducta, el principal campo al que se dedican es a la psicopatología de la personalidad, sin embargo a pesar de esto no descuidan los recursos y potencialidades que les genera dicha ciencia, pues es posible que laboren y sirvan a instituciones de índole educativa, clínica, e incluso empresarial. La labor profesional del psicólogo clínico se ha ampliado en gran manera, debido a que, no solo labora en hospitales generales y psiquiátricos, sino también en instituciones relacionadas con el área neurológica, centro de salud mental y social, orientación profesional, infantil, servicios para infantes y adultos con

dificultades físicas, mentales, sensoriales y de lenguaje, así mismo colabora con instituciones dedicadas al área legal, y empresarial como la selección de personal, capacitación, entre otros, así como la asistencia privada e individual, lo cual ha llevado al psicólogo a protagonizar un papel importante en el desempeño de diversas actividades. (Amoros) Sin embargo como toda ciencia, la psicología evoluciona constantemente y experimenta efectos dentro de la dependencia sociocultural, lo cual la ha llevado a la adopción de diversos modelos teóricos así como sus aplicaciones dentro de la práctica profesional, buscando orientar y dirigir servicios que logren satisfacer necesidades respectivas de una población, así como realizar orientaciones conductuales y terapias que logren expresión individualista por parte del sujeto, creando una atmosfera donde el psicólogo comprenda y empatice no sólo conceptos y procesos, sino actitudes y sentimientos ajenos para lograr la creación de un tratamiento que apoye la mejora del individuo. Por otro lado resulta importante mencionar que existe una fracción que permite desviaciones del propio objeto de estudio, generando una desfiguración de procedimientos y metodologías, lo cual distorsiona el proceso de identidad profesional del psicólogo clínico, obligándolo a adoptar modelos de trabajos ajenos que carecen de objetividad y madurez profesional, delimitando el campo de acción, desvinculando el diagnóstico, la investigación, prevención y el tratamiento correcto para la modificación del comportamiento a nivel social e individual. Finalmente el psicólogo busca orientar la resolución de conflictos de adaptación de los individuos, sin embargo este esfuerzo por adaptarse a los individuos y a su entorno, así como las normas sociales resulta delicado, puesto que, el “tranquilizar” disimular la angustia y la actitud confrontativa no es lo que se busca como tal, sino ayudar al sujeto a llegar a la autorrealización, a despertar consciencia social, al abandono de hábitos y mecanismos de defensa que le afecten en sus relaciones, y su autoestima, así como la congruencia entre sus conductas y sus sentimientos, que logre llegar a la aceptación de sí mismo, a expresar su originalidad y personalidad que existe en sí mismo, que logre un tipo de vida que le permita llegar a la expresión completa de ser tal y como realmente es. (Amoros)