













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en adolescentes activos en redes sociales, especialmente en el sector del barrio Los Almendros de Soledad. Se discute cómo la autoestima puede influir en el rendimiento académico y cómo las redes sociales pueden afectar el desarrollo personal y académico de los adolescentes. Se presentan diferentes niveles y características de la autoestima, así como elementos que la influencian.
Tipo: Apuntes
Subido el 28/04/2022
5
(1)5 documentos
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Relación entre la autoestima y el rendimiento académico en los jóvenes entre 13 a 17 años activos en redes sociales en un sector del barrio los almendros. Autores Edith Castro Ariza Gina Morales Guzmán 1 Corporación Universitaria Reformada Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales Programa de Psicología Marzo 2022
niñas adolescentes y jóvenes que figuran como las principales víctimas, de esta poblaciones 125 son menores de 18 años, teniendo en cuenta este indicador, se estudian las diferentes variables que conllevaron a estos jóvenes a tomar esta decisión, dentro de esas variables encontraron que el uso de las tecnologías de la comunicación puede fortalecer el pensamiento suicida, a su vez se encontró también que estos adolescentes antes de llevar a cabo el acto fueron algunos diagnosticados con depresión, ansiedad y baja autoestima; como consecuencia de este problema surge el investigar la relación de la autoestima en adolescentes activos en redes sociales con el rendimiento que presentan académicamente, debido a que en estos momentos las redes tienen un gran impacto en la vida y las relaciones interpersonales especialmente de los adolescentes que residen en un sector determinado del barrio los Almendros del municipio de Soledad, en este sector se ha evidenciado que los jóvenes poseen herramientas tecnológicas desde temprana edad, las cuales les permiten la interacción con otros jóvenes o personas adultas por medio de la internet, muchos de estos jóvenes pasan la mayor parte de su día y noche involucrado en su celular, lo cual lo desconecta de su realidad, por ende surgen problemas de interacción social, tanto en su familia, amigos y escuela, e interiormente ya que surgen problemas de salud mental como es el caso de la baja autoestima, depresión y ansiedad; es por estos motivos que surge interrogantes tales como cuál es el uso que le dan y en qué tanto influye la interacción que realizan en estas con su desarrollo personal y académico.
2. Justificación Conocer sobre el autoestima es de gran importancia para todos los seres humanos debido a su gran impacto sobre la vida, influye en las decisiones que se toman a diario, es decir cumple una función motivacional que permite a las personas cuidar de sí mismas y explorar todo su
potencial, la autoestima puede disminuir o aumentar en la adolescencia debido a múltiples sucesos relacionados con la familia, la escuela, la sociedad y no menos importante las redes sociales, en la actualidad estas juegan un papel primordial debido a la interacción que se tiene con los medios digitales que se han convertido en uno de los medios principales de relaciones entre seres humanos. Al identificar la relación de la autoestima en adolescentes y su rendimiento académico estaremos contribuyendo a que se mejore la calidad de vida de los mismos, los padres tendrán una fuente de ayuda que los guiará a fomentar el autoconocimiento en sus hijos, a nivel escolar el rendimiento de un adolescente con un nivel de autoestima equilibrado será muy diferente a otro que no está establecido positivamente y se encuentra en un nivel inferior, para muchos adolescentes la escuela representa una segunda oportunidad de conseguir un mejor sentido de sí mismos y una comprensión mejor de la vida que la que tuvieron en casa ( Branden,1994). En el colegio se miden los niveles de éxito por medio de las calificaciones obtenidas por el adolescente, sin embargo, no reflejan fielmente la realidad, no siempre recogen el grado de participación e implicación del alumno, la atención prestada, etc. (Almaguer 1998) menciona que, si el éxito o fracaso se atribuye a factores internos, el éxito aumenta la autoestima. Si las causas se atribuyen a factores externos, la persona relaciona el éxito con la suerte. Por esto es importante estimular que el ser humano responda constructivamente al éxito y alfracaso a través de la comprensión de los motivos del mismo. Goleman (1995) relaciona el rendimiento académico con la inteligencia emocional y destaca el papel del autocontrol y afirma que el rendimiento escolar depende de: aprender a aprehender. También destaca la importancia de educar en: confianza, curiosidad, intencionalidad (sentirse eficaz), autocontrol, relación con los demás, comunicación y cooperación.
La autoestima permite cualitativamente organizar, integrar, cohesionar, unificar y direccionar todas las relaciones sociales. (Barroso, 2000). Como el ser humano se sienta consigo mismo es como se proyectará ante los demás.
3. Límites y Alcances. De acuerdo a la presente investigación, se plantea llevarla a cabo en un sector del barrio los almendros ubicados en el municipio de Soledad el cual es concurrido por jóvenes estudiantes y activos en redes sociales aledaños del sector donde se encuentran colegios y parques. El alcance de esta investigación es de carácter social, orientado a salud mental de la población en estudio, de acuerdo a los resultados se pretende generar estrategias que fomenten la autoestima y la importancia de la salud mental y por ende esto conlleve a un mejor rendimiento escolar. 4. Objetivos de la investigación 4.1 Objetivo general Analizar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico en los jóvenes de 13 a 17 años activos en redes sociales en un sector del barrio los almendros. 4.2 Objetivos específicos Determinar cuáles son las consecuencias de una baja y alta autoestima en el rendimiento escolar. Distinguir como es el rendimiento académico de adolescentes con baja autoestima. Definir qué característica presenta un adolescente con baja autoestima. 5. Marco Teórico.
La autoestima ha sido un tema que se ha trabajado durante los últimos años por teóricos y científicos. Han tratado sus elementos como el autoconocimiento, automotivación y autoconfianza. Los avances en el estudio de esta problemática han contribuido no solo en el campo de la salud mental, sino también el campo de la educación, laboral y las relaciones interpersonales. El ámbito escolar constituye el segundo lugar donde el adolescente desarrolla su autoestima, y es en el aula donde se complementa y se refuerza este rasgo de personalidad. Ésta forma parte importante del desarrollo en el individuo, por lo tanto, es un factor determinante de la conducta y en la manera de comportarse en sociedad. El presente trabajo tiene como objetivo investigar la relación que tiene la autoestima en los adolescentes activos en redes sociales con el rendimiento académico. Si bien es cierto que hoy día las nuevas herramientas digitales han sido un avance en temas mundiales, también han generado afectaciones en la autoestima de algunos adolescentes. Se espera que la información obtenida sea el inicio para la creación de planes de acción que contribuyan a la mejora de la autoestima en los adolescentes hoy día. Se considera que estudiar esta temática resulta de interés para la Psicología ya que realiza aportes específicos sobre el autoconocimiento, la autovalía y el autoconcepto, relacionado con el rendimiento escolar. En la actualidad se exigen resultados académicos, y aquellos adolescentes que presentan bajas calificaciones, inseguridad, comentarios negativos por parte de padres, docentes y pares, están condicionados por la impotencia y la decepción, muchas veces observado en su rendimiento escolar bajo y conducta. Esto exige el compromiso e interés de los profesionales para detectar problemas, tratarlos y realizar el seguimiento, brindando herramientas de estudio, asesorando y construyendo equipos interdisciplinares.
un ritmo acelerado de crecimiento y cambios a nivel biológico, psicológico, físico e intelectual, los cuales se conocen como el inicio de la pubertad, marcando el pasaje de la niñez a la adolescencia. La duración y las características de esta etapa vital del ser humano pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras y por el contexto socioeconómico, etc. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y de gran potencial, es conocida también como la etapa de riesgos considerables durante la cual, el contexto social juega un papel fundamental. La adolescencia se define como la transformación del infante antes de llegar a la adultez, es un periodo de transición entre la niñez y la adultez, en el marco del cual tiene lugar los cambios importantes en el autoconcepto, la identidad personal, la maduración sexual, el desarrollo cognitivo, el pensamiento de operaciones formales, y la independencia progresiva de la familia (Harter & Monsour, 1992) En 1992, Sebald precisa que el significado del término de adolescencia es complicado, las definiciones de este período evolutivo son múltiples y responden a distintos enfoques disciplinarios. Existen distintas definiciones de esta fase evolutiva del ser humano: sociológica, psicológica, fisiológica, legislativa, económica, tradicional, cognitiva, cronológica, etc. Según (Papalia et. al., 2001) La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual el sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social. La persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas del grupo que lo rodea.
La adolescencia está determinada por 4 factores que son la dinámica familiar, la experiencia escolar, el marco cultural que ha estructurado el ambiente social para la puesta en prácticas de normas y límites y por último las condiciones económicas y políticas del momento. Estos factores serán determinantes para el desarrollo del adolescente a nivel de desarrollo psicosocial y físico. 6.1.2 Etapas de la adolescencia
- Adolescencia temprana: esta inicia en la pubertad (entre los 10 y 12 años), se presentan los primeros cambios físicos, e inicia el proceso de maduración psicológica, pasando del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, el adolescente trata de crear sus propios criterios, socialmente quiere dejar de relacionarse y de ser relacionado con los niños, pero aún no es aceptado por su grupo de iguales, desarrollando en él una desadaptación social, incluso dentro de la familia, lo cual constituye un factor importante, ya que puede causar alteraciones emocionales como depresión y ansiedad, que influyen en la conducta, contribuyendo al aislamiento social. - Adolescencia intermedia: se inicia entre los 14 y 15 años. En esta fase se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno. (Papalia et. al., 2001). - Adolescencia tardía: esta se inicia entre los 17 y 18 años, en esta fase se disminuye la velocidad del crecimiento biológico y físico y se empieza a recuperar la armonía en la proporción de los diferentes segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan
Clark, Clemes y Bean (1996), apuntan que “La autoestima es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida”. La autoestima es un proceso que se va construyendo con el afecto y reconocimiento que proveen otras personas hacia uno mismo, principalmente, padres o cuidadores, ellos serán el primer soporte afectivo que aportará a esa construcción, por lo que su comunicación y contacto con los hijos es fundamental. De acuerdo a cómo se va desarrollando el ciclo vital va definiendo como se da la autopercepción y así la manera en cómo se interactúa con los demás. 6.2.1 Niveles de autoestima Según Coopersmith (1996), afirma que la autoestima puede presentarse en tres niveles: alta, media o baja, que se evidencia porque las personas experimentan las mismas situaciones en forma notablemente diferente, dado que cuentan con expectativas diferentes sobre el futuro, reacciones afectivas y auto concepto distintos, este mismo autor explica que estos niveles son difieren entre sí.
- Nivel de autoestima alta: en este nivel se encuentran las personas altamente activas, expresivas, exitosas en ámbitos sociales y académicos, se consideran personas líderes que velan por el bienestar de la sociedad pública, se caracterizan también por ser personas con baja destructividad en la niñez, - Nivel de autoestima medio: El autor afirma que lo conforman personas que presentan similitud con las que reflejan alta autoestima, pero la evidencia en menor grado, y en otros casos, muestran conductas inadecuadas que reflejan dificultades en el autoconcepto.
- Nivel de autoestima bajo: En este nivel el autor incluye a los individuos que muestran desánimo, depresión, aislamiento, personas que se siente poco atractivas, no son capaces de expresar sus emociones, ni defender sus opiniones ante los demás, estos individuos presentan problemas internos lo que les dificulta relacionarse socialmente consideran que los trabajos u opiniones de otros son mejores que la suya. 6.2.2 Características de la autoestima La autoestima está vinculada con las características propias del individuo, el cual hace una valoración de sus atributos y configura una autoestima positiva o negativa, dependiendo de los niveles de consciencia que exprese sobre sí mismo (Wilber 1995). Coopersmith (1996), afirma que existen diversas características de la autoestima, dentro las cuales incluye que esta es relativamente estable en el tiempo. Esta característica incluye que la autoestima es apta de variaciones, pero esta variación no es fácil, dado que la misma es el resultado de la experiencia, por lo cual sólo otras experiencias pueden lograr cambiar la autoestima. Así mismo, explica el autor que la autoestima puede variar de acuerdo al sexo, la edad y otras condiciones que definen el rol sexual. La segunda característica que menciona Coopersmith con respecto a la autoestima es su individualidad. La autoestima está muy vinculada a factores subjetivos por lo tanto es la resultante de las experiencias individuales de cada sujeto, de aquí su subjetividad, en cada persona la magnitud de esas experiencias es muy diferente. De igual forma, Craighead, McHale y Poper (2001), consideran que la autoestima presenta tres características fundamentales, entre las cuales, se encuentra que es una descripción del comportamiento, una reacción al comportamiento y el conocimiento de los sentimientos del individuo.
en el ámbito escolar , la escuela es otro de los lugares que resultan importantes para la formación del adolescente no solo por los conocimientos que obtiene, también es muy importante para que el adolescente aprenda a desenvolverse y a establecer relaciones sociales y comunicativas que le ayudan a conocerse más y a formar su identidad personal sin embargo en el ambiente escolar la autoestima puede verse afectada o ya sea beneficiada por las opiniones que tengan los compañeros y maestros sobre ellos, su autoestima va a depender de esa aceptación o rechazo que les demuestran, y esto va a influir de manera positiva o negativa en la personalidad o forma de pensar del adolescente. Este tipo de autoestima en la manera que el niño se percibe en este ámbito académico, si se cree capaz de rendir académicamente, si se considera buen o mal estudiante en relación con su capacidad cognitiva o si se siente capaz de superar los fracasos
- Autoestima en el área familiar: Es aquella evaluación que hace el adolescente con respecto a su relación e interacciones que tiene con los miembros del grupo familiar, la autoestima también depende del ambiente familiar en el que se encuentra y los estímulos que se otorguen en él. La familia, constituye la primera base sobre las que las personas forman su autoestima, el sentirse valorados y queridos por sus seres más cercanos es fundamental para las bases de una sana autoestima. La familia debe mostrar su estima al niño/a, debe además proporcionarle experiencias adecuadas para que se sientan seguros. Dependiendo de cómo sea la familia, así será la persona, la cual resultará modelada por las reglas, los roles, forma de comunicación, valores, costumbres, objetivos y estrategias de vinculación con el resto del mundo. La autoestima en el ambiente familiar es la manera de cómo se perciben el menor como parte de una familia y en la relación que se establecen dentro del núcleo familiar. Es fundamental
las respuestas y estimulación que obtengan dentro de la familia para el desarrollo de su autoestima
- Autoestima en el área social: La forma en la que el ser humano se valora, influye en la manera de comportarse en sociedad, consiste en la evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a sí mismo en relación con sus interacciones sociales. Hace referencia a si la persona se siente querido por parte del resto de su grupo social y adultos con los que se relaciona. En él también hace relación el sentimiento de pertenencia a un grupo social y lo habilidoso que se considere para hacer frente a las diferentes demandas sociales del medio, como relacionarse con los demás o solucionar los problemas. 6.3 Elementos de la autoestima Dentro del ámbito general de la autoestima se considera importante tener en cuenta una serie de conceptos los cuales ayudan a entender la definición de autoestima, ya que estas descripciones van muy relacionadas y llevan a una mejor apreciación como personas. Estos conceptos que también se deben conocer son: Autoimagen, autovaloración y autoconfianza. - Autoimagen: Como autoimagen se conoce a ese “retrato” o “concepto” que la persona va creando de sí misma de forma real donde tiene la capacidad de verse ni mejor ni peor de lo que es, es un proceso transparente donde la persona toma conciencia de sus sentimientos, habilidades, debilidades, entre otros. - Autovaloración: Es la capacidad que tiene el sujeto de apreciarse como alguien importante no solo para él sino también para los demás, de valorarse como persona, valorar sus pensamientos, ideas, forma de actuar y de sentir. Cuando tiene una buena autoimagen de sí misma se valora positivamente y tiene seguridad de sus capacidades, por el contrario,
Es decir el rendimiento académico está vinculado con la aptitud, el bajo rendimiento académico se puede caracterizar como un desfase entre la capacidad de aprendizaje y los resultados obtenidos en las calificaciones del estudiante (1999, Yapura 2015), la autoestima juega un papel fundamental dentro de estas calificaciones obtenidas, ya que si el estudiante presenta niveles bajos de autoestima, presentan baja motivación por aprender, se esfuerzan poco, se sienten poco eficaces y evitan todo actividad que implique la escuela, cuando estos alumnos obtienen un triunfo lo atribuyen a causas externas como la suerte o facilidad de la situación a resolver, al contrario de cuando tienen un fracaso, estos son atribuidos a intrínsecas como el yo no soy capaz, yo no puedo, entre otras. Estos pensamientos tienden a empeorar el autoconcepto del adolescente. Al contrario, los adolescentes que presentan una autoestima alta o moderada, tienden a obtener calificaciones altas al sentirse seguros de sí mismos asumen desafíos escolares, se mostraran perseverantes ante las dificultades que se le presente en su paso por la escuela, perciben los errores como una oportunidad de aprendizaje, estos por lo general no presentan dificultad en el ámbito escolar. En la forma como se desarrolla la comunicación padres- adolescentes-maestros, es importante que utilicen un lenguaje verbal asertivo, ya que esto dejará experiencias en los niños o adolescentes para la formación de su autoestima ya sea de forma positiva o negativa su repercusión. 6.5 Autoestima en la adolescencia Esta etapa se caracteriza por la experiencia de acontecimientos novedosos y a veces estresantes que suponen un desafío para la visión que los adolescentes tienen de sí mismos (Twenge y Campbell, 2001) y su estabilidad emocional (Larson, Moneta, Richards y Wilson, 2001). Así, los jóvenes de estas edades manifiestan, con frecuencia, no sólo una disminución
sino también fuertes fluctuaciones en sus niveles de autoestima, las cuales tienden a disminuir conforme avanza la adolescencia y se alcanza la edad adulta (Block y Robins, 1993). Una autoestima alta en adolescentes se asocia con una percepción menos negativa del estrés cotidiano (Dumont y Provost, 1999). Los jóvenes con una autoestima elevada informan también de que disfrutan de más experiencias positivas y son a su vez más eficaces en el afrontamiento de experiencias negativas, generando respuestas más adaptativas tras el fracaso (Dodgson y Wood, 1998; Tashakkori, Thompson, Wade y Valente, 1990). A su vez se evidencian que los jóvenes con menor autoestima experimentan fracaso en áreas que son relevantes para su autoestima, llevan a cabo un afrontamiento menos eficaz, es decir tienden a sobre generalizar los fracasos (Kernis, Brockner y Frankel, 1989) y dirigen sus conductas a evitar las emociones negativas que éstos les producen (Park y Maner, 2009). El individuo que desde edades tempranas aprende respuestas de evitación para afrontar experiencias que le producen emociones negativas puede llegar incluso a tener dificultades para afrontar eficazmente estas situaciones, lo que hace probable que los fracasos se repitan, retroalimentando así una baja autoestima. 6.5.1 Autoestima y redes sociales La real academia española RAE define las redes sociales como el servicio de la sociedad de la información que ofrece a los usuarios una plataforma de comunicación a través de internet para que estos generen un perfil con sus datos personales, facilitando la creación de comunidades con base en criterios comunes y permitiendo la comunicación de los usuarios, de modo que puedan interactuar por medio de mensajes, compartir información, imágenes y videos.