Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de metodología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Trabajo final de investigación

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 27/10/2020

ivet-gisel
ivet-gisel 🇵🇪

4.8

(6)

5 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO
MÉTODOS ESTADÍSTICOS
TEMA
EDAD DE LA MADRE RELACIONADA AL NÚMERO DE
EMBARAZOS EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE
VILLA EL SALVADOR EN EL AÑO 2018
LIMA - PERÚ
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de metodología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

TEMA

EDAD DE LA MADRE RELACIONADA AL NÚMERO DE

EMBARAZOS EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE

VILLA EL SALVADOR EN EL AÑO 2018

LIMA - PERÚ

DOCENTES DEL CURSO

MAG. SARA AQUINO DOLORIER

MAG. ELSI BAZAN RODRIGUEZ

I. Introducción

Los índices en relación a la edad de la madre y el número de embarazos pueden variar según el lugar debido a diferentes factores, entre ellos, la actividad sexual, educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción, control de natalidad, etc. También por grupos culturales y étnicos de diferentes partes del mundo. Según datos del INEI, en los últimos años, se ha visto que la tasa de natalidad e

 - Convivencia............................................................................................................................. 
  • Tasa de natalidad.........................................................................................................................
  • Aborto.........................................................................................................................................
    • Aborto espontáneo..................................................................................................................
    • Aborto inducido.......................................................................................................................
    • Aborto médico.........................................................................................................................
    • Aborto quirúrgico....................................................................................................................
  • Nivel de instrucción de la madre en relación con la tasa de natalidad........................................
  • II.1 Antecedentes de investigación..............................................................................................
    • II.1.1 Antecedentes Internacionales........................................................................................
    • II.1.2 Antecedentes Nacionales...............................................................................................
  • III. Objetivos....................................................................................................................................
  • IV. Formulación de problema..........................................................................................................
    • IV.1 Hipótesis...............................................................................................................................
  • V. Método.......................................................................................................................................
    • V.1 Variables................................................................................................................................
    • V.2. Población, muestra y muestreo............................................................................................
    • V.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................................
    • V.4. Técnicas de procesamiento..................................................................................................
      • V.4.1 Métodos de análisis de datos.........................................................................................
      • V.4.2. Programas a utilizar para el análisis de datos................................................................
  • VI. Resultados..................................................................................................................................
  • VII. Conclusiones.............................................................................................................................
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................
  • ANEXOS...........................................................................................................................................

en 2019 del 17,42%; y el índice de fecundidad de 2,22; mientras que en el 2010 fue de 20,71% y 2,38 respectivamente. En cuanto a la relación de la fecundidad por edad de mujeres, en la actualidad se va dando de manera tardía en comparación a años anteriores, la fecundidad más alta se da en el grupo de 25- 29 años con un 24,05%, diferente al año 2000 que fue en el grupo de 20-24 años con un 24,65%. Los resultados dan como proyección a una fecundidad de cúspide tardía para el quinquenio 2020-2025.1, 2 En el estudio realizado por Salaverry y col. encontraron que las adolescentes que se embarazaron a edades menores o iguales a 19 años; tienen de 2 a más hijos; y que los abortos previos al primer embarazo es de 11.6%. 3 En otro estudio realizado por Heffner LJ., nos refiere que el retraso de la maternidad se ha convertido en un fenómeno común en países desarrollados, en Estados Unidos, el número de primeros nacimientos por 1 000 mujeres de 35 a 39 años se ha incrementado en un 36 % entre el año 1991 y el 2001, y la tasa entre las de 40 a 44 años ha llegado al 70 %. (^4) Es por ello que planteamos la realización del presente trabajo con el propósito de identificar la relación entre la edad de gestante con el número de embarazos. II. Marco teórico La edad de la madre La edad para la maternidad se ha ido retrasando cada vez más en los últimos años debido a una variedad de factores y circunstancias, por ejemplo la estabilidad laboral y económica. Según datos encontrados del 2013 del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), en España la edad media de las madres primerizas es de 32,2 años y un grupo del 30% de las mujeres tienen a su primer hijo con más de 35 años.

dirigidos a los grupos en situación de mayor vulnerabilidad, un mayor acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual, entre otros. En cuanto a la tasa mundial de embarazos adolescente se estima que por cada 1,000 niñas se dan 46 nacimientos, mientras que en América Latina y el Caribe siguen siendo las segundas más altas en el mundo, por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años se dan 66.5 nacimientos, y sólo llegan a ser superadas por las de África subsahariana, según indica el informe “Aceleración del progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”. Aunque en América Latina y el Caribe en los últimos 30 años, la fecundidad total ha disminuido, el informe señala que las tasas de fecundidad en las adolescentes se han reducido ligeramente. Según el reporte de la UNFPA, viene a ser la única región del mundo con tendencia ascendente de embarazos en menores de 15 años. Se estima que en la región, cada año, un 15% de los embarazos se da en adolescentes menores de 20 años y que 2 millones de niños nacen de madres que están entre los 15 y los 19 años. (^5) “Las tasas de fertilidad en adolescentes siguen siendo altas. Afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad y muestran las desigualdades entre y dentro de los países. El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de las niñas durante su curso de vida”, dijo Carissa F. Etienne, Directora de la OPS. “No sólo obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo de muerte materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener una salud más débil y caer en la pobreza”. Una de las principales causas de muerte en las jóvenes y adolescentes de un promedio de 15 a 24 años en la región de las Américas es la mortalidad materna. Por ejemplo, en el 2014 fallecieron alrededor de 1900 adolescentes y jóvenes por de problemas de salud que se suelen dar durante el embarazo, el parto y el posparto. El riesgo de muerte materna se va a duplicar en madres menores de 15 años, en países de bajo y mediano ingreso, en cuanto a nivel global. Si comparamos el porcentaje de las muertes perinatales entre recién nacidos de

madres menores de 20 años y de madres de 20 a 29 años, la más alta se da en madres menores de 20 años con un 50%. 6 Según Esteban Caballero, Director Regional de UNFPA para América Latina y el Caribe. En cuanto a la educación sexual integral restringida, a servicios de salud sexual y reproductiva adecuados, tienen una relación directa con el embarazo adolescente, Muchos de estos casos no son una elección deliberada, sino que son la causa, por ejemplo, de una relación de abuso”. Es decir para “Reducir el embarazo adolescente se busca asegurar el acceso a métodos anticonceptivos efectivos”. Según el informe, las adolescentes en algunos países que no tienen educación o con sólo educación primaria tienen alrededor de cuatro veces más de posibilidades de quedar embarazadas. En las adolescentes de hogares en el quintil inferior la probabilidad de empezar a concebir hijos es entre tres y cuatro veces mayor en comparación con las que viven en los quintiles más altos. En particular, las niñas indígenas en áreas rurales, tienen una mayor probabilidad de tener un embarazo a temprana edad. Muchas niñas y adolescentes llegan a abandonar la escuela debido a un embarazo, lo que a largo plazo tiene un gran impacto, en cuanto a las oportunidades de completar su educación e incorporarse en el mercado laboral, así como de participar en la vida pública y política. Este grupo de madres adolescentes llegan a estar expuestas a situaciones de mayor vulnerabilidad y a reproducir patrones de pobreza y exclusión social. (^7) Prevenir el embarazo adolescente Existe una serie de recomendaciones para reducir el embarazo adolescente, que van desde acciones para generar leyes y normas, hasta trabajos de educación a un nivel individual, familiar y comunitario: Promover la prohibición del matrimonio infantil y de las uniones antes de los 18 años.

las familias muestra el elevado número de mujeres que alumbra en estado civil de conviviente, y así evidencia que a causa de la autonomía de las mujeres la convivencia está creciendo considerablemente. "Hoy, ellas trabajan más y son independientes económicamente, incluso respecto a su maternidad. El problema es que si la convivencia está asociada a la pobreza puede provocar condiciones de fragilidad en las familias". El demógrafo comentó que un aspecto negativo de la convivencia es que afecta más a las mujeres y a los hijos, pues si se enferma la mamá y deja de trabajar, tomando en cuenta que la tasa de informalidad laboral es mayor en las mujeres, los más perjudicados por esa situación serán los menores. "Será aún más difícil para una mujer discapacitada. Pero el compromiso mutuo de la pareja es más débil lo cual puede ser una amenaza para los menores". Por ese motivo, Aramburú propuso que se considere el criterio de vulnerabilidad asociado a la realidad de la convivencia en las políticas sociales, ya que en caso de separación, la situación del padre o madre se vuelve más precaria puesto que no existe ningún compromiso legal. También propone que se realice un estudio a nivel nacional en donde muestre cuál es la realidad de la convivencia en el país, y así se conozca de una vez si influye o no en las parejas al momento de asumir sus responsabilidades cuando llegan a ser padres. Convivencia Según el experto, en el Perú el porcentaje de convivencia de mujeres jóvenes menores de 40 años se ha triplicado en la última década. Este grupo de féminas tiene pareja pero no está casada ni por lo civil ni religioso. Tal vez, sostiene el demógrafo, porque es parte de la secularización de la población que ya no se adscribe a normas religiosas porque actualmente la gente se organiza más y se educa más.

Aramburú comentó que la convivencia es un fenómeno que está presentándose en países que hoy enfrentan la denominada "segunda transición demográfica", como el Perú. La primera se produjo en los años 60 y 70 cuando en esas décadas las mujeres casadas comenzaron a disminuir su fecundidad. En la segunda transición demográfica, en países de América Latina como Argentina, Colombia, Chile y Perú las mujeres retrasan la maternidad, la proporción de casadas disminuye porque convive y el divorcio y separación aumenta. El Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea permite registrar a los recién nacidos en la misma sala de partos, generando el certificado del nacido vivo. Después del parto, el personal de salud registra los datos de la madre, ingresa el número de su DNI, se conecta a la base de datos del RENIEC y verifica la información. Luego se registran los datos del recién nacido: sexo, peso, talla; se registran los datos del profesional de la salud que atendió el parto; información que en tiempo real también es validada con la base de datos del RENIEC. El certificado se completa con la impresión de la huella del pie del bebé y la huella dactilar de la madre y del profesional de salud. 8 Tasa de natalidad La tasa de natalidad mide la cantidad de nacimientos de una localidad, ciudad o país, en relación a su número de habitantes, durante un periodo determinado que generalmente es de un año. Dado que es una tasa, esta se encuentra expresada en términos porcentuales. La tasa de natalidad muestra la proporción de personas que nacen vivas en un periodo determinado dentro de una población específica, por cada mil habitantes. Se recomienda leer también mortalidad. Este dato suele ser considerado como un indicador del crecimiento demográfico de un país.

En general las personas que habitan las grandes urbes, a nivel mundial, posponen la decisión de ser padres, debido al deseo de estudiar una carrera universitaria, a los problemas para encontrar vivienda acorde a sus necesidades en familia, la decisión de no paternidad, entre otros factores. Lo cual implica riesgos de infecundidad o complicaciones en el parto a medida que la edad de las mujeres es mayor, ya que se va demeritando la calidad de los óvulos a medida que pasa el tiempo. Si un país tiene una baja tasa de natalidad implicará que su población envejecerá y se jubilará, sin que exista un incremento proporcional de nacimientos. Por lo que, esa generación enfrentará un problema; ya que la población joven no será suficiente para reemplazar la población que se retira del mercado laboral. Esto dependerá de la pirámide de población. En el lado opuesto en caso de que exista una tasa de natalidad alta implicará que tendrá una menor calidad de vida, ya que los recursos escasos de ese país no podrán satisfacer ampliamente las necesidades de la población en su conjunto natalidad de reemplazo. Una tasa de natalidad ideal es aquella en la que supera a la tasa de mortalidad. (^9) Aborto El aborto va a consistir en la interrupción del embarazo y se puede producir de forma espontánea o inducida. Sea cual sea el caso, el aborto llega a concluir con la expulsión del feto a través del canal vaginal. Aborto espontáneo El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una serie de complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir de la semana 20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20 por ciento entre aquellas mujeres que saben que están embarazadas.

Causas de un aborto espontáneo Hay que tener en cuenta que alrededor de más de la mitad de los óvulos fecundados no son viables y son expulsados de forma espontánea; para la mayoría de las mujeres esto pasa totalmente desapercibido ya que los únicos signos que se muestran es un sangrado ligeramente mayor del habitual durante la menstruación. Las causas pueden ser varias, lo más común son los problemas en los cromosomas u otros factores como niveles hormonales anómalos, diabetes no controlada, incompetencia del cuello uterino o algunos medicamentos. Otras causas pueden ser infecciones, obesidad, problemas en los órganos reproductores de la madre, problemas con la respuesta inmunitaria o enfermedades graves. La edad también puede ser un factor determinante: a mayor edad, mayor es la probabilidad de sufrir un aborto espontáneo, especialmente a partir de los 40 años. El haber sufrido un aborto espontáneo anteriormente también puede aumentar las posibilidades de volver a sufrirlo. Los abortos espontáneos son más comunes de lo que se cree popularmente. Solo en Estados Unidos se producen casi un millón al año, lo que significa uno de cada cuatro embarazos, tal y como recoge una encuesta realizada por investigadores de la Escuela de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva, en Nueva York, y publicada en mayo de 2015 en Obstetrics & Gynecology. El estudio, en el que participaron un millar de adultos estadounidenses, revela algunas de las falsas creencias que hay en torno a este tipo de abortos. Así, el 22 por ciento de los encuestados creía incorrectamente que opciones de estilo de vida durante el embarazo (como fumar o consumir drogas o alcohol) son la causa más común de aborto espontáneo. Un 76 por ciento pensaba que el estrés puede ser el desencadenante y, un 64 por ciento, que levantar objetos pesados durante la gestación puede malograr un embarazo, al igual que el uso previo del dispositivo intrauterino (28 por ciento) o de anticonceptivos orales (22 por ciento). Sin embargo, no hay evidencias científicas que demuestran que las circunstancias anteriores aumenten el riesgo de un aborto involuntario. Sí está probado, en

mifepristona, una hormona que bloquea la progesterona. Este y otros medicamentos se toman durante tres sesiones en una clínica bajo la supervisión de un médico, y pueden surgir algunos sangrados vaginales a causa de los medicamentos. Otros efectos de este tratamiento son cólicos, diarrea o malestar estomacal, y en raras ocasiones, fiebre alta. El aborto médico tiene una efectividad aproximada del 97 por ciento. Aborto quirúrgico Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos frecuentes de aborto quirúrgico:

  • Aspiración con vacío manual La aspiración con vacío manual se puede hacer durante las 12 primeras semanas de embarazo y consiste en la extracción de todo el tejido que contiene el útero con un instrumento succionador de manera manual.
  • Dilatación y evacuación Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de embarazo pero siempre antes de la semana 13. Consiste también en la extracción del tejido que reviste el útero, pero se realiza a través de una máquina. En ambos casos, se dilata el cuello del útero y se introduce un tubo a través del cual se succiona todo aquello a eliminar para completar el aborto. Tras esta operación pueden surgir algunos sangrados así como cólicos menstruales. La efectividad del aborto quirúrgico es cercana al 100 por cien. Después de un aborto Una vez que el aborto se ha llevado a cabo, se suele realizar un examen del útero adicional para determinar si queda tejido fetal en el útero. También se debe de estudiar si los restos expulsados pertenecían realmente a un feto, a una mola hidatiforme, o a una masa de células que son el resultado de un óvulo no desarrollado correctamente. En el caso de que queden restos dentro del útero se tiene que recurrir a un legrado.

Al cabo de las tres o cuatro semanas de haber sufrido un aborto, el ciclo menstrual vuelve a la normalidad. (^10) Nivel de instrucción de la madre en relación con la tasa de natalidad La actividad sexual temprana junto con diversos aspectos educacionales suelen ocasionar, según la Oficina Panamericana de Salud, mayores tasas de natalidad y exponen a las adolescentes a riesgos de quedar embarazadas. Teniéndose así, países que reportan entre 75 a 100 nacimientos por cada 1000 mujeres; siendo por orden descendente Bolivia, Paraguay, Ecuador, Panamá, Colombia, Brasil, Venezuela, Haití, México y Perú. Dado ello, se justifica en el Perú ya que cada año 115,000 adolescentes se embarazan. De 320 mil abortos registrados anualmente en el Perú, el 24% son de adolescentes, la tasa más alta de América Latina. De las adolescentes embarazadas en el Perú, el 48% no ha recibido ningún tipo de educación. Por lo cual, una madre adolescente tiene 7 veces más posibilidades de ser pobre que una madre por encima de los 20 años. El 20% de los partos en hospitales públicos son de adolescentes. Una de cada 5 mujeres peruanas tiene de 2 a 4 gestaciones antes de los 20 años. Lo cual podría evitarse tomando gran importancia en relación a la educación para una adolescente que se encuentra en constante riesgo de embarazo. (^11) II.1 Antecedentes de investigación II.1.1 Antecedentes Internacionales

  1. En el año 2017, en el estudio “Prevalencia de embarazo y características demográficas, sociales, familiares, económicas de las adolescentes, Carepa, Colombia”. La prevalencia de embarazo adolescente fue del 17,8%, el 69,5% que tenían estudios secundarios incompletos, el 51,9% eran de estrato socioeconómico uno, el 37,9% tenían ingresos mensuales en sus hogares inferiores al salario básico, el 50% de ellas tenía una edad de 15 años. 12

medicalización de los cuerpos; y la relación entre la anticoncepción y los embarazos no esperados. (^14) Se analiza las formas en que mujeres procuran elegir el momento de su maternidad, y las formas en que combinan sus prácticas reproductivas en el marco de su sexualidad. El aborto se presenta como una forma de demorar el inicio del ciclo reproductivo es la terminación de un embarazo, es la muerte y expulsión del feto antes de los cinco meses de embarazo. II.1.2 Antecedentes Nacionales

  1. Yordanis Enríquez Canto en el año 2018 realizó un estudio cuantitativo, descriptivo: EFECTO DE LAS PREFERENCIAS DE FECUNDIDAD EN LA CANTIDAD DE HIJOS. COMPARACIÓN ENTRE TRABAJADORAS PERUANAS, en este artículo se evalúa las preferencias de fecundidad en la disminución del número de hijos comparando con el tipo de ocupación en trabajadoras peruana. Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 2014, siendo la muestra del presente estudio de 13 074 trabajadoras en edad fértil. Se incluyeron sólo aquellas sexualmente activas en las últimas cuatro semanas a la encuesta independientemente de su estado civil. Así como aquellas con ocupación laboral en los últimos doce meses. Se consideró como mujeres trabajadoras dependientes (MTD) a las empleadas por otros sujetos que no son sus familiares, aquellas que se desempeñaban por cuenta propia se les consideró mujeres trabajadoras independientes (MTI). Se excluyeron aquellas que nunca habían tenido relaciones sexuales; las cuales de las 13 074 trabajadoras de la muestra 5178 tenían un trabajo dependiente (TD) (39,6 %), la media del número ideal de hijos (fecundidad deseada) fue 2,33 y la media de HNV (fecundidad observada) fue 1,49. Asimismo, las mujeres con trabajo independiente (TI) fueron 7896 (60,4 %) con una fecundidad deseada de 2, y una fecundidad observada de 2,44 hijos. La mayoría de las MTD encuestadas fueron profesionales de la educación y administración, personal administrativo, de la salud y doméstico. Mientras que entre las MTI fueron comerciantes al por mayor y menor, vendedoras ambulantes y agricultoras. (^15)
  1. Enrique Guevara Ríos en el año 2015 realizó un estudio cuantitativo descriptivo: INTERRUPCIÓN TERAPÉUTICA DEL EMBARAZO EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL, PERÚ, 2009-2013, El aborto inducido inseguro es un grave problema de salud pública y de derechos humanos, y lo es más en los países con leyes restrictivas. En el Perú ocurren 400.000 abortos inducidos por año, entre los que hay un número importante por razones de salud, que serían 1 a 2% del total de embarazos. En este artículo se revisó todos los casos de interrupción terapéutica del embarazo realizados en los diferentes servicios de la institución entre los años 2009 y el 2013. Durante el período de estudio se presentaron a la Dirección General del Instituto 64 solicitudes para interrupción terapéutica del embarazo, de las cuales 61 fueron aprobadas por Junta Médica: una el año 2009, una en el 2010, cuatro en el año 2011, 21 en el 2012 y 34 en el 2013. La edad media de las pacientes fue 30,4 años (19 a 47 años); la mayoría de pacientes tuvo de uno a dos partos previos (47%); el 69% no tenía antecedente de un aborto previo; y la mayoría (31 casos, 51%) llevaba entre 19 y 22 semanas de gestación. Las principales causas para la interrupción terapéutica del embarazo fueron por estar en riesgo la vida de la gestante en 8 casos (13%), y por riesgo en la salud física y mental de la gestante en 53 casos (87%). La causa más frecuente por riesgo en la vida de la gestante fue por el lupus eritematoso sistémico activo y las causas por riesgo de la salud física y mental fueron las malformaciones congénitas fetales incompatibles con la vida, como anencefalia y acrania. (^).
  2. Walter Mendoza en el año 2013 realizó un estudio cualitativo: EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERÚ: SITUACIÓN ACTUAL E IMPLICANCIAS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, Tanto a nivel individual como colectivo, son múltiples los impactos del embarazo adolescente, sobre todo si no fue resultado de una decisión libre e informada. Algunos de los impactos más estudiados en nuestro país, tienen que ver con la limitación al ejercicio de derechos y oportunidades, que afectan los planes de vida y la transición a la vida adulta, perpetuando la transmisión intergeneracional de la pobreza. Este artículo muestra los vínculos entre el embarazo en