Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conocimientos sobre educación sexual en niños y niñas, Tesis de Planificación y Gestión de la Educación

Un estudio realizado en un colegio de tercer grado sobre los conocimientos previos de los estudiantes sobre educación sexual. Se analizan los resultados obtenidos a través de un cuestionario y se discuten las estrategias didácticas adecuadas para reforzar los conocimientos de los estudiantes en cuanto a la educación sexual.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 08/04/2024

paola-lopez-tr6
paola-lopez-tr6 🇻🇪

1 documento

1 / 98

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARRERA: EDUCACIÓNEDUCACIÓN
MENCIÓN: INTEGRAL
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FACILITAR EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SEXUAL,
EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DEL COLEGIO “SANTA
BÁRBARA”
Autoras: Estefania Correia.
Kelly Rico.
Tutor: Raymond García.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conocimientos sobre educación sexual en niños y niñas y más Tesis en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

CARRERA: EDUCACIÓNEDUCACIÓN

MENCIÓN: INTEGRAL

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FACILITAR EL

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SEXUAL,

EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DEL COLEGIO “SANTA

BÁRBARA”

Autoras: Estefania Correia. Kelly Rico. Tutor: Raymond García.

Caracas, junio de 2008. CARRERA: EDUCACIÓN MENCIÓN: INTEGRAL PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FACILITAR EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SEXUAL, EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DEL COLEGIO “SANTA BÁRBARA” Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Técnico Superior Universitario en Educación Mención Integral Autoras: Leonor Correia. Kelly Rico. Tutor: Raymond García. Caracas, junio de 2008.

DEDICATORIA

Esta investigación se la dedicamos a Dios primeramente por acompañarnos en el camino, aunque, muchos lo nombren, es importante señalar que sin él no estaríamos aquí y esto sencillamente no sería posible. A nuestros padres, amigos y familiares que estuvieron con nosotros en cada momento de este proceso, haciéndolo más fácil con su apoyo, amor y comprensión incondicional. A los profesores que realmente nos enseñaron, nos animaron a seguir adelante a pesar de todo, dejándonos una huella y una profunda admiración, siendo muestra de lo que se quiere ser en un mañana, si todos fueran como ustedes la educación en estos momentos sería mejor. A nuestro Tutor por estar ahí y no hacernos la vida más complicada de lo que ya es, brindándonos su formación, su amistad y su simpatía (aunque no en todo momento) si estuvo presente, su personalidad tan ocurrente se amoldo con la nuestra, aunque seguro afirme lo contrario, así fue. Por último al IUJO por todas las experiencias tanto buenas como malas que hemos vivido allí, nos enseñó a crecer en todos los ámbitos y a darnos cuenta de que un granito de arena si puede hacer la diferencia, no se puede ser factor de cambio siempre y cuando se pueda, sino cuando de verdad se quiera.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecerle a mi mamá, a mi papá y a mis hermanos Fátima, Karina e Ignacio no sólo por estar conmigo cuando más los necesite, sino por estar junto a mí apoyándome en cada momento, a pesar de todo, vanagloriando mis triunfos y ayudándome también a asumir mis derrotas con fortaleza, por ustedes soy lo que soy y por ustedes es que cada día quiero ser alguien mejor, para llenarlos de orgullo, el mismo orgullo que me causa que ustedes sean mi familia, en especial a mi mamá “Leo” que siempre me ha ayudado en todo, me ha hecho todo más fácil y brindado un amor que rompe barreras, es la mejor madre del mundo y el regalo más especial que Dios me ha podido dar. A mi abuela estoy segura de que estaría muy feliz de ver hasta donde he llegado y lo que soy hoy en día, tus enseñanzas y tu amor seguirán en mí, aunque tú ya no estés no te olvido, a ti también te dedico cada uno de mis logros. A mi novio lindo por haber aparecido en mi vida, por ayudarme tanto en todo, por estar siempre a mi lado, por hacerme madurar, aunque, aún me falte mucho y en especial por hacerme tan feliz en este mundo, no se que haría sin ti, eres fundamental para mi existencia y para mi felicidad plena, te amo. Por último a mis amigos del alma y a mis “amis” que saben quienes son, los encontré en la universidad y ahora los conservaré para el resto de mi vida, gracias por estar conmigo incondicionalmente, a pesar de mi humor y las actitudes que a veces tomo, con ustedes he encontrado el significado de la verdadera amistad. Leonor Correia iv

ÍNDICE GENERAL

pp. iii iv viii x 1 3 3 7 7 7 7 10 10 15 15 15 15 16 17 17 18 20 21 22 23 24 25 25 26 28 29 30 31 32 34 36 37 38 DEDICATORIA……………………………………………………………….. AGRADECIMIENTOS………………………………………………………..

LISTA DE CUADROS………………………………………………………...

RESUMEN……………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..CAPÍT

ULO

I EL PROBLEMA……………………………………………………………...

Planteamiento del Problema…………………………………………….. Objetivos de la Investigación……………………………………………. Objetivo General………………………………………………………. Objetivos Específicos……………………………………………….... Justificación……………………………………………………………….. II MARCO REFERENCIAL………………………………………………….. Antecedentes de la Investigación……………………………….......... Bases Teóricas…………………………………………………………… Teorías psicológicas del desarrollo sexual y humano……………. Desarrollo psicosexual de Freud………………………………….... Etapa Oral……………………………………………………........ Etapa Anal……………………………………………………........ Etapa Fálica……………………………………………………….. Etapa de Latencia……………………………………………....... Etapa Genital……………………………………………………... Estadios del desarrollo cognitivo según Piaget………………........ Estadio sensorio-motor………………………………………...... Estadio preoperatorio…………………………………………..... Estadio de las operaciones concretas………………………..... Estadio de las operaciones formales………………………....... Teoría psicosocial del desarrollo humano de Erik Erickson…….. Primera etapa: la Confianza Básica vs. Desconfianza…….... Segunda etapa: la Autonomía vs. Vergüenza y Duda……...... Tercera etapa: Iniciativa vs. Culpa…………………………....... Cuarta etapa: Laboriosidad vs. Inferioridad………………….... Quinta etapa: Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad………………………………………………............................ Teoría Del Aprendizaje Significativo de Ausubel………………...... Aprendizaje Significativo y Aprendizaje Mecánico…………..... La sexualidad humana…………………………………………........ La identidad sexual……………………………………………….. La educación sexual…………………………………………….... Estrategias de educación sexual……………………….............. vi

III MARCO METODOLÓGICO……………………………………………...

Tipo y diseño de la investigación……………………………………….. Sistema de variables…………………………………………………...... Operacionalización de las variables……………………………………. Población y Muestra……………………………………………………... Técnica e instrumentos de recolección de la información………........ Validez del instrumento………………………………………………….. Confiabilidad del instrumento……………………………………………. IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.................... Análisis de los resultados del instrumento…………………………...... V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………..................... Conclusiones…………………………………………………………....... Recomendaciones………………………………………………….......... VI LA PROPUESTA………………………………………………………...... Fundamentación………………………………………………………..... Justificación……………………………………………………………….. Objetivos…………………………………………………………………… General………………………………………………………………… Específicos…………………………………………………………….. Factibilidad de la propuesta……………………………………………... Diseño de la propuesta…………………………………………………... Ejecución de la propuesta……………………………………………….. Secuencia nº 1………………………………………………………… Secuencia nº 2………………………………………………………… Secuencia nº 3………………………………………………………… REFERENCIAS………………………………………………………………. ANEXOS A Cuestionario dirigido a los estudiantes de tercer grado del colegio “Santa Bárbara”…........................................................................ B Constancia de validación…………………………………………....... vii LISTA DE CUADROS

pp. CUADRO 1 Operacionalización de las variables…………………………………... 2 Conocimiento sobre los órganos reproductores femeninos o de la mujer por parte de los estudiantes de tercer grado del colegio “Santa Bárbara”……………………………………………………………………….... 3 Conocimiento sobre los cambios durante la pubertad en el sexo femenino………………………………………………………………………... 4 Conocimiento sobre la etapa de la pubertad o etapa del desarrollo………………………………………………………………….......... 1 5 Conocimiento sobre los órganos reproductores del sexo femenino………………………………………………………………………... 6 Conocimiento sobre la etapa de la pubertad o etapa del desarrollo……………………………………………………………………….. 7 Conocimiento sobre la pubertad…………………………………….... 8 Conocimiento sobre el concepto de sexualidad…………………….. 9 Conocimiento sobre la sexualidad humana………………………….. 10 Conocimiento sobre la sexualidad………………………………….... 11 Información sobre la pubertad por parte de los padres………….... 12 Información sobre la sexualidad en el aula o salón……………….. 13 Información sobre la sexualidad por parte de los compañeros de la escuela………………………………………………………………………….. 14 Información referente a la sexualidad en la comunidad…………... 15 Información de la sexualidad por parte de amigos……………….... 16 Información de la sexualidad por parte de los medios de comunicación………………........................................................................ viii 17 Conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual……..

CARRERA: EDUCACIÓN

MENCIÓN: INTEGRAL

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FACILITAR EL

PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SEXUAL,

EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO, DEL COLEGIO “SANTA

BÁRBARA”

Autoras: Leonor Correia. Kelly Rico. Tutor: Raymond García. RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo proponer la implementación de estrategias didácticas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación sexual en los estudiantes de tercer grado del colegio “Santa Bárbara”, dicha investigación nació de problemáticas detectadas durante las prácticas profesionales con relación a la educación sexual, en la cual los estudiantes demostraron no poseer suficientes conocimientos y evasión del tema, por miedo a las actitudes que pueden generar sus inquietudes y a las informaciones escasas que les han sido suministradas. La investigación se enmarcó dentro de la modalidad de proyecto factible, con un diseño estudio de campo y de nivel descriptivo, describiendo cada uno de sus momentos. Se aplicó un cuestionario a fin de indagar los conocimientos previos sobre educación sexual que poseían los estudiantes de tercer grado del colegio “Santa Bárbara”, con el cual se pudo determinar que los estudiantes desconocen aspectos fundamentales de la sexualidad y a su vez que no reciben información en sus hogares ni en sus comunidades sobre este tema, este instrumento fue validado a través de la técnica Juicio de Expertos. Se pudo concluir que aún existen concepciones erróneas sobre la sexualidad, cuyas actitudes negativas son transmitidas a los niños y niñas, por medio de esta propuesta se busca eliminar esos parámetros que se tienen en cuanto a la sexualidad y facilitar el proceso de enseñanza de la educación sexual por medio de estrategias didácticas, formando así individuos con actitudes positivas, responsables y saludables con respecto a su sexualidad. Descriptores: Estrategias didácticas, educación sexual, sexualidad.

INTRODUCCIÓN

Desde que existe la humanidad el tema de la sexualidad, ha sido el detonante de innumerables conflictos presentes en la sociedad, por tener concepciones erróneas con respecto al mismo, transmitiendo a los niños y niñas estas actitudes negativas, que conducen desde temprana edad al rechazo de su propia sexualidad y la de los demás, por no tener una orientación acertada, durante su proceso de formación. En el país ni en las escuelas ni en los hogares se comprometen a educar sexualmente a los niños y niñas, es una obligación como ciudadanos garantizar la información adecuada acerca de la promoción, prevención y educación con respecto a la sexualidad de todos los integrantes de la sociedad. Si no se suministra información acertada, es imposible cambiar actitudes; pero esto no sólo depende de la información para promover a tomar conductas preventivas o adoptar comportamientos sexuales no riesgosos, responsables y placenteros, también depende de personas que busquen maneras de hacer llegar la información de forma correcta y adaptada al nivel del niño, (Castañera, 1996). Es primordial dedicar tiempo y espacio en el aula de clases, así como también dentro del núcleo familiar para abordar los temas sexuales dentro de un contexto afectivo y respeto mutuo, los niños y niñas tienen derecho a informarse, a aprender a cuidar su propio cuerpo, a compartir los temas que les interesan y preocupan, no esperar a que tengan más edad, para poder informales acerca de estas temáticas presentes en su entorno, hay que dar y ofrecer una información comprensible, cristalina, concisa, y verídica a tiempo, (Goldstein, 2006). Por ello es fundamental brindarles a los estudiantes una educación sexual basada en la verdad y no en prejuicios; explicando todo lo que se tiene que explicar; para ayudar a aprender, a adoptar e incluso a cambiar las actitudes, valores y comportamientos, esta tarea puede resultar

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema Desde los comienzos de la historia, la sexualidad ha sido un tema evadido, debido a la repercusión que tiene en la sociedad. Muchas culturas y religiones, siglos atrás castigaban de forma física y verbal, a aquellos que indagaban sobre este tema y más si se trataba de niñas y niños, por considerar que aún no están en edad para abordar esa situación; por eso poco a poco se fue concibiendo la idea de que informarse acerca de la sexualidad era malo, e incluso podría traer consecuencias desfavorables, como el rechazo por parte de los mismos padres, familiares y personas de su entorno, así lo señala, Reyzabál (1984) quien afirma que: En la actualidad, aún se mantiene la falsa creencia de que impartir educación sexual es malo, lo cual repercute en la forma en que el adolescente maneja sus necesidades sexuales y sentimientos, ya que está vinculada a todas sus experiencias con la vida y el amor. (p.6). Esto se evidencia en el trato que recibió Freud (1915) quien fue uno de los primeros personajes que comenzó a investigar aspectos de la sexualidad, obteniendo como resultado, una fuerte oposición por parte de la clase médica de esa época y de la sociedad, demostrando así que el rechazo hacia la sexualidad, proviene desde tiempos remotos y es debido a la falta de una adecuada educación sexual. Carrera (1999) expresa “En nuestra cultura, la información relativa a la sexualidad, se reciben con mucha frecuencia distorsionados durante el proceso de socialización.” (p.4). 3

continuo, para que pueda ser efectivo, generando así un comportamiento sexual sano y responsable. De forma inconsciente siempre se está transmitiendo una educación, a través de las reacciones que se manifiesten en cuanto a las problemáticas planteadas, se demostrarán los puntos de vistas de cada individuo, debido a esto es necesario primero partir de que cada quien reconozca su sexualidad, para así posteriormente, poderla transmitir de la forma más precisa y oportuna al niño o niña, a fin de satisfacer todas sus curiosidades y no recurran a buscar información distorsionada. En relación a esto, Zubarew (2001) expresa: La sexualidad es un proceso vital humano que no se inicia con la adolescencia, sino que es un elemento inherente al ser humano desde el nacimiento hasta la muerte. La sexualidad constituye la vida misma y es un elemento integrante fundamental de la personalidad. Es la función que más repercute y está influida por el contexto social en el que se desarrolla. La sexualidad es parte de nuestras vidas y debe ser considerada dentro del contexto del desarrollo humano. (p.48). La falta de conocimiento sobre la sexualidad pudiera ser el detonante principal de que aumenten los embarazos adolescentes, las infecciones de transmisión sexual e incluso el abuso sexual; la formación debe comenzar en el hogar, asumiendo los padres la responsabilidad de educar sobre este tema, para luego ser afianzada y reforzada por los docentes en las escuelas, a fin de que el individuo logre una identidad sexual sana y responsable, para su vida. Tal como lo señala Pérez Esclarín (1999) “hay que educar para la sexualidad” (p.5). Probablemente el comportamiento de algunos docentes en cuanto a la sexualidad, es producido por la educación que estos han recibido, resistiéndose a cambiar patrones y utilizando las mismas metodologías empleadas hace años, para impartir la educación sexual; tal vez se limitan a 5

explicar solo lo propuesto en los programas, lo cual se hace insuficiente, ante las diversas curiosidades que tiene el niño, que, sin embargo, no manifiesta por miedo a ser avergonzado en público por sus compañeros y por la reacción que pueda generar en el docente sus preguntas. Quizás se siguen aplicando hoy en día, las mismas metodologías para explicar el tema, sin adaptarlas a los cambios que constantemente van ocurriendo en la sociedad, lo que pudieran generar que el niño se sienta aislado de su realidad y continúen los sentimientos de vergüenza, con respecto a su identidad sexual. Moreno (2000). Debido a esta problemática que ha persistido en la historia y en base a lo observado durante las prácticas profesionales, con relación al tema de la sexualidad, se ha podido evidenciar que aún en pleno siglo XXI, pudieran persistir sentimientos de vergüenza y pudor en los niños y niñas sobre esta temática. En el colegio “Santa Bárbara” los niños de tercer grado”, se sorprenden cuando la docente toma la iniciativa de hablar sobre el tema y se apenan en participar, debido a que no se sienten cómodos con el mismo, aunque por dentro exista esa curiosidad de conocer los aspectos que conforman su sexualidad, no lo expresan por miedo al rechazo. Es por eso que la presente investigación se origina debido a esta situación detectada, para así poder romper con los paradigmas que se tienen en cuanto a la sexualidad, por medio de esta propuesta que busca el uso de estrategias didácticas, a fin de verificar, cuales son las más adecuadas para facilitar la enseñanza de la educación sexual y a su vez promuevan la participación activa de los estudiantes, sin ningún tipo de prejuicios, con la finalidad de que se sientan más cómodos con el tema y puedan llegar a desarrollar una identidad sexual sana y responsable, para que posteriormente le permita enfrentarse a los cambios físicos que atravesará en la etapa de la pubertad y puede desenvolverse en la sociedad sin ningún tipo de problema. De acuerdo a lo expresado anteriormente, surgen una serie de interrogantes, las mismas parten de estas situaciones detectadas, las cuales 6